Vistas de página en total

jueves, diciembre 29, 2005

Resonancias.org: Entrevista a Fernando Arrabal

"El hombre es raíz cuadrada de cero", (entrevista a Fernando Arrabal) por Víctor M. Amela() Arrabal es dramaturgo, novelista, cineasta, ensayista, filósofo, ajedrecista, entomólogo aficionado... Pero él elige definirse como poeta, a secas. A los diez años de edad fue el ganador del concurso de niños superdotados de España. A aquel "niño maravilla" le daría luego por hacer el gamberro, por "pisar la cola del león cuando todavía estaba vivo". El león se llamaba Franco. Escribió usted "Carta al general Franco", ¿no? Lo que me valió ser juzgado por ofensa a la patria en 1967. Se fotografió usted pene en mano con la leyenda: "Mira, patria, mi erección..." Acudieron en mi defensa Camilo José Cela, Octavio Paz, Vicente Aleixandre y Samuel Beckett. A consecuencia de eso, todos obtuvieron el Nobel de Literatura. Otros no acudieron, ¡y se quedaron sin Nobel! Luego escribió usted su "Carta a Castro". En 1983. Ahí sí fui un suicida: empezaron a propalarse todo tipo de calumnias contra mí. Pero, igual que lo de Franco, lo escribí con amor. De Castro digo que es el líder más fotogénico. ¿Qué le movía a hacer todo eso? Creo que intenté emular a mi padre. Quizá todo lo que he hecho haya sido por eso. Por eso es la persona que más ha influido en mi vida. Y eso que no recuerdo apenas nada de él. ¿No? ¿Por qué? Recuerdo sólo sus manos enterrando mis piececitos de niño en la arena de la playa de Melilla. Nada más. ¿Y luego? Él era teniente del Ejército de Melilla, y el 18 de julio de 1936 se negó a unirse a sus compañeros de armas contra la República. Le dieron dos horas para cambiar de idea, pero se mantuvo firme... y le condenaron a muerte. Más adelante, le conmutaron la pena por la de prisión. Allí pintó algunos cuadros y luego se fugó. Y ya nunca más nadie supo nada de él. ¿Qué le diría a su padre si apareciese aquí ahora? Me quedaría mudo de emoción. Él era un hombre que, sobre todo, amaba la libertad. ¿Qué ideología tiene usted? Yo dije un día que el Estado moderno sería el Estado modesto, y ahora todos andan en eso. Pero la actualidad política no me interesa, no la sigo. Es como un folletín: si te pierdes un capítulo, ya no te enteras. ¿Qué le interesa a usted? La ciencia, las matemáticas, el ajedrez. En mi casa de París organizo cada semana una interesante reunión con poetas, filósofos, científicos y matemáticos. Cuénteme lo último que haya aprendido ahí. En matemática, ahora viene la llamada teoría de motivos: busca los motivos de Dios, la meteorología o la bolsa. Una fórmula matemática puede demostrar por qué llovió ayer en Barcelona, hubo un terremoto en Nueva Guinea y subió una cotización de la bolsa. ¿Y predecir acontecimientos? No, ni lo que sucederá dentro de una hora. El hombres es raíz cuadrada de cero, o, mejor, de menos uno. O sea, imposible saber lo que harás mañana. Desde luego. Pero, una vez sucedido, sí pueden establecerse los motivos. Lo importante para mí es esa búsqueda de motivos, y también constatar que el mundo se refleja en las matemáticas, el ajedrez y el teatro. No entiendo. Sí. Cuando los matemáticos formularon la teoría de conjuntos, ¡el mundo creaba conjuntos!: Yugoslavia, Checoslovaquia... Luego, los matemáticos formularon la teoría de fractales, y el mundo creaba fractales: se separan los yugoslavos, Chequia, Eslovaquia... En España, también andamos ahora en esa teoría de fractales. Los nacionalismos. Y por eso en ajedrez no hay ya un sólo campeón mundial: hay diversos, fractales. ¿Y cómo resonará en el mundo ahora esa actual matemática de motivos? En la búsqueda de Dios. Los matemáticos ahora buscan a Dios. Igual que hacen genios del ajedrez como Gata Kamsky o Bobby Fischer: ambos se vuelven hacia Dios. ¿Y usted? Yo rezo cada noche: elevo mi corazón y pido mercedes. No sé si Dios existe, tengo todas las dudas, pero hago como Pascal: "Actúo y rezo como si Dios existiese: si no existe, no habré perdido nada. Si existe, lo gano todo". Inteligente. Esto de dudar de Dios es inevitable hoy, va con nuestra época: usted, yo, todos dudamos. En cambio, en época de Montaigne, Cervantes y Shakespeare, ¡ninguno de los tres dudaba de la existencia de Dios! Eso va con cada época y con cada civilización. Dalí decía que las matemáticas más avanzadas demostrarían un día la existencia de Dios. ¡Ahí está! Dalí estuvo siempre subido a una atalaya desde la que lo veía todo. Siempre se avanzó a su tiempo. Yo lloro al pensar que Dalí no ha llegado a poder oír a mi amigo el matemático Bruno Kahn formular la teoría de motivos. ¡Le habría emocionado tanto! ¿Trató usted a Dalí? Sí, desde 1958. Yo, ante Dalí, me arrodillo. Somos todos tributarios y herederos de Dalí. Y las matemáticas eran lo que verdaderamente le interesaba. ¿Qué es lo que más le fascina de Dalí? ¡Que asumió siempre su papel de chivo expiatorio! A nadie le interesó menos el dinero que a Dalí, contra lo que propaló el falso e inmerecido anagrama "Avida Dollars" inventado por Breton. Breton está en su tumba... y Dalí está más vivo que nunca. Enterrado en Figueres. ¡Qué injustos hemos sido con él! Se le ha llamado "payaso", se quitó en Figueres su nombre a una plaza... Y eso en este país, en el que se honra a poetas con las manos llenas de sangre y hollín. ¿Coincidió con él en París? Sí. Una vez llamó a casa: "Soy el divino Dalí". ¡Menudo susto se llevó la asistenta, que no sabía nada de Dalí! Quería verme en su "suite" del Hotel Meurice. Yo representaba en esa época una obra de teatro con cinco lesbianas, y las invité a venir. Pero atadas con una cadena. Cinco lesbianas encadenadas... Yo creía que encadenar a una mujer era más fácil, pero no: ¡costó mucho encontrar la cadena! Al fin llegamos así al hotel y el portero nos dejó pasar con naturalidad, sin preguntar, indicándonos la suite de Dalí. Estaría ya acostumbrado... Claro. Pero lo que a mí me interesaba de aquellas reuniones es que allí me encontraba con filósofos, físicos, matemáticos... amigos de Dalí, como René Thom, formulador de la teoría de las catástrofes. Allí conocí a Thom, y me hice también amigo suyo. Dalí incluía referencias científicas en sus cuadros. Claro. En "La batalla de Tetuán", el ADN: ¡la memoria! ¿Qué somos, si no? Somos memoria. ¿Sí? Sí: nada existe sin memoria. La inteligencia es el arte de servirse de la memoria. Y la imaginación es un arte combinatoria de recuerdos. Mi admirado Cioran dejó de existir antes de morir físicamente, porque perdió su memoria. Fui a visitarle al hospital y llevé un ramo de flores. Al verlo, Cioran preguntó: "¿Y cómo se comen?" Y esto no es nada cómico. Alzheimer. Sí. Y cuando murió su cuerpo, murió simplemente porque olvidó cómo se respira. ¡Todo es memoria! Memoria, sí, pero también es cambio. Pues ahora se está volviendo a la tradición (sin traición). Freud, Nietzsche y Marx están en reflujo, y resurgen Maimónides, Averroes, san Agustín: el amor. ¿El amor? Decía san Agustín: "Ama y haz lo que quieras". Eso hizo Dalí, eso propugnamos Jodorovsky, Topor y yo mismo con nuestro movimiento pánico: no basta la fe, hay que amar. ¿Que la fe mueve montañas? Bueno, una montaña, al fin, puede moverla cualquier mago un poquito mañoso: o sea, que la fe no vale si no hay caridad, si no hay amor. Ama y haz lo que quieras... Claro. Porque todo es posible, todo cabe en el amor y el arte: es la moral en plural. ¿Eso le guía a usted? Mi estímulo es entender y analizar la sorpresa de la existencia. ¿Qué cosas le sorprenden todavía a usted? El porvenir es un constante "coup de théatre", una sorpresa, un golpe de efecto. ¡Todo está por hacer, todo queda por aprender! ¿Mi porvenir? Yo quiero que me deslumbre el cocinero al servirme el plato este mediodía, que me deslumbre mi portera (que reza por mí), que me deslumbre mi novia como me deslumbra desde hace medio siglo, que me deslumbre mi hija Lelia, ese animalito tan bonito, tan guapo, con su mirada maravillosa... ¿Animalito? Ella es discapacitada mental, es preciosa, está loca. ¡Y mi hijo, biólogo molecular, fue de los primeros estudiosos de las "vacas locas"! Ah, la vida... La biografía de uno influye en su obra. La biografía de Dalí es extraordinaria. Hay que saber que la muerte de su madre (su padre se casaría inmediatamente con la hermana de la madre muerta) provocó este pensamiento en Dalí: "Es tan grande la afrenta que se me ha hecho que he decidido conquistar la gloria", la gloria en el sentido de Teresa de Ávila. Hay que saber eso para enten-der sobre qué madre escupió Dalí en aquel cuadro suyo de juventud. Oyéndolo, diría que Dalí le cautiva casi más que su admirado ajedrecista Bobby Fischer. Fischer es otro caso extraordinario: su madre, rusa, fue preparada por Stalin para ser un topo en el seno de Occidente, y esa mujer tuvo un bebé maravilloso con el que quería demostrar al capitalismo la grandeza del marxismo. Se instalaron a vivir en Mobile, un pueblecito de Estados Unidos con apenas cuatro habitantes. Ese niño, Bobby, acabaría rebelándose y abominando del infame, de Stalin. ¿Qué hace ahora Fischer? Le acusan de ser un racista. Vive perseguido por la justicia, escondiéndose aquí y allá. Él quiere que todos los blancos vuelvan a sus tierras de origen, y los negros también, y que en Norteamérica queden sólo los indios. Me decía que la matemática y el ajedrez son barómetros del mundo, y añadía usted a la lista el teatro. ¿Sí? Sí. Y ahora hay un renacimiento en la dramaturgia. Lo que viene ahora es un Fausto femenino. ¿Un Fausto femenino? Sí. El Fausto de Goethe pacta con Dios o el demonio tener una polla más larga, pero ahora llegan mujeres bellas e inteligentes (y que hacen felaciones como frambuesas) que ¡piden ser buenas!, ¡piden a Dios la bondad! ¿Increíble, no le parece? Para nosotros es algo incomprensible, claro: ¡en francés, "buena" es como se llama a una criada! La bondad es algo que a nosotros nos parece absurdo. ¡Pero lo que le digo realmente está sucediendo!

