"MORPHOSLAND : GRANADA" es un espacio panóptico donde el usuario aprenderá a sanar la sus “heridas emocionales” . En él se aplica la regla 7x7x7 (siete días de la semana, siete planos-chakras y siete heridas). Esta regla se convertirá en un hábito atómico que tendrá como finalidad proporcionar bienestar emocional y mental. Empieza ahora y actualiza, en el presente, la mejor de tus versiones desplegada en el futuro...
Vistas de página en total
domingo, marzo 10, 2013
lp:meteora
miércoles, enero 23, 2013
Clausura
jueves, enero 17, 2013
#5 Mentes para el Futuro de HG: poesía de síntesis
Aprovechando esta coyuntura creativa continuo con otra de las #5 Mentes para el Futuro de Howard Gardner siguiendo el esquema de Enrique Comer-Barragán.
Mente Creativa
# Nos dice H.G: "en nuestro tiempo, casi toda la práctica bien entendida, va a ser automatizada" y por tanto el dominio de una disciplina existente es necesaria, pero no suficiente.
#También nos dice: la capacidad creativa no sólo depende de la cognición, sino también de la personalidad y temperamento. El creador debe estar ávido de tomar riesgos, de aventurarse a lo desconocido, de caerse y después sonriendo, levantarse para volver a intentarlo.
Cápsulas sobre creatividad:
La creatividad no puede darse con la pura imaginación, sino que requiere ( nos dice HG) de un dominio disciplinar y posiblemente también de capacidad de sintetizar.
Tanto en matemáticas como en poesía y programación, pueden crearse muchas "composiciones", pero para que sean valiosas, es necesario que tengan cierto valor práctico y fundamentalmente estético (por ej. elegancia en matemáticas)
domingo, enero 13, 2013
#5 Mentes para el Futuro de HG: poesía de síntesis
*
Cápsulas sobre síntesis
Es aquí donde la mente disciplinada complementa la mente sintetizadora, ya que esta última requiere de análisis para que la síntesis sea efectiva.
Como en poesía, la síntesis requiere (para que sea convincente) que sea sobre todo verdaderas.
Mente Disciplinada
#Ya que las disciplinas (entendidas como áreas de estudio, arte o ciencia) cambian, es necesaria una educación y desarrollo continuo. Además se valora a las personas con verdadero dominio en varias disciplinas.
[En última instancia abordé la Teoría de las catástrofes que aconteció como una mezcla entre búsqueda azarosa y determinación. Una vez establecida la secuencia del proceso, el camino inverso se hacía inmediato y el germen “catastrófico” quedaba parcialmente integrado en el esquema poético siguiendo un simple criterio de simetría. Cualquier otro orden en la combinación hubiera derivado en una tendencia deconstructiva. Pasado el tiempo llegué a la conclusión que lo crucial del desenlace de la poesía de síntesis fue la interdisplinariedad, intentar unificar contenidos técnicamente tan distanciados aunque fuera a groso modo... , eso sí, utilizando estrategias muy particulares tales como la de servirme de objetos estéticos como medio para lograr una comprensión intuitiva de los teoremas topológicos que constituyen la TC (me gustaba simular mentalmente deconstrucciones de las esculturas de Jorge Oteiza, principalmente sus desocupaciones de esferas o cajas metafísicas)]
#La disciplina (como capacidad o actitud) se requiere para lograr cierta maestría en las profesiones. Uno requiere continuamente practicar de una manera disciplinada para mantener un alto desempeño.
[El método exige disciplina: marca la pauta en la diferencia entre lo preciso y espureo o lo sublime y banal]
Cápsulas sobre disciplina
" Tuve que correr tanto como pude, tan sólo para permanecer en el mismo lugar"
Paul Halmos (matemático)
Cuando se le preguntó a Itzhak Perlman (el violinista número uno a nivel mundial) sobre cuál había sido la frase más importante en su vida, contestó: practica, practica, practica."
*
*
sábado, enero 12, 2013
#5 Mentes para el Futuro de HG:poesía de síntesis
Introducción
El Prof. Howard Gardner de la HGSE (Hardvard Graduate School of Education), autor de "Inteligencias Múltiples" expone en su libro Five Minds for the Future, las mentalidades esenciales para desempeñarnos con éxito en el futuro, y cuyo desarrollo es urgente en el presente.
Reflexionemos sobre estas mentes y temas selectos de matemáticas, poesía y programación
[Hago un inciso para denotar que la práctica de la creación de síntesis fomenta cada una de estas mentes: sintetizadora, creativa, disciplinada, ética, respetuosa]
Mente Sintetizadora
"La ciencia contemporánea nos informa de lo turbulento de las fronteras entre el orden y el caos: el desorden de las líneas infinitamente sinuosas que separan lo platónico de lo real. No la diferencia, sino la interminable confusión de las diferencias. Acaso debió hacerlo la literatura, pero estaba distraída"
E. Prochazka, Cuarenta sílabas, catorce palabras.
#Con el aumento exponencial de la información (p.ej. en la Web) y la generación de nuevo conocimiento en múltiples disciplinas, se requiere desarrollar la capacidad de síntesis.
[Decía el filósofo y matemático W.H. Whitehead que había que aspirar a la síntesis pero a la vez desconfiar de ella (al menos esta fue mi particular traducción). Si algo se me quedó grabado cuando estudié nociones básicas de teoría del proceso, fue que un aumento en las especificaciones normalmente iba ligado a un aumento de inestabilidad. Es obvio que la síntesis es una cuestión de grado ( y que tanto un exceso como un defecto de éste genera disfunciones). Al asumir que a mayor síntesis mayores son las especificaciones, deducimos también que se hace menor el equilibrio... Sabemos por experiencia que cualquier sistema en desequilibrio constante con su entorno tiende a la autodestrucción]
#Nos dice H.G que aquellos que pueden sintetizar con efectividad y su síntesis tenga sentido para otros, serán de gran valor como maestros, comunicadores y líderes.
*
*
viernes, enero 11, 2013
2021
jueves, enero 10, 2013
# 5 (2)
Programación (y electrónica).
# PLT Scheme
# Filosofía de los desarrolladores de Softaware Open Source
#Socratic Electronic
# Responsabilidad y ética asociada a robots autónomos
Reflexiones de conjunto: poesía y programación
#Code is Poetry (wordpress)
#Diving for Perls - the poetry of programming" (Richard Hillesley)
[...]
En este contexto electrónico habría que tomar como premisa básica la aserción hecha por el escritor - y precursor de la generación beat - Willian S. Burroughs: "El lenguaje es un componente como cualquier otro del cuerpo… las palabras son microorganismos, polvo vivo que sólo la revolución electrónica reúne y ordena en niveles diferenciales de sentido". Pensar que esos niveles diferenciales de sentido en la matriz de síntesis pueden ser perturbados o modificados por parámetros [#,@]. Yo no hago una "poesía electrónica", en absoluto, circunstancialmente abordo aspectos de índole electrónica desde el enfoque de la poesía de síntesis que tiene por definición una matriz analógica. Tardé años en discernir este preliminar que trasladado al campo de la poética implicaba un particular principio de exclusión entre la matriz de síntesis (frecuentemente asistida por ordenador) y los parámetros electrónicos propios de una matriz tecnológica. Quizá por esa ley por la que el lenguaje en esencia se opone a la materia y energía.
martes, enero 08, 2013
# 5
.
jueves, diciembre 27, 2012
Las claves E+E de Agam*
Sorprendido de que los "escritores y los poetas no hayan hallado los medios de expresar simultáneamente cuanto ocurre en el alma y el espíritu humanos", Agam propone una nueva forma de expresión escrita, llamada escritura simultánea o escritura inefable. Considerando que la escritura convencional es " impotente para expresar la existencia simultánea de pensamientos o sentimientos complejos y contradictorios", y que es una causa de "una lamentable sujección", debido a su misma linealidad, Agam inventa en 1958 una escritura contrapunteada de varias líneas superpuestas cada una de las cuales expresaría un sentimiento, una sensación, un pensamiento, y que sólo mediante su síntesis y simultaneidad traducirían "del modo más completo posible el estado psicofísico de un ser en un momento dado".
ÉLECTRONIQUE (ELECTRÓNICA)
Uso de una disciplina y de una ciencia industrial al servicio de una organización y de la programación de formas artísticas.