sábado, diciembre 24, 2005

Reconstrucción

Hay un post que se borró de mi bitácora no hace mucho, ocurre cada vez que pongo un enlace nuevo, pero para algo está la memoria, y voy a intentar rescribirlo:

se trataba de un pasaje - entre lo real y ficticio - acontecido en un enclave de la vega granadina...; yo quedo circunscrito a un espacio configurado por una amalgama de cpus, monitores, impresoras e injertos de telarañas de silicio y puertos usb. (Como contrapunto, a ese reducto electrónico, dispersos una cantidad indefinida de libros - o manuales obsoletos- de los cuales sólo alcanzo a descifrar la terna: Odas del viejo Pound, el Ulises de Joyce y Four Quartets de T.S Eliot)

lunes, noviembre 14, 2005

Confidencias

[Hace poco leía en La Telaraña de Juan Planas tal confesión : Detesto la geometría y el punto]

Y a decir verdad, yo tampoco me he sentido jamás atraído por la geometría: fueron teoremas tan singulares como el del punto fijo, enunciado por Brouwer- el cual nos garantiza que en todo proceso definido en su círculo existe al menos un invariante- y su inmediata transposición a lo nomádico, lo que hizo despertar en mí un interés especial por la topología; percibida como un sinfín de espacios imaginarios en donde trabajan las artes prestidigitadoras.

*
...tampoco es un propósito descabellado "restringir" la metáfora a un sistema canónico de coordenadas, y así entrar en el juego de la transformación, concepto mucho menos arbitrario que el de trasgresión.

Lo siento, nunca me he sentido un enfant terrible.

*

domingo, noviembre 13, 2005

Katástrofes

Hoy voy a postear algunos fragmentos extraídos del libro de ensayos poéticos “ Fuera del Tiempo” de Juan Planas [ ya en su momento pedí permiso para ello al autor], en los que se hace referencia - tanto implícita como explícita- a unas catástrofes íntimas, sutiles, alejadas de lo pragmático... y que en última instancia nada tiene que ver - por ejemplo- con el desplome de la cimbra del viaducto de Almuñecar (Granada) que, desgraciadamente, ocasionó la muerte a seis personas. Como diría, en su defensa, René Thom - padre de la Teoría de ( las) Catástrofes: " mis catástrofes jamás han matado a nadie".

**

Acumulas datos sensibles con la persistencia del arqueólogo acostumbrado al delirio de las catástrofes- cualquier cambio de humor o cómo se arremolinan las borrascas modifican tu sensibilidad

Migajas de pan y ternura
Arrecifes de piedra volcánica
Pétalos y hematomas
Las tijeras abriendo surcos en la planta de los pies

------

La catástrofe se cierne sobre los círculos rodantes , los convierte en espirales que alcanzan el cielo como gigantescos tornados.
Hay en el Azar –como en la fantasía húmeda del Diluvio- la certeza poética de la regeneración .Y aunque la ruleta siempre sea esquiva a tus números, así se fortalece la persistencia del juego.

------

Se abre la piel y la sangre espera. Primero es el dolor y luego la conciencia de que jamás sucede nada ajeno a la propia naturaleza de las cosas. Primero es la mirada tensa y después la confirmación pausada, que nos convierte en material de olvido.

Pero sólo se cierra el círculo si me alejo lo suficiente ...
Y es entonces cuando padezco un enorme error de apreciación o sistema que me impide entender qué palabra pudo provocar tantas catástrofes.

------

No hay posesión sin vigilia. Y una única obligación: tañer las cuerdas vocales del silencio para no romper los hechizos – todo te será arrebatado cuando despiertes.
Anudarse en la belleza , estrangularse con sus filamentos dorados en las telarañas geométricas del pensamiento. Sí. Hay que saber preparar el andamiaje de las catástrofes: un universo de ábacos, relojes y balanzas te acabará sepultando – un templo de perdurable arenisca sólo sostenido por metáforas.

**

lunes, octubre 31, 2005

Dos artículos

El primero escrito por mi admirado Juan Planas, y en el que soy uno de los sujetos agente y también paciente del mismo. Lo tenéis aquí .

Y el segundo artículo, con aviso incluido:

Aun percatándome del peligro del copy&pass: la prueba la tenéis en la bitácora Hijos de Eva, cuyo blogger alega como causa principal de su clausura indefinida: la falta de tiempo, y por ello el uso excesivo del copy&pass, justificando algo así como que para hacer exclusivamente la función de intermediario, mejor que el lector consulte la fuente original.

Bueno, a pesar de tal advertencia: extraigo este artículo de otra bitácora Vicente Luis Mora. Diario de lecturas escrito por el propio V.L.M. (Artículo que acaba de ser publicado en el nº 8 de la revista Señales de humo - dirigida por José Luis Morante).