*extractos sacados de 54 PALABRAS CLAVE PARA UNA LECTURA POLIFÓNICA DE AGAM ( selección de los documentos texto MICHEL RAGON)
viernes, diciembre 21, 2012
lunes, diciembre 03, 2012
FUNCIÓN DE ESTADO Ψ
jueves, junio 03, 2010
prueba
[[ "Simbiosis" es la culminación de una larga reflexión estética, con una intención más transgresiva que didáctica, y sin ningún ánimo de imposición hacia el lector. No digo que en lo sucesivo no pueda engendrar otro conjunto de poemas, pero es difícil que lleguen al grado de intensidad que éstos han alcanzado, por una sencilla pero a la vez rigurosa "Ley" filogénica que establece que el poeta, al igual que el matemático, llega a su punto de ebullición [intelectual] en su juventud más madura; etapa en donde no existen tantas trabas ni licencias, y todo creador se guía más por instinto que por una razón pura, tomando como referencia -más inmediata- la máxima de Mallarmé: " una tirada de dados no abolirá el azar".
Sólo al final del camino damos como buenas sentencias como la del sacerdote Vicente de Paul: "Los grandes designios son siempre cruzados por diversos encuentros y dificultades. La carne y la sangre nos dirán que hay que abandonar la misión; guardémonos de escucharlas. Dios jamás cambia las cosas que ha resuelto, aunque se produzcan cosas que nos parecen contrarias". Credos [tan ostentosos] como éste, no te hacen avanzar más rápido, pero sí confieren un efecto balsámico que mitiga la pesadumbre - del arduo- camino.]]
miércoles, mayo 20, 2009
Cuadernos del Matemático
sábado, noviembre 15, 2008
domingo, noviembre 02, 2008
martes, octubre 28, 2008
jueves, octubre 23, 2008
martes, septiembre 30, 2008
Esta secuencia poética, que junto a otras cuatro, acompañaban a una demo teórica -mía- que publicó la revista casatomada en 2006, en donde se exponían algunos conceptos que definen a la "poesía de síntesis". Es obvio que "Rem" , al igual que la parapoética en la que redunda, no tiene como meta la excelencia..., sería suficiente con alcanzar la categoría de Poesía, que no es poco.
miércoles, septiembre 24, 2008
REM
Se escinden los dígitos,
agoniza el segundo
(auscultando en la forma
el logaritmo del beso)
Gravedad colapsada: su
estertor de penumbra
entre asépticas médulas
y retenes de insomnio.
...Hay placebos fingidos
esperando su tacto;
simulacros latentes
en el umbral del silencio.
domingo, septiembre 07, 2008
Y, en verdad, habrá tiempo
para el humo amarillo que se desliza a lo largo de la calle,
frotando su espalda sobre el cristal de las vidrieras;
habrá tiempo, habrá tiempo
para preparar un rostro que acepte los rostros que encuentres,
habrá tiempo para matar, habrá tiempo para crear
y tiempo para todas las labores y los días hábiles
que levanten y dejen caer una pregunta en tu plato;
habrá tiempo para tí y habrá tiempo para mí,
y habrá tiempo incluso para cien indecisiones,
y habrá tiempo para cien visiones y revisiones
antes de que tomemos una tostada y té. "
fragmento perteneciente a Prufrock y otras observaciones (T.S. Eliot)
viernes, mayo 23, 2008
Nota informativa
Querido amigos.
Como ya hice en alguna que otra otra ocasión, me complace informaros de la salida de un nuevo poemario:
El Bálsamo de la Indiferencia
Juan Planas Bennásar
ISBN: 978-84-96458-40-6
Editorial Calima, 2008
Habrá firma de ejemplares y presentación en la Fira del LLibre de Palma de Mallorca los días 31 de mayo y 3 de junio.
Os adjunto la portada y ya puestos el fragmento de un poema del libro, abajo tras la firma.
...
Un fuerte abrazo!!
Juan Planas Bennásar
***
Ahora la parálisis. No queda señal alguna
del pasado en el rostro, sólo la tez amarillenta,
el cabello raído, las uñas huérfanas, el olor
próximo de la muerte y lejano de la biografía.
Todo tiene su nombre. Postración. Inercia.
Decrepitud. Vejez, acaso. Pero todo va perdiendo
sentido y los sentidos corren lejos, se esconden
como niños traviesos entre los cortinajes de la amnesia
y el aire a pergamino de la habitación cerrada.