Creo que nuestra poesía, sobre todo la más joven, se halla presa de un agudo conflicto existencial. ¿Hay, entonces, un nuevo retorno al humanismo, un angst generacional, una meditación pascaliana? Nada de eso. El existencialismo lírico patrio se resume en una especie de aforismo: si no estás en las antologías, no existes. En una conversación, un poeta bastante conocido y aun reconocido, me expresó su resquemor por no estar en La lógica de Orfeo (2003), de Luis Antonio de Villena. Más que su preocupación por estar o no en florilegios, algo para mi muy secundario, me sorprendió mucho el temblor que advertí en su voz, al creer que el suelo del Parnaso estaba quebrándose bajo sus pies. Tú no lo entiendes, me dijo, no es que yo quiera estar… No sabía o no podía terminar la frase. Si les parece, vamos a intentarlo nosotros. En un ensayo inédito, estudio cómo el antiguo imaginario idealista parece haber encontrado en el ciberespacio el definitivo campo de juegos para su desarrollo ad infinitum. Incluso en campos tan empíricos como la economía globalizada la mayoría de los tratadistas ha verificado que, como decía Paul Volcker y ratificaba Castells, "la realidad es la percepción" (La sociedad red). Está claro que el adagio latino popularizado por el obispo Berkeley, esse est percipi –ser es ser percibido–, siempre ha tenido una especial importancia en el campo artístico. Las reglas del habitus descrito por Bordieu siempre tienen detrás la ansiedad / respaldo de la consideración ajena. Se lo decía Thomas Bernhard a Hofmann en sus Conversaciones: son los otros los que te hacen escritor. Pero el novelista austriaco se refería al rol de escritor, al papel del escritor en la sociedad, y nunca a la consideración interna, al íntimo reconocimiento como tal. Creo que la era de la imagen ha acabado con este modelo de escritor, o lo está dinamitando por debajo, por los más jóvenes. Veo en los poetas de menos edad una irrefrenable prisa no ya por publicar, sino por estar. En una paradójica e innecesaria retorsión heideggeriana, el ser es confundido con el aparecer, con el mostrarse en el horizonte de la existencia, con un “llegar a ser” que el mercado ya valora y respeta de la misma manera que el ser mismo. Estoy diciendo mal que el sistema de cosas (la cuestión crítica, la relativa industria editorial de la poesía, el valor sociológico de juventud, el desinterés de los analistas) hacen presentarse al joven en sociedad como un ya es porque un día será, tratándosele en términos editoriales o mediáticos de la misma manera que a los grandes ya consagrados. Pocas son las colecciones que discriminan a los aprendices de los demás (entre ellas, Pre-Textos, eso explica muchas cosas). Este es un modo perverso de entender el mester poético, desde luego, y los contaminados son muchos (poetas mayores, editores, el público sobre todo), pero las víctimas colaterales son precisamente esos poetas jóvenes que, sin estar sobradamente preparados, se ven ensalzados al trono jaspeado de la república de las letras. Ya conozco varios viejos de veintidós años y varios amargados de veinticinco. Son juguetes rotos, como los actores y actrices que Hollywood encumbraba a destiempo: hay que ser Claudio Rodríguez o Gimferrer para tener un éxito precoz y no perecer de soberbia y desinterés. ¿De verdad hay hoy los cincuenta o sesenta Claudios o Pedros que nos proponen tantas antologías de lírica joven? Sigue valiendo lo expuesto por T. S. Eliot en Sobre poesía y poetas: “cuando uno mira uno de estos libros, tiende a juzgarlo con criterios que no deberían aplicarse: a juzgar lo promisorio como si fuera una ejecución madura, y a juzgar la antología, no por sus pocos poemas mejores, sino a lo sumo por el nivel medio”.Ser es ser percibido, para los poetas españoles. Ser es aparecer. La ontología se confunde con la antología. Los no seleccionados no existen. Eso lo saben muy bien los que quedan fuera, oigo decir. Y me preocupa. En principio parece que siempre hubiera existido la tensión entre los que están y los que llegan, y algo de eso hay. El poeta anónimo de cuyos temores hemos partido, ya podemos completar su frase, quería decir “no es que desee estar en La lógica de Orfeo: no soy lógico ni órfico, pero preferiría estar para que no empiece a comentarse que ya no estoy”. Pero en esta ansiedad de la existencia actual advierto perfiles nuevos, muy preocupantes. El primero: considerar que el valor de la propia obra depende de la estimación ajena. Segundo: llegar a hacer lo que sea por estar en esas selecciones. Tercero: confundir generalizadamente el mapa con el territorio (ya denunciado por Ruiz Casanova). Cuarto: la desesperación por hacer una antología, cuando las editadas no recogen sistemáticamente a un grupo (pienso en Carne picada, en La búsqueda y la espera, en Veinticinco poetas jóvenes y en otras), para que éste se haga visible. Y quinto y mucho más grave: la repercusión ética del fenómeno: ¿es el primer objetivo del poeta la difusión, el aparecer, o más bien debería ser la consecuencia? Lo digo porque esa ansiedad anto-ontológica por salir en reseñas, por aparecer en recuentos, encuestas, congresos y fotos, en algunos casos parece el fin teleológico de la escritura. ¿Por qué me da la impresión, más fuerte cuando mayor es la juventud del caso, que el objetivo de la escritura no es el hallazgo mismo, sino su repercusión, su eficacia mediática, su condición de medio para llegar al medio, su vocación de instrumento para situarse en el machito, su perversión en inversión especulativa (bursátil)? ¿Por qué no veo ansiedad en los jóvenes en lograr el visto bueno de los buenos críticos sino de los antólogos y poetas mayores influyentes? ¿Por qué ahora no se visita a Gamoneda como hace tiempo se visitaba a Aleixandre, por la pura admiración al maestro? ¿Por qué ya no me parece concebible una poetisa como Emily Dickinson, reacia a la publicación y al conocimiento general?

lunes, octubre 03, 2005

Eclipse

Apunte: Hoy se ha dado un eclipse de Sol: todo un poema visual (o re-velación poética). En el momento de máxima intensidad yo me encontraba en la estación de ferrocarril Úbeda-Baeza, sita en el término municipal de Linares. Dicen que el próximo eclipse solar será en el año 2026. Hasta pronto entonces... pues como dice ese tango de Gardel: que veinte años no es nada... Bueno son veintiuno-XDD

domingo, septiembre 25, 2005

Evocación!

En el país de nunca jamás: la mañana es gélida. Yo me observo dentro de un aula arcaica, deshabitada, mustia, donde en el encerado está escrito un monólogo decadente, estéril, catastrófico, mío. Mientras que por el ventanal más grande se cuela un rayo de sol eternamente conciliador.

domingo, septiembre 11, 2005

Función de estado

Sigue el lento desarrollo...; la contingencia de la probabilidad existe, no lo dudo, pero fuera de mí. Hoy me siento más cartesiano que nunca.

**
Esto es noticia: por fin me han doblado la velocidad del adsl, de 512 kbps á 1Mb/300 Kbps. Tengo por costumbre, siempre que escribo en word, saber que Internet en ese ínterin está activado. Espero que ahora que han incrementado la velocidad al par aumente también- y no sé por qué principio de acción- mi velocidad para escribir. Ya veremos qué pasa!!

domingo, agosto 21, 2005

Replicantes poéticos

Envuelto en el sinsentido de los clones y sus derivados :Aquí os dejo unos cuantos replicantes poéticos que copié de una bitácora técnica -no recuerdo el nombre... ni ganas. La verdad que toda esas teorías basadas en algoritmos que se remiten a ejemplos como que en el caso hipotético de que un mono pudiera aporrear eternamente las teclas de una máquina de escribir, éste, sería capaz de reproducir las obras completas de Shakespeare, me producen carcajadas profundamente humanas.

*
*
S.B.G(Siliconhell Babble Generator)
PG (The Postmodernism Generator)
BP( BuzzPhraser)
The dialecter
The star Trek Techno-Babble Generator

*

jueves, agosto 11, 2005

Entelequia

Cualquier idea que sea digna de ser tenida en cuenta, por muchas cortapisas que dificulten su desplegamiento, será; ésta atravesaría un sin fin de mares, desiertos, universos insondables; y si fuese necesario invertirá el acto en potencia con una única finalidad: su aprehensión.

martes, julio 26, 2005

Origen (2)

No obstante, todo origen y desenlace impugna un nudo o proceso.

img: ya queda lejos mi primer reloj digital -marca- Texas Instruments.

miércoles, julio 20, 2005

Origen

Me alejo de lo cotidiano y me aproximo a mi origen. Suenan resonancias de Elliot" en mi principio está mi extremo". Quizás sólo sea la aniquilación anunciada.

*

domingo, julio 10, 2005

Función de estado -beta.

(...) la incomunicación- impregnada de cláusulas concesivas- me asfixia, me devora... Necesito de ese círculo íntimo [emisor-receptor], de su complicidad y circunscripción. Por eso sigo, casi por inercia, anestesiándome con un ritmo estertor: vacío de cópula, de metáfora, de coordenada; inmerso en el parpadeo hipnótico de signos y meditaciones o en la impune cadencia que imprime el desvarío...

[Fue Francesco Petrarca quien dijo que nada tan ligero como la pluma de escribir era capaz de conmover con tanta intensidad a nuestro espíritu]. A instancia de una escritura digital y pixelada- habría que acotar o, cuando menos, redefinir este límite psicofísico cotejándolo con la escala más átona del silencio.

viernes, julio 01, 2005

Monólogo

Leo a Bukowski - quien escribe : "Estas y otras cosas demuestran que la vida gira sobre un eje podrido".

Yo seré más aséptico... y digo que lo hace sobre un eje distorsionado. Todavía soy de los que se resiste a creer que la poesía vive en las alcantarillas.

jueves, junio 23, 2005

Buscando el cero. La revolución moderna en la literatura y el arte

Después de una somera lectura del libro al que hacía referencia en mi último post, hago mía una reseña del mismo hecha por Horacio Alba en 13newsletter, que fue la inductora para que comprara el libro.(Más adelante me aventuraré a dar una opinión personal e intransferible).

[[ La búsqueda del mítico punto cero barthesiano es el hilo conductor de los seis capítulos contenidos en este confuso libro, confusión que ya es advertida implícitamente por su autor desde su primera línea: "Este libro es un centauro. O mejor, es lo que habría resultado de un cruce de un centauro con un hipogrifo, rescatado luego en semicarpo." (p.7). Digamos que esta es más o menos la tónica del libro en el que una confusa erudición se mezcla con una recurrente metáfora extraída del mundo de la economía y que es conocida como Teoría de la elección racional y cuya única ambición es la de intentar comprender cómo y por qué se comporta el hombre el modo en que lo hace. Pero se distingue de ellas por la parvedad de hipótesis y la índole sistemática de sus análisis.(p.12). Parece, por su parte, que el análisis es aplicable tanto al estudio de la metáfora (Cáp. 1. La metáfora), como a los desarrollos que se suceden en la pintura y en la literatura durante el siglo XIX (Cáp.4. Signo y contexto), lo que genera una suerte de reduccionismo tal que se nos hace difícil no identificarlo rápidamente, por mucho rodeos que el autor dé para llegar a él a través de un lenguaje que, en ciertos momentos, roza lo campechano en frases como la que sigue: pero que deben entenderse éstas [las conclusiones] como lo que modestamente son: pretextos que el escritor alega para tomar resuello. O para tenderse a la bartola, mientras sobre el libro inacabado, dulcemente, con el desorden del tiempo, crecen las malvas y la avena loca(pp. 7-8). ]] HA

viernes, junio 17, 2005

Función de estado

Estoy inmerso en la lectura del último libro de Álvaro Delgado-Gal: Buscando el cero ( La revolución moderna en la literatura y en el arte).

Un saludo a mis impuntuales lectores, gracias por pasar por aquí.

Por cierto os aconsejo que paséis por el blog de Luis Amézaga: El poeta mirón. Toda una alquimia de palabras e imágenes.

Nota personal : Es, cuando menos, llamativo la calidad de algunos weblogs, por los que habría que pagar por leerlos ( y no hablo precisamente del mío) . XDD

martes, mayo 31, 2005

Medida justa*

El instinto
insumiso del deseo,
el ingrávido ser
de la felicidad,
todo cuanto da
la medida justa
de lo eterno

en la tierra:
¿se perdió?
¿lo perdí?
Monedas enterradas de la luz.
Una fortuna
Invisible

he dilapidado.
Yo sé que nada
me será devuelto.

*(Encontré este poema de Amusco en la red ((en él, lo corpóreo queda reducido a la mínima expresión, a la carga más liviana, a un frágil esqueleto de luz. En definitiva, una aproximación a la negaentropía = Visión Agustiniana.)

sábado, mayo 28, 2005

Feed-back

Hoy necesito un feed-back que me reactive, por eso voy a postear el prólogo que hace tiempo Juan Planas, en plena difusión y efervescencia de su libro “Insomnios”, se tomo la molestia de confeccionar para la versión digital de mi libro de poemas Simbiosis . Aquí lo tenéis:

[[ El poema como percepción sensorial de los límites (del lenguaje, del cuerpo, de la metamorfosis de los conceptos, su mutación, su origen, su razón de ser, su vórtice, su silenciosa voluntad de trepar por entre las ruinas, sobrevivir, revolcarse...)

Ejercicio de funambulismo sobre el filo de las telarañas. La mirada aguerrida, pero expectante, consciente del doble peligro: desmoronarse en la locura o no hacerlo.

La palabra, lenguaje que se retuerce sin ser retorcido. Que apela a las etimologías y a su multiplicidad significativa en las aristas rotas de la creación, ese atentado contra la quietud en los espejos, que da origen al tiempo: fluir denso y sanguíneo, que simplemente late según su naturaleza.

Comprender y plasmar esa conformidad esencial no está al alcance de cualquiera. ]]

*
He de decir que acertó de pleno, pero no sólo en la interpretación de"simbiosis", sino en la línea general que sigue mi obra poética

- Como en su momento le dije a él -

[[Sí, ahí habito: en ese intervalo de sucesión muda al que obliga una síntesis constructiva; en esa geometría aberrante del lenguaje, entre elongaciones de espectros, cartílagos, radiografías y un sin fin de comisuras intrínsecas a una metáfora topológica. En definitiva, en la opacidad de los espejos en los cuales me veo aunque no me reconozco.]]

jueves, mayo 26, 2005

Efemérides

Hoy hace dos años que Juan Planas me incluyó en la sección poética de la revista Puertas Abiertas; para mí todo un acontecimiento. Gracias amigo!!

lunes, mayo 23, 2005

Antología del poema en prosa en España ( Editorial DVD)

Me llega - a modo de circular- este e-mail de Agustín Fernández Mallo:

Estimados amigos, acaba de publicarse el libro "Campo Abierto (antología del poema en prosa en España)", por la editorial DVD, y la edición a cargo de Marta Agudo y Carlos Jimenez Arribas. Es la primera antología de estas características, poemas en prosa, que se edita en nuestro país y, según los editores, está llamada permanecer y representar una referencia. De la solapa: "Campo Abierto recoge muestras de todas las estéticas vigentes hoy en la poesía española y pone sobre la mesa una realidad incontestable: cada vez son menos los poetas que permanecen indiferentes al poema en prosa". Los autores incluidos (10 poemas por autor):

Xoán Abeleira, Jesús Aguado,Graciela Baquero, Miguel Ángel Bernat, Ángel Campos Pámpano,
José Carlos Cataño, Juan Cobos Wilkins, David Delfin, Rafael-José Díaz, Jordi Doce, NachoFernández, Agustín Fernández Mallo, Sergio Gaspar, Juan Antonio González, Fuentes, Fermín Herrero,Jesús Jiménez Domínguez,Antonio Jimenez Millán, Francisco León,
Melchor López, Juan Carlos Marset, Antonio Méndez Rubio, Juan Carlos Mestre, Eduardo Moga, Esther Morillas, Julia Piera, Jorge Riechmann,Ildefonso Rodríguez,Vicente Valero, Joan de la Vega, Manuel Vilas.