Se balancea el mundo o es la bombilla la que gira
por entre las migajas de pan abandonadas
sobre la mesa. Hay tiempo de estrechar la invisible
mano tendida, de besar la frente, de reponer
la larga hilera de recuerdos en la alacena.
Ahora el movimiento. Observar el temblor
de la pared al retirar los cuadros, los muebles,
el juego inmaculado de las sábanas, los baúles,
la escalera de bronce y las jaulas de aluminio.
Queda en el suelo el polvo centelleante, la bruma
apretada, la cal y la música. Queda el espacio
expuesto y vacilante, ansioso de huellas y golpes,
conforme, finalmente, con su destino de tránsito.
****
martes, abril 15, 2008
Intraespacio
SQ[X^4]: forma-fondo me circundan.
SQ[ X^2 Y+Y^4]: se escinde mi YO
[¿Qué ojo inmortal se atreve
a penetrar en tu terrible simetría?]
viernes, abril 11, 2008
El nº7
George A. Miller, " The magical Number Seven, Plus or minus Two: Some Limit on our capacity for processing information"
The psychological Review. Vol-63, marzo 1956
--------------------------------------------------------
Nota: a partir de ahora, intentaré citar la fuente de los textos que posteo, pues he recibido una llamada de atención de dan loaiza, del todo pertinente, la copio- pego:
**
En su blog en la entrevista de Fernando ArrabalNo olvides poner el enlaces de donde proviene el articulohttp://www.resonancias.org/content/read/313/
gracias !
dan**
martes, abril 08, 2008
D¨F----->
“Por la palabra ‘imagen’ entiendo (…) no una ecuación matemática, no algo acerca de a, b y c, que tienen algo que ver con la forma, sino algo acerca de mar, elegir, noche, cosas que conciernen al templo del alma. La imagen no es una idea. Es un nudo o una maraña de irradiaciones; lo que yo puedo y debo forzosamente llamar un VÓRTICE”
Si, acaso, hubiera que identificar a esta poesía con una entelequia sería con la idea de "despliegue"
viernes, abril 04, 2008
Extracto-2
jueves, marzo 20, 2008
Y la muerte no tendrá señorío/desnudos los cadáveres se habrán unido/con el hombre del viento y la luna del ocaso/cuando sus huesos estén rebañados y pulverizados los limpios/ tendrán estrellas a sus codos y a sus pies /aunque se vuelvan locos serán cuerdos/aunque los amantes se pierdan el amor quedará/ y la muerte no tendrá señorío...
martes, marzo 18, 2008
miércoles, febrero 13, 2008
Reflexiones
Pero no todo está perdido. Siempre nos queda enorgullecernos –viejos simios gramáticos: por qué no- del estruendoso fracaso que padecemos –es sólo una prueba, es sólo un intento, otro más, nos lo repetimos- cuando intentamos manipular los procesos, provocar su reaparición espontánea, retroceder o incluso avanzar en el tiempo (...)
A tenor de una invectiva suya contra la deconstrucción como sistema ( texto central), dejo a modo de reseña este comentario hecho en su post:
"... estoy totalmente de acuerdo con lo de la deconstrucción ... si no repasemos los tratados de nuestro insigne ingeniero Eduardo Torroja, para reafirmarte"
En fin, nunca he cambiado la hora de los relojes-cuando eran todos analógicos- girando las agujas hacia atrás. Decían los relojeros, de entonces, que dañaba la maquinaria.
Tampoco me gustó -aunque acabara bien- en la película Superman , no recuerdo la entrega, cuando éste, ante el desenlace de la catástrofe, hizó girar- a voluntad- la tierra en sentido contrario para volver a un estado precedente. La verdad, aquellas secuencias rompieron mis esquemas de causa-efecto. Tardé un rato en reajustarlos: nada más salir del cine y ver que en la calle todo tenía su lógica.
miércoles, febrero 06, 2008
20.30 h.
ZCTZ
ZI(R)C(U)LO (IN)ESTABLE DE TIZA
me parece que me va a salir
una flor de un cactus que se llama
flor de una sola noche
se abre a la noche
plena noche
8 de febrero: José Luis Maire
El Circo de Pulgas les invita en la segunda sesión del Círculo inestable de tiza
a un paseo amistoso, en el que se proyectarán, de soslayo, breves imágenes en resonancia
-si es que aún así se puede decir- junto con el cine de
Conner, Brakhage, Godard, Ivens y Gardner.