jueves, mayo 19, 2005

Darío de Dies:

Yván Silén (Puero Rico, 1944), controversial, problemático e inquisitivo es uno de los poetas más originales y prolíficos de Latinoamérica. Defensor de Dios, defensor del neomisticismo ("el amante erótico de Dios"), defensor de la INDEPENDENCIA de Puerto Rico y de Latinoamérica, de la poesía exuberante y de la filosofía "lírica" ha convertido a la escritura no sólo en un momento de la lucidez, en un desafío de las formas y del límite del mundo, sino también en el límite de la escritura misma. Yván Silén nos dice: "Estoy influenciado por las madres, por los enanos, por la locura (por Nietzsche, por Pessoa, por Gandhi, por Rumi, por Eckhart, por Chuang-Tzu, por Artaud, por Lao Tsé, por Cristo, por Kierkegaard, por Heidegger--por el ser, por la angustia, y por la muerte de las madres--). Por otro lado, he decidido convertir a mi escritura en el acto esquizo de la libertá". Desde esa libertá sin "d" y desde muy joven, Yván Silén ha publicado los siguientes libros: Los poemas de Filí-Melé (El libro viaje, 1976, 1981); La biografía (edición de autor, 1984); Las muñecas de la calle del Cristo (Ediciones La Flor, 1989); La poesía como libertá (Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1992); Los ciudadanos de la Morgue (La casa del Hada, 1995); Los narcisos negros (Universidad de Puerto Rico, 1997); Casandra & Yocasta (Instituto de Cultura Puertorriqueña, 2001), La muerte de mamá (Instituto de Cultura Puertorriqueña, 2004) y Los gatos azules--Les chats bleus (Rivarticollection, 2004). La muerte de mamá se ha presentado ya en San Juan (2004), en Monterrey, México (2005) y pronto se presentará (el 27 de mayo) en la ciudad de Nueva York. Acualmente, Silén acaba de terminar los siguientes textos: Francisco Matos Paoli o la angustia de Dios (crítica literaria); Zaratustra como obra de arte (filosofía); Tu té de mirra o el palimpsesto de Dios (poesía mística), La novela de Jesús y arteiculo "La cultura del odio", que el periódico Claridad ha decidido censurar como ha hecho con el cuento de Jesús y con el soneto "María D'Orgasmo". Yván Silén vive y trabaja en la ciudad de Nueva York como "Adjunct Assistant Professor" (CUNY). Silén deseoso de regresar a su país nos dice: "el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico me acaba de negar una plaza de "poesía y teatro" con lo que me condenan, una vez más, a ese exilio "voluntario que me consume". Ante esta infamia del cinismo y el coloniaje mis amigos no han hecho otra cosa que guardar silencio."

lunes, mayo 16, 2005

martes, mayo 10, 2005

Función de estado

Aún sigo preso de esa triada diabólica: tesis-antitesis-síntesis.

Espero escapar -de ella-con la ayuda de alguna artimaña.

:-))

viernes, abril 01, 2005

Non Plus Ultra

El Gmail que me suministró Juan Planas, por mi participación en el Premio La Telaraña 2004 , desafiando las leyes de la física aumenta su capacidad de almacenamiento de información no a infinito, sino a infinito+1

¿Alguien me puede explicar ésto?

sábado, marzo 12, 2005

¿Cuál es la raíz cuadrada de un sueño negativo? ( Yván Silén)

Las sustituciones poéticas, musicales y algebraicas son posibles después de las preguntas retóricas: ¿cuál es la raíz cuadrada de un número negativo? Introducción perfecta para escribir un poema. Pero ni el poema, ni el álgebra (que manejo tan mal a esta altura del olvido) no se detendrían ahí, sino que continuarían: ¿cuál es la raíz cuadrada de un sueño negativo, de una mujer negativa, de un ángel negativo, de un dios negativo, etc.? Porque eso es lo que hace el inconsciente y la locura: sustituyen poéticamente el espanto. El inconsciente es políticamente una pre-locura del Xaos (=caos). Pero la locura, como el álgebra, no tiene alternativas: ¡tiene que entrar por el lenguaje! La locura como una zona extraordinaria del ente o del espíritu tiene (la razón la fuerza--¿paradoja?--) que hacerse metáfora. Atrapada en la "poesía del sinsentido", la locura está cazada y casada. Hay bodas de razones en la locura para el retorno. El "enfermo" cuando habla o cuando se habla, como el poeta a sí mismo, descubre sus secretos y con éstos los secretos del mundo. El enfermo-poeta (de los números negativos del inconsciente--los números del ser: ¿pitagorizo?) descubre el mundo en sus descubrimientos de lo "negativo". El serestar se abre como una rosa negra. Estamos al borde del ego (o al borde del espejo de los universos paralelos), pero el borde es infinito: la espiral de lo semejante (igual que el álgebra) gira como un trompo. El espanto ha entrado a la zona de la belleza: ¡todo es poetizable! El mundo es mágico y es lógico. No hay fisura. La fisura de lo burgués, la costumbre de la muerte prematura, retrocede violentamente. El tercer ojo del poeta se abre zenmente en medio del Tao que somos. Los cuentos antirrealistas narran la aventura de lo insólito. Las preguntas funcionan como llaves. Y las palabras se tornan extrañas para el que lee. ¿No es éste, acaso, el tesoro de lo negativo (Hegel--Nietzsche--)? Parece que sí. El ser parece (otro). Y parecer quiere decir aquí las posibilidades de lo que asoma en la propiedad de lo ajeno o en lo ajeno de la "propiedad" otorgadas gratuitamente por un demiurgo o por un Uriel (...)La poesía, en lo más amplio de su sentido matemático, sigue siendo una sorpresa.

Yván Silén.

martes, marzo 08, 2005

Reflexión

La tecnología, definitivamente, es el destino.
¿Y cómo podría serlo, si no, el sexo? (Al fin y al cabo, ¿no es también el sexo una tecnología?)

autor ??

lunes, febrero 28, 2005

Segundo Aniversario de la Telaraña

Al pasar, como de costumbre, por la página [electrónica] de Juan Planas- leo lo siguiente:

Cumpleaños

" Hoy cumple dos años este blog. Parece que fue ayer..."

De inmediato, en ella, escribo este comment::

Felicidades por el 2ºaniversario de la Telaraña; tal día como este, del año pasado, te saludaba con un comment desde Getafe (MADRID). Mira- para que veas- a dos años del primigenio neón...ya dan para ponerse nostálgico; pero no caeré en el tópico de que cualquier tiempo pasado fue mejor:-)))
*
En fin ... y que cumplas muchos más.

domingo, febrero 27, 2005

Retiro

Vivo exiliado de mí mismo... en un lugar rompeolas de la vega granadina. En el ocaso deshojo ese verso que dice " cada atardecer en Granada se muere un niño" - creo recordar que era de Lorca- ¡Qué más da! La poesía es de quien la usa, de quien la bebe, de quien la mata "...la tarde es gris y la tristeza/ del cielo se abre como una boca de muerto."-esto sé que es de Neruda-, pero es igual porque "sucede que me canso".

domingo, febrero 20, 2005

Conversaciones

 
Barriendo para casa, también daba por seguro que - en el contenido- estaría la definición analítica de “atractor”, un concepto estético- matemático del que me corresponde haber sido uno de los primeros en integrarlo en un contexto poético... Me consta que el mismo Agustín F. lo incluye en alguno de sus postpoemas, así como el novelista David Torres lo usa -muy sutilmente- en su escrito " Alta Matemática" pero, eso sí, con un trasfondo menos hipertélico del que a priori lo doto yo.

*

sábado, febrero 05, 2005

Dominical

Fiel al pretencioso epígrafe (tecno-humanista) de mi blogger, hoy he enlazado dos weblogs: uno de orientación técnica (CeKLog) , y el otro (Diencéfalo) del Poeta Luis Amézaga (un viejo conocido de Puertas Abiertas, la revista digital que dirige Juan Planas)

1º apunte : en la primera me ha llamado la atención un post (con fecha de 19/1/05) sobre las webs semánticas, con extrapolación incluida a los bloggers y a sus metaenlaces.

2º apunte personal e intransferible: ¡Ojo los editores! los agentes inteligentes que actúan en estas nuevas técnicas les ahorrarán mucho trabajo en el escrutinio de textos - para publicación- en cualquiera de las disciplinas (excepto la poesía); lo que hace que de nuevo se confirme la regla. La poesía es una categoría diferente a las demás, pertenece a otro orden... Como muy bien diría el místico S.Juan de la Cruz "Que bien sé yo la fonte que mana y corre".

**

Me llega por correo masivo este e-mail de Iván silén (creo que este poeta está encontrando en los canales de Internet un gran aliado para la difusión de su poesía-- paradojas de la vida... y es que Internet tiene sus propias leyes de inclusión de contenidos, pero como contrapartida también de exclusión. Creo, y a pesar de todo, que no es un medio tan demokrático como lo pintan.No se me mal interprete! sólo me remito al Axioma de Arrow)

**
La magnífica revista de Internet "El interpretador" (www.elinterpretador.com) acaba de publicar en su número de febrero a los siguientes poetas: poesía:Rubén Valle - El que vieneSebastián Hernaiz - Sexo explícitoAndi Nachon - Entre RíosLeonor Silvestri - Dos poemas de Al fondo, la pasiónYván Silén - Entre el río de Pisón y el río de GihónInés de Mendonça - PesoNoelia Rivero - Poemas de Llueve y brilla el solFernando Vallerstein - Paredes color moretónnarrativa:Inédito en la Argentina: Rodolfo Enrique Fogwill - UrbanaSamanta Schweblin - Mujeres desesperadasYamila Bêgné - Mi único monocromo, yo te respiroMartín Glozman - Cinco amYván Silén - El hombre de la silla doradaSebastián Hernaiz - Porteros anarquistasfolletín: Juan Diego Incardona - Ampere -3-

**

miércoles, enero 26, 2005

La Incertidumbre del Poeta ( III )

Tigre, tigre llameante
en las selvas de la noche,
¿Qué ojo inmortal se atreve
a penetrar en tu terrible simetría?

W.Blake ( Cantos de Experiencia)

En un conato– en primera persona- por dilucidar la génesis de la incertidumbre óntica, me permito una licencia poética -que el oficio de poeta me legitima para ello. Partiendo de la aserto de Paul Klee [ la escucha, la atención y en definitiva la comunicación, no es un proceso que tenga una sola dirección], intentaremos hallar la causa - o contingencia- que pueda abrir intersticios en la circularidad expresa en dicha premisa fáctica.


Si inferimos a partir de la extrapolación del “Teorema de imposibilidad" de F.J. Arrow , a
la estructura emergente de yo - fiel a la directriz socrática “reflexiona con lentitud, pero ejecuta rápidamente tus decisiones, entonces constatamos que la [transitividad] queda mutilada - a distintos grados o intensidades- en los niveles reflexivos del pensamiento, degenerando en anomalías -o disfunciones- cognitivas que grosso modo se extienden desde los quiasmas neurales hasta niveles más complejos e irreductibles de la experiencia.


¡Oh llama de amor viva,
que tiernamente hieres
de mi alma en el más profundo centro!

San Juan De La Cruz.

Frente a esta incompletitud de la experiencia (...) Cézanne propone "pintar la experiencia de las cosas más que la apariencia que se supone puede transferirse de la retina al lienzo" . Un efecto de transferencia que encuentra su equivalente [funcional] en el "Poder del Pigmalión" como motor capaz de transformar valores sensibles en signos (de valores) inteligibles. Ni siquiera alcanzo a imaginar qué extraños factores intervienen en dicho efecto , pero en último término se me antoja que en este régimen la ley de Fechner puede entrar en juego como auténtica catalizadora de inputs de energías tanto apolíneas como dionisiacas.

Qu´est-ce que l´art suivant la conception moderne? C´est
créer une magie suggestive contenant á la fois l´object et le suject,
le monde extéreur á l´artiste et l´artiste lui- même>>

Baudelaire (L´art philosophique)

En consecuencia se hace necesario una objetivación ad hoc del valor connotativo que adquirire la incertidumbre como residuo consustancial a la concreción, que en un marco artístico en cierto modo viene reactivar el canon renacentista y ortodoxo que formalizara Leon Battista Alberti, por el que ningún elemento puede ser añadido a la alquimia estética del todo sin que se perturbe el equilibrio global.

Por tan elíptico razonamiento, hemos de asignar un status de libre albedrío a lo que Aristóteles denominara "Principio eterno y creativo". No en vano la incipiente "Teoría del caos" advierte que en los sistemas complejos en los que no se han determinado con exactitud las condiciones iniciales, la incertidumbre tiende a crecer exponencialmente. Ya en su momento el poeta T.S.Eliot dictaminaría"no hay libertad en el arte..., sólo existe buena poesía y el caos". En esta epistemología abierta -entre conceptos que se contraponen- métodos formales , como la "Teoría de las catástrofes", se convierten en potentes y eficaces instrumentos heurísticos que sirven de contrapunto al símil proustiano:"la perla no se explica por la ostra" (c.q.d.)

domingo, enero 23, 2005

La incertidumbre del poeta ( II )


A la ciencia

¡Ciencia!, ¡auténtica hija de la antigüedad aunque seas arte!

Edgar Allan Poe: Al Aaraaf, tamerlane and Minor poems.

Irrevocablemente, los creadores caminamos al borde de un precipicio… con miedo a abrir los ojos y - de vértigo- caer en el más estéril de los vacíos… Con todo, estoy convencido que en un futuro no muy remoto que, parafraseando a Nietzsche “se acerca con pies de pájaro”, el creador- artista va a dejar de ser visto como una “rara avis” y desaparecerá esa dicotomía tan pragmática de hombre “racional” y “creativo” que - según Jürgen Habermas- aún está muy arraigada en n nuestro pensamiento .

Sin embargo antes ha de llegar el sacro momento en el que conciencia “individual” y “colectiva” tiendan de nuevo a fundirse en una supraconciencia. Justo en ese instante, el creador se liberará del lastre existencial que ha ido arrastrando desde tiempos pretéritos... y que hoy - por acumulación- se hace más pesado que nunca.

Mientras tanto tan sólo cabe esperar… porque como todo cambio significativo - primero- ha de emerger de forma subliminal para después manifestarse y - súbitamente - ser recorrido por el acto de una comprensión colectiva, culminando así con éxito porque - como diría Óscar Wilde- “todo lo que está comprendido está bien”.

Aun así resulta inquietante - que una que una sociedad que se autoproclama como postmoderna - considere al poeta una especie “sui géneris” a la que se le ha diagnosticado un trastorno de alienación - irreversible- producto de un desequilibrio con una realidad en continua mutación. En efecto, ya no nos es suficiente con actuar como antaño lo haría todo buen cartesiano, es decir, refugiándose en la duda metódica, ahora por añadidura en nuestro entorno rige un status de no-ubicación que desbarata la simultaneidad entre el “aquí y ahora” ( hic et nunc). Circunstancia que nos obliga a implantar como medida cautelar un placebo de tipo cuántico: si no puedes determinar tu posición mantén constante una tendencia>>.

Aun en mi condición de poeta... he de reconocer la admiración que profeso por el tándem Bohr-Heisenberg. Estos científicos atisbaron un nuevo paradigma en el que aún estamos en los albores. El talante de estos visionarios no estaba exento de un toque místico que les hacía escudriñar los recónditos misterios de la naturaleza con un método similar al que empleaban los magos o alquimistas en la edad media. Ellos retornaron al Yo a un solipsismo atávico del que había sido desterrado tiempo atrás, partiendo de un subjetivismo de nuevo cuño propiciado - en palabras de Bergson- por la visión del espíritu por el espíritu o – según Rimbaud-- “la excitación provocada por las facultades del espíritu”, y que derivó en el principio de indeterminción de Heisenberg , por el cual el fenómeno de la obsevación desvirtúa las relaciones causa–efecto, e induce a un desdoblamiento del Yo en otro Yo conjugado en tercera persona, que guarda correlación con la conducta subversiva tácita en la cita de Óscar Wilde: "...es la rabia de Calibán al no ver su propia cara en el espejo".