Presenta: Félix Duque
ORGANIZA: CIRCO DE PULGAS
COORDINA: MARÍA SALGADO
jueves, enero 31, 2008
Palabras Diversas
viernes, enero 18, 2008
Dorian Gray
Dorian Gray
Lo miro. Me mira.
Nos miramos...
[JP me confiesa: "Necesito
apagar esta puta pantalla"]
Me observa. Lo observo
Nos observamos...
[en un juego de
intersecciones
sin preámbulo impreso,
en cuyo centro se hospeda
la anárquica
Afrodita]
Lo anulo. Me anula.
Nos anulamos...
[Cómplices en un acto de fe,
en perfecta simbiosis].
sábado, enero 05, 2008
Interesante hilo en es.humanidades.literatura...
"Planteemos de entrada la cuestión: ¿puede existir para el hombre un conocimiento que no sea metafórico? ¿hay que darle la razón a Nietzsche cuando preguntaba si cualquier objeto de pensamiento, por el hecho de serlo, no era una ficción?"
(...)
La extraordinaria eficacia del lenguaje natural para describir el mundo nos obliga a pensar que esos mecanismos causativos elemenales que rigen la organización sintáctica de nuestras frases no puedan carecer de referente en el mundo exterior. El pensador gruigo del siglo III a. C., imbuido de la física de Aristóteles vivía en un mundo para él inteligible, casi transparente. La ciencia moderna explorando universos mucho más allá de nuestras capacidades biológicas, usuales, ha aumentado considerablemente nuestras posibilidades de acción. Pero la inteligibilidad no ha tenido continuación, y nuestra ciencia nos entrega un mundo opaco, en el que nuestros esquemas de comprensión de origen verbal libran un combate desesperado para seguir las posibilidades de descripción fenoménica. ¿Podremos algún día sutilizar tanto nuestros medios de inteligibilidad que lleguemos a "comprender" esos mundos que la ciencia nos desvela? Si la humanidad se contenta con conquistar un poder sobre las cosas, sin duda podrá resignarse a la incomprensión, porque es posible actuar sin comprender las razones de la eficacia de nuestra acción; pero si aspira a la felicidad, entonces habrá de responder a esa necesidad de comprender, esa necesidad de ver que será la única que clarifique el universo"
René Thom. Conocimiento y metáfora.
---
Coppelius wrote...
Realmente, no creo que Thom aporte muchas novedades sobre el tema. Entre Aristóteles y los textos sagrados judíos... La imposibilidad de aplicar sus teorías en el campo científico, lo inevitable de su (relativo) fracaso, el que bordee la más sublime charlatanería no obstante lo coloca en primera línea de frente. La clarividente ciencia también necesita ser, si no destruida, sí permanentemente bombardeada con los obuses de la confusión.
---
Feliz wrote...
Estoy de acuerdo contigo de que todo es pura palabrería, coppelius. Rene Thom (también Benoit Mandelbrot, ambos deterministas) enunció esta teoría en su busquedad de la morfología del caos. Algo que en mi modesta opinión se contradice, ya que el caos, por definición, es amorfo.
---
Juan Planas wrote...
No, y sí... a ver, de alguna manera todo es (o puede ser considerado) pura palabrería en cuanto que es (y forma parte del) lenguaje pero ni el mismísimo caos escapa al lenguaje (es decir, a su orden, a su método, a sus sistemas de representación de la realidad, sea esta lo que sea: hay un orden en el caos y Thom anduvo por ahí buscándole el entramado y la sustancia, como cualquier otro filósofo, por otra parte) y, por lo mismo, nada es totalmente palabrería (en su acepción peyorativa) por cuanto es (sí, otra vez) lenguaje... La paradoja es evidente. Sin lenguaje no hay conocimiento (pero cuando lo hay - conocimiento - no puede ser transmitido al menos en su totalidad - de ahí a empezar un sesudo ensayo sobre la existencia necesaria de la poesía sólo va un paso:-)
Raúl Ximénez wrote...
Exacto, Félix, esa es la cuestión, y la teoría de las catástrofes aplicada a la poesía... sólo supone un desplazamiento de la función poética a la función fáctica;-))) No busques satisfacerte en lo que entendieres sino en lo que no entendieres (San Juan de la Cruz)
------
------
... mi particular Quod Erat Demonstrandum sigue un simple principio de interpolación. En efecto, tras un tiempo de sucesiva corrección constaté que al proyectar los valores poéticos en el esquema de la TC se producía un debilitamiento - o casi anulación - de éste y, en última instancia, el mismo - quedaba suspendido exclusivamente en invariantes fácticos, concluyendo así con la hipótesis de que la concreción poesía de síntesis implicaba un desplazamiento hacia la función fáctica.
miércoles, diciembre 12, 2007
ESCRITORES...
Reliquias
PUERPOS EN BLU
Esta sivdad de solitud
me arrastra, me sombaye.
Paseo promenades,
sonalsada en un viejo otubús.
Calejas y cantones
solombras de puerpos en blu.
Me abajo por blesar sus luz
de negros corasones.
Nochada de puerpos en blu,
rakí y margor en sus garones,
Recodros son de sones
martes, octubre 09, 2007
?
Está claro que seguir esa directriz tiene que llevarnos inexorablemente, a los poetas, a ahondar en la paradoja por la cual hay veces que un constructo poético lo suficientemente implementado no se sostiene o, por el contrario, éste aun con una carencia de implementación, resiste y no se derrumba... Es decir, estamos obligados a sumergirnos en una coyuntura en la que el Todo ( y su incertidumbre) es mayor que la suma de las partes (y sus respectivas incertidumbres).
La verdad, no sé si este anónimo lector me escribirá aclarándome su punto de vista, pero en lo que se refiere a Planas, un poeta que sobre la estructuración del poema sabe un rato, el tema derivó en un intercambio de unos cuantos e-mail, en los cuales, de manera informal pero taxativa y sin concesiones del uno hacia el otro, nos posicionamos; recuerdo que una de sus preguntas- o afirmaciones- incluida en dichos mensajes me dio mucho que pensar, ésta:" ... y es que ¿acaso forma y fondo no son una misma cosa?"
viernes, septiembre 07, 2007
Return
No soy el primer poeta catastrófico (es decir, alguien que pone en práctica una poesía que tiene como catalizador la teoría de las catástrofes), tal honor, creo, le corresponde a Salvador Dalí, quien tuvo la suerte de converger con esta teoría- incipiente en ese momento- en el ocaso de su vida y con gran maestría integrarla en un motivo estético mediante una serie de cuadros y tratados de escritura catastrofeiforme. Como él mismo confiesa- y cito literalmente-"... Todo lo que hago ahora se concentra en el fenómeno de las catástrofes". "Ya no es automatismo... ahora pinto significados extraídos de mi propia existencia, de mi enfermedad o de profundos recuerdos..."
Lástima que creadores como T.S. Eliot, Pound, Valéry, Poe, Wallace Stevens, Cummings, W.C.Williams -y otros tantos - no llegaran a conocer los entresijos de la misma. Lástima.
martes, agosto 21, 2007
Status Quo
viernes, junio 01, 2007
Tesis, antítesis y síntesis
Hecha esta puntualización, intentaré reafirmarme y justificar la demo (T) brevemente, pues no me parece de recibo que la defensa de una "tesis" sea más extensa que la "tesis" en sí; dicho sea de paso, es fácil comprender que apele, en su confección, a la licencia poética, porque ¿cómo, si no, se puede desarrollar una preceptiva en unas novecientas palabras -según el contador del wp- sin caer en lo vago o superfluo?