En correspondencia con este principio se hallaba otro principio: el de complementariedad, descubierto por Bohr, e imprescindible para una hermenéutica plausible del átomo.Fue el propio Niels Bohr el que advirtió del carácter interdisciplinar de su principio... él mismo trabajo con mucho ahinco en esta dirección intentando trasladar las pautas interpretativas de éste a contextos alejados de la física... No estaría de más que los creadores especuláramos con las limitaciones físicas -y cognitivas- que nos confieren tanto el principio de complementariedad como el de indeterminación, ambos consecuencia inmediata del juicio categórico de Kant :" el árbol de la vida es más grande que el del conocimiento."

viernes, enero 21, 2005

La incertidumbre del poeta ( I )

Minotauro, 1 : Clas. Mito. Un monstruo, hijo de Pasífae y el toro de Creta, tenía cabeza de toro en el cuerpo de un hombre; encerrado en el laberinto de Creta, era alimentado con carne humana, hasta que Teseo, ayudado por Ariadna, lo mató.

2 : Cualquier persona u objeto que devora o destruye.

The Random House Dictionary of the English language.

**
Se hace pertinente rememorar la pugna dialéctica entre el matemático Leonard Euler y el filósofo Denis Diderot ( quien afirmó aquello de que “en el arte no todo son temas, sino que también hay lenguajes”). En una plática entre ambos, Euler exclama: ¡Monsier, (A+B)N / N= X; por consiguiente, Dios existe!. ¿Qué me contesta a eso?. A pesar de que Diderot tenía conocimientos matemáticos, distaba años luz del portentoso genio numérico que poseía su interlocutor . Sabedor de que no todo era cuestión de lenguajes, sino que también existían grados de complejidad en cada uno de los lenguajes” y percatándose que Euler quería arrastrarle al terreno de la abstracción más pura , no cogió el guante y optó por la callada por respuesta.

La idiosincrasia propia de esta anécdota genera todo un catálogo de frustraciones que atañen a todo creador que por principios no se jacte de serlo. Baste como ejemplo recordar a Ernesto Sabato en su libro “Uno y el Universo” como describe el dilema que se le plantea a Paul Valéry, al tener que decantarse por uno de los dos prototipos - tan dispares- de intelectual encarnados por el poeta Paul Verlaine y el matemático Henri Poincaire. Añade Sabato, ¡Cuánto hubiera dado entonces Valéry por ser algo así como la suma de Verlaine y Poincaire!...

A mi juicio el literato se encuentra condenado, como Sísifo, al drama circular del " Eterno Retorno", aún gravitamos en los mismos interrogantes o aporías que ya turbaban a poetas milenios atrás.... Mi intención o desiderátum (al igual que la de otros poetas como Llull, Poe, Valéry, Borges,...) es encontrar una base formal sobre la que cimentar el tan anhelado puente entre ciencia y arte. En cierto modo, los creadores debemos aspirar a esa [unión] esencial entre mente matemática y poética, aunque a la postre tal empeño se restrinja, única y exclusivamente, a la [intersección].

Ex profeso -- y retrocediendo en el tiempo... aunque no en el espacio--la pintura de Paul Klee, parece un constructo tangente a este propósito, sus cuadros y grabados que siguen la consigna de“ hacer visible lo invisible” mediante una iconografía que se muestra como una continua exhortación, a modo de Abracadabra, a un universo referencial en el que la sintaxis arquetípica se presentan como un lenguaje alternativo capaz de revelar afinidades entre materia y espíritu.

También el polifacético Marcel Duchamp (referente por antonomasia de la corriente vanguardista del siglo XX ) contribuye a este impulso innovador experimentando con toda clase de artilugios ópticos (Rotative Plaque Verre) para la obtención de nuevos registros geométricos - o variaciones sobre los primitivos- simulando técnicas basadas en la metodología artística de Paul Cézanne:" tratar a la naturaleza con el cono, el cilindro y la esfera”. Un modus operandis que tiene como piedra angular el aserto de Paul Valéry, por el que " el grupo más general de nuestras transformaciones, que comprende todas las sensaciones, todas las ideas, todos los juicios, todo lo que se manifiesta intus et extra; admite una invariante".

En el marco literario el poeta Stéphane Mallarmé, fiel a su hermetismo, ya aconsejaba a su grupo de discípulos: orientarse hacia las formas esenciales de lenguaje de la poesía, más allá de las cuales se encuentra el silencio. Quintaesencia antesala a otro postulado de D`Alembert, el de reconocer bueno en verso en lo que sería excelente en prosa. Para reforzar esa idea es Valéry el que dirige una invectiva a Leconte de Lisle por criticar – éste- la escasa producción poética de Baudelaire.Escribe Valéry -refiriéndose a Lecont- "olvidaba que la auténtica fecundidad de un poeta no reside en el número de versos sino en la extensión de sus efectos". Principio con el que también comulgaba Baltasar Gracián, quien con muy fina ironía invita a la concisión :" lo bueno si breve, dos veces bueno; lo malo, si breve, mejor". Una impronta minimalista que trasladada a la literatura sitúa a la poesía en un lugar de preferencia con respecto a otros géneros , y cuya demostración quedaría validada empleando un sencillo silogismo : si el estilo implica reducción..., y en literatura el grado sumo de reducción a priori es la poesía; entonces estamos justificados en creer que la poesía supone el rango más alto del [estilo] literario.

sábado, enero 15, 2005

El fondo de la forma ( de Yván Silén)

...he llegado a ser como un vaso quebrado.

Salmo 31: 12.



No disculpes, Señor, el fondo de la forma. Y
no excuses lo que debí decir y no dije. No perdones
que sea desconcertante como Tú,
y no eximas a ese niño que odia

con el corazón enamorado. Ese niño
que rabia en medio del Tao, debajo
del roble laotsémente. No perdones
a este Budha que come hormigas y sopas,

que come moscas y avenas,
que manya hostias, manya labios, manzanas,
y que ve zen y versa en las palabras de Budha.

Que ve a la noche en los besos tranquilo,
que ve a la muerte parida en las esquinas
del insomnio. Conmuta Tú, acaso, lo rápido

II

del verso envenenado. Los corceles
que beben cenizas en tus manos.
El horror d'estar despierto en tu mirada.
Descuida, Tú, que mi pene y tu pena sea un ángel.

Desatiende esa carne Tuya que se
alimenta de mi carne. Y no eximas tu
oxímoron de ser "blasfemo"; ni tu
bondad de ser "maldito". Ni te perdones a Ti

como a un espejo ateo que me mira. Un
espejo que se burla de mí con tus
ojos bizcos. No eximas mis sonetos kristianos

do el instante coita tu futuro en
mi pasado y alégrate de que no sea
clásico, ni vanguardista, ni ateo.

III

No disculpes que odie las rimas españolas
(esas putas--las señoras--Asonante y Konsonante)*
como desprecio a las hostias vacías do
finges estar y nunca arribas ebrio

a mi corazón iluminado. Estoy
sufriendo, Señor, como una vaca
hinduista (como una niña preñada que guinda de
la soga el Día de las Madres). No perdones el

encabalgamiento de los días en otoño.
La nieve podrida del invierno. Los
niños podridos de la muerte (que

amamanto en las estatuas debajo de
las aguas). No perdones, Señor, el fondo de la forma.
¡Perdónate, Tú, por ser desconcertante en mi ternura!