Antes que nada enfatizar que la poesía [de síntesis] no está concebida como una poesía de diseño de esas que tan de moda están ahora, aunque la vertebre una teoría "extraliteraria" como la TC, no la agota...Tampoco esta propuesta poética se plantea como una alternativa a la poética convencional, hay que entenderla como una matriz complementaria - coadyuvante- con sus pros y contras, de ahí que el "rango" catastrófico se asemeje a un arma de doble filo: ya que si en el plano descriptivo nos proporciona un instrumento de reflexión poética. Sin embargo esta metodología, al derivar de un lenguaje formal, implica un reduccionismo tácito que -- aun siendo en general menos acusado que en otros enfoques (estilístico, deconstructivo, psicoanalítico, cibernético o qué sé yo) -- no deja de ser un mal menor, máxime si tenemos en cuenta que la finalidad perseguida la mayor de las veces estriba en un ajuste artificial y forzado de las catástrofes rectoras similar al que se da en aplicaciones a insólitos simulacros paracientíficos, hace poco- en unos artículos sacados de internet - leía como que la TC formaba parte de la metodología preventiva para los bomberos - o también para explicar- a grupos de terapia conductual- cómo actúan los mecanismos de adicción al tabaco. Pero no se trata de tirar la piedra y esconder la mano, yo mismo, en el ámbito de mi trabajo, como técnico en control de plagas, no me he resistido a esbozar algunos croquis catastróficos, aunque fiel a mi convicción de que lo relevante de esta teoría está íntimamente ligado a una "actitud" estética incardinada a una poética . Por supuesto esta propuesta tiene sus detractores , normalmente poetas "puristas" que piensan que esta preceptiva no tiene continuidad con la tradición poética. Bueno, también están los sindicados a la poesía de la experiencia, pero esto - para mí- es un buen indicador de que la poesía de síntesis sin saber del todo lo que es, sí expresa lo que no deber ser. Para terminar quiero hacer constar que pese a tu escepticismo respecto a las posibilidades de la poesía de síntesis, estimo tu postura mucho más constructiva que la de unos cuantos críticos que, aun conociendo los entresijos de esta preceptiva, evitan a toda costa reseñarla para no generar ruido "mediático" y llamar la atención sobre la misma- una sutil censura que, por otro lado, es lo "normal" si nos atenemos a la impermeabilidad que existe en el mundillo literario a todo lo nuevo. Tampoco estoy de acuerdo con aquellos que son demasiado entusiastas de esta tendencia y ven en ella una "poética emancipatoria". Yo simplemente lo entiendo como una reivindicación de una impronta en la que por primera vez la catástrofe se circunscribe al dominio poético. De ahí su singular pertinencia. ]]
sábado, abril 07, 2007
Invariantes
Y. Hemos visto muchas cosas bellas esta noche. ¡Qué lástima que haya pasado!
Z (pintor abstracto). La noche ha pasado, pero la belleza queda. No nos hemos limitado a ver mediante la visión normal: entre nosotros y el mundo perceptible se produjo un intercambio de actividad. Esa acción debe producir algo necesariamente. Produjo en nosotros imágenes más o menos nítidas. Estas imágenes permanecen en nosotros e incluso se intensifican cuando nos hallamos a solas con ellas al margen de la naturaleza. Ahora bien, son ellas, esas imágenes, las que para nosotros constituyen las verdaderas manifestaciones de la belleza, no los objetos que vimos.
Ejercítese usted en la visión clara y en la conservación dentro de usted de las imágenes bellas: es una y la misma imagen la que , en fin de cuentas, se mantendrá de modo permanente.
sábado, marzo 24, 2007
lunes, enero 22, 2007
Habitáculo
Secuencia K-2: protocolo en forma de pliegue:: x^3+ ux
Secuencia K-3: se desvela mi YO.
domingo, diciembre 31, 2006
2006 libros o más.
Feliz 2007
miércoles, octubre 25, 2006
Los Pliegues Ocultos
Amigo, suerte con el libro "Pliegues Ocultos" que ya desde su título me gusta pues contiene la primera y más simple de las catástrofes:-),ahora me vienen a la memoria esas palabras de Bécquer- de sus Rimas y Leyendas-busco, copio y pego : Noche y día estoy mirando flotar delante de mis ojos aquellos pliegues de una tela diáfana y blanquísima; noche y día me están sonando aquí dentro,dentro de la cabeza, el crujido de su traje, el confuso rumor de sus ininteligibles palabras...
**
Aquí tenéis unos fragmentos del libro:
Arqueología subterránea
Nos han encerrado en una simple gota de agua. Nos entregaron un sobre lacrado con todas nuestras pertenencias. Sabemos que en su interior sólo puede haber unos cuantos folios escritos con caligrafía apretada, unas hebras de vello reseco y unas gotas de perfume sobre la tinta desleída de unas pocas palabras, pero no podemos abrirlo y confirmar su contenido – por eso seguimos escribiendo.