*****
4 d'enero del 2005
Nueva York



(*) Un inciso personal al poema de Iván:

Recuerdo que estando en la universidad me comentaron que el departamento de filología en colaboración con alumnos de Escuela de Informática, estaban confeccionando - por ordenador- un programa para la obtención de pareados a inputs de palabras en español. ¡Qué sacrilegio - me parecía - toda esa clase de experimentos! hicieron que fuera reacio a la rima consonante durante mucho tiempo; más tarde -tras la lectura de "Los sonetos del amor oscuro”de García Lorca- esa conducta aversiva se fue extiguiendo¡Qué delirio!...cómo las palabras (su fonética) se abrían en en canal, marcando niveles máximos de resonancia, al ser estranguladas por la acción -y efecto- de una rima (y métrica)de canon clásico. En cierto modo, es la capacidad de síntesis ( y no la de rimar asonánticamente o consonánticamente) lo que marca la diferencia entre un poeta u otro... y la de cualquier poeta con el computador electrónico.

**
Recibí [de manera instantánea] esta apostilla de Silén:


Sí, tienes toda la razón. En Algunos momento la rima sirve al ritmo, pero el ritmo es mucho más libertario, posee más fuerza. Bastaría releer los sonetos de Miguel Hernández, de Quevedo, etc., para ver su efectividad, pero desde Latinoamérica las cosas se ven de otra manera. Es el espíritu el que determina lo que es "útil" o necesario para la libertá. Heidegger creía que el eterno retorno de lo mismo "eliminaba" la libertá y por eso sucumbe en el delirio nietzscheano de lo mismo, en el vértigo de la espiral de lo semejante. La ironía del Retorno implica que Dios retorna. Que Zaratustra ateo es el anhelo mismo de una "religión" del devenir y que el superhombre (Nietzsche) sospecha la presencia, la necesidad del Antinihilista (Silén) como el "discípulo"-díscolo de la urgencia.
Sea en el mito del eterno retorno de lo mismo (Nietzsche) o en la espiral de la semejanza (Silén) las rimas vuelven como putas o como vírgenes (¡valga la prosopopeya!). Esto es lo hermoso del mundo y esto es lo hermoso de la poesía. La "mismo" compite con la semejanza.

lunes, enero 10, 2005

La Bolsa de Pipas, Décimo Aniversario!

Hoy he recibido por correo "La Bolsa de Pipas", me tendría que haber llegado antes el nº0.4 de "Casatomada" pero parece ser que entre el cartero y yo: hay un tercero que ejerce de filtro;alguien a quien le gusta la literatura, y más si es sin pasar por taquilla. Os preguntaréis ¿por qué "Casatomada" y no "La Bolsa de Pipas"? Y puede ser que os hayáis respondido, pues este pirata es un tipo de corte vanguardista,le gustan las revistas que apuestan por el diseño y que además incluyen un C.D adjunto¡Pues os equivocáis! Es algo más sencillo – y rudimentario- que todo eso, la razón es porque por la ranura de mi buzón cabe "La Bolsa De Pipas" y no "Casatomada", entonces esta queda al alcance de cualquier amante de lo ajeno. En fin, ya lo he solucionado con el alquiler de un apartado de correos, y este frustrado ladrón de guante blanco tendrá que ir al Kiosco o librerías y pagar por leer...,como todo hijo de vecino¡Que todo tiene su precio aunque estemos en rebajas!

Gracias a Dios – aquí el que no se consuela es porque no quiere- y a que mi buzón es como es..., ha podido llegar a mis manos el nº54 de La Bolsa Pipas ¡Felicidades por su Décimo Aniversario!. Da la casualidad, que coincidiendo con tal efemérides, esta edición contiene un poema mío: en concreto "Monólogo", colindante con los textos "No te asustes" y "Solitarios y profundos pensamientos" -de Rafael Muñoz- y el poema "Para después del hombre" de Alejandro Duque Amusco (ambos también inquilinos - y vecinos míos- en Puertas Abiertas).Todo ello acompañado de una nota introductoria de Juan Planas, que por su valor en el mundillo de los weblogs - y creo que por extensión más allá de ellos- la copio literalmente más abajo).

También en este ejemplar de L.B.d.P acompaño a otros autores como David Torres, Luis Alberto de Cuenca, Roman Piña, Eduardo Jordá, Antonio Rigo, José Luis Miró,Agustín Fernández Mallo, Andoni Sarriegi, Emilio Arnao, Francisco Rodríguez Criado y Ernesto Maruri.

**
La Telaraña
http://jplanas.blogspot.com

Los Weblogs -los diarios en la red- reflejan la obra en marcha, ese difícil equilibrio en los vasos comunicantes que son la literatura y la vida.
En ellos, simultáneamente, el escritor encuentra y crea su propio tiempo de creación, se acoge a la inmediatez y a la compulsión de las palabras en exposición y cambios constante; y los lectores reincidentes, lo son por iniciativa propia, tal vez por afinidad, morbo intelectual o curiosidad lúdica: no puede haber otras razones – y si las hay son de índole mítica.

Aquí el exhibicionismo desborda las fronteras entre lo público y lo privado porque sólo importa asistir al renovado prodigio del lenguaje penetrando la superficie resbaladiza del papel – igual que el parpadeo líquido de los monitores.

Sólo se trata de escribir.

Por eso convoqué el Premio Literario La Telaraña en mi Weblog. Para disfrutar con una lectura de múltiples autores de los que os ofrezco una breve muestra. No por azar, pero tampoco por capricho.

domingo, enero 09, 2005

Aforismo

En la reconstrucción del poema "Retrosirena", repeticiones o variaciones sobre el mismo; he contrastado lo que viene a decir el poeta Juan Planas:

"Porque no importa cuántas veces, pero sí en qué orden."



Retrosirena

Impulsos que evocan un haz


de recuerdos


-laberinto de dudas...vínculo incierto-


Etéreos corpúsculos (comunión de esferas)


nítidos vitrales: luminiscencia.


Errática danza sempiterna.

Ruido/Señal...! Ruido/Señal...!


[Matriz :

que modula mi presencia]


...Errores consumados en altar
del auspicio

Cláusulas repetidas bajo un mismo
designio]


Protocolo forcluso - en clave siniestra-.

-rango vertical; código nulo-


Ruido/Señal...! Ruido/Señal...!


[Compás:
que a tu imagen me encadena]

Raúl Ximénez

miércoles, enero 05, 2005

Nirvana*

"Hay un lugar donde no hay tierra, ni agua, ni fuego, ni aire. Donde no se comparten los espacios infinitos, no es este mundo ni es otro, ni ambos. No hay Sol ni luna. No está fijo ni móvil, no está fundado en nada. Se llama Nirvana. Tal vez sea un juego... tal vez el fin de la existencia."

...Pues pensaba que se refería a Morphosland.

(*) Texto extraído de la carátula de la película Nirvana 1997.

domingo, enero 02, 2005

La blogoteca de Alonso Quijano

Muy interesante la idea de James Queen (Cisne Negro) al proponer una lectura paralela- y parcial-del Quijote en un blogger,creado con el fin de rendir homenaje al cuatrocientos aniversario de esta obra universal.Es más, puede ser que su lectura en formato electrónico nos lleve incluso a una paradoja espacio-temporal.Yo estoy seguro que mientras Cervantes escribía su Quijote pensaba más en un lector futuro que en un lector de su tiempo. De ahí la grandeza - en la actualidad- de dicha obra.
Para argumentar esto siempre me viene a la cabeza el planteamiento Borges- que adapto a mis palabras y al presente- y que viene a decir:si pudieramos leer un texto cualquiera - por ejemplo este post- cómo se hará en el año 2013,nosotros sabríamos cómo será la literatura en el año 2013

-XDDDDDDD

Me río así, porque en cierta ocasión al intentar explicar esto a Félix -en uno de los comment de la telaraña- me hice un lío bestial con los años; replicándome haberle recordado el famoso episodio que Fernando Sabater, inducido por intoxicación etílica (eufemismo de cogorza),protagonizara en la Dragonera. También de magnitud quijotesca!!!

Yo, por lo pronto,ya he enlazado este nuevo blogger "La blogoteca de Alonso Quijano" en Morphosland.