Intentamos recordar.
[ Pero esta especie de burbuja parece tener vida propia. De repente estalla, como si fuera una célula enferma, y dicen que se descompone en otras muchas, pero eso no podemos asegurarlo. Sólo sabemos con certeza que cada vez quedamos menos aquí adentro y se va extendiendo el rumor de que los desaparecidos, aunque invisibles, siguen todavía entre nosotros. A veces, hasta nos parece oírlos, cuando llenamos sus tumbas con la leche fría del alba y los canes negros gimen, entonces, asustados ]
lunes, agosto 28, 2006
San Agustín
PARADOJA POS†MODERNA: La "virtud" de la democracia es la corrupción de la demokracia...El "hombre libre" ha terminado por convertirse en el "hombre"-anónimo. Nadie lo conoce. Se ha convertido en un fantasma de su "propia" mirada. Se mira en los espejos y teme nabucodonosormente haberse convertido en un buey o en un idio†a.
©Yván Silén, 2006
*
Además os dejo un enlace de la revista Destiempos, en la que participo con una serie de poemas.
martes, junio 27, 2006
Detalles ígneos
Sin intención de romper el tono poético de tus epístolas- y como algo anecdótico quizá porque ayer estuve por allí, veo en ese fuego - al que evocas- cierta similitud con las combustiones espontáneas que se dieron en una aldea llamada Laroya,cerca del Desierto de Tahal, Almería (allá por Julio del 50)
Sí,raro,pero cierto,y hasta con un toque apocalíptico: muebles, estructuras, ropas, salían ardiendo sin más. He leído que Franco mandó una comisión científica para resolver tal enigma
con la conclusión de que tal brote calcinador era debido a campos magnéticos del subsuelo
¿...?
Imagino que convencieron a todo el mundo a excepción de los lugareños.
lunes, abril 03, 2006
Aviso a Navegantes
Muchas Gracias, Luis.
miércoles, marzo 08, 2006
Enter
¡No es un mal lugar cuando te acostumbras!
domingo, enero 22, 2006
INERCIA
Sueño ignoto buscando su esqueleto…
-placebo de neón, ángel custodiado-
El azar revelándose a los dados;
Pygmalión que late en un boceto
...Evanescencia -azul- de lo concreto
(entre aristas…el aire desgranado.)
Caduco en la sentina del pecado;
clave de émbolo, valor de minueto.
Germen de luz…Ocaso de la Ciencia
Thanatos redentor, danza pagana.
Lengua de fuego que aún queda lejana,
libélula: jirón de mi conciencia…
Cúspide divina… Ley del Nirvana:
vencida la entropía, con tu presencia.
(*) Poema publicado en la revista digital "El Verso Que Viene. Siglo XXI"
martes, enero 17, 2006
Casatomada 0.5
Centro Cultural Flassaders
C/ Ferreries, 10, 2º piso. Palma
Viernes 20 de enero, a partir de las 20.00 horas
Presentación del número 0.5 de la revista casatomada, con un número especial que roza las 200 páginas y que - entre otros - cuenta con las colaboraciones de Paul Auster, Ednodio Quintero, Antonio Rabinad, Carlos Vitale, Jorge Riechmann, Mique Puig, José Agudo, Neus Aguado, Antonio Tello, José Vidal Valicourt, Toni Rigó, Antonio Camba, Xisco Bonnín; y abriendo cartel: quien aquí escribe, no por el peso del currículo, sino porque participo en la Demo - que es la primera sección de la revista-.
jueves, diciembre 29, 2005
Resonancias.org: Entrevista a Fernando Arrabal
sábado, diciembre 24, 2005
Reconstrucción
se trataba de un pasaje - entre lo real y ficticio - acontecido en un enclave de la vega granadina...; yo quedo circunscrito a un espacio configurado por una amalgama de cpus, monitores, impresoras e injertos de telarañas de silicio y puertos usb. (Como contrapunto, a ese reducto electrónico, dispersos una cantidad indefinida de libros - o manuales obsoletos- de los cuales sólo alcanzo a descifrar la terna: Odas del viejo Pound, el Ulises de Joyce y Four Quartets de T.S Eliot)