Vistas de página en total

domingo, septiembre 08, 2013

OMEGA: inversa


a.nas.ta.cia
\a-nas-tae-gea/,\a-nas-tae-xya/

Mean
The name `Anastacia´ is  a  variant of  `Anastasia´, and  means `Ressurrection´,
`Divine Born´ and  `undefeated´


Escucho  en mi vieja radio Telefunken
a la norteamericana  Anastacia 
[portento de mujer  y voz]
cantar  el  “I Do”  de P.O.D.
  
Who  wants  to pray  for the end of the pain?
For the calm at the end of the day    
Where there´s not always more of the same    
I do,  Oh, I do...

...

Bautismo de fuego: Retóricas que se  crean
 o  destruyen  a  pares...
En cláusula  del  poeta  Lucrecio: "Nada puede  a la nada reducirse
ni alguna cosa hacerse de la nada".

...

Repito (fielmente) esas  estrofas de  Dámaso Alonso:
"y  paso largas horas gimiendo como el  huracán, ladrando  
como un perro enfurecido, fluyendo como la  leche de  la  ubre
caliente de  una gran vaca amarilla...
Y paso largas horas  preguntándole a Dios, preguntándole
 por qué  se pudre lentamente  mi alma".

Para cerrar el círculo, me alejo de lo cotidiano
[y afirmo  al igual  que  T.S. Eliot "en mi principio
está  mi extremo"].

Quizá  presagio de  una aniquilación
o  trámite definitivo.  

Pauta, Método y Catástrofe se invierten...
Llega el tiempo reversible de las multiplicaciones.

Desde entonces
miles de  lustros  impasibles  me contemplan.

Soy cenit, petrificado pensamiento.


RX

sábado, junio 15, 2013

martes, abril 02, 2013

KR+cF


##
En este contexto  electrónico  habría  que  tomar  como  premisa  básica   la aserción hecha por el escritor - y precursor de la generación beat - William S. Burroughs: "El lenguaje es un componente como cualquier otro del cuerpo… las palabras son microorganismos, polvo vivo que sólo la revolución electrónica  reúne y ordena en niveles diferenciales de sentido".

[…]No hago una  poesía holográfica, simplemente  tengo la  opción  que  me  permite el  la  Teoría de las catástrofes de combinar parámetros de índole electrónica con otros propios de la matriz poética convencional. Sin embargo, y por inercia,  mi poesía  se  ha establecido - de  forma  indefinida -  en una interacción con  el dominio   electrónico. No  es que  haya  abandonado el  esquema  de  la Teoría de las catástrofes - no, ni mucho menos, ese  esquema es invariante en  la poesía de síntesis-, sino que las estructuras  prefijadas  de la  TC  las  he  trasladado a  dominios dinámicos  como Internet  (aquí  es  verdad  que  casi  nunca se llega  a  ajustes  o  solapamientos  limpios de superficies  y  para conseguir  alguna aproximación  necesitamos  auxiliarnos en mecanismos de  realimentación  o estabilizadores. Pero hay que  tener en cuenta  que la mayoría de  las  veces  - y  sobre  todo en  el  marco de  la  Teoría de las catástrofes - el  no  ajuste  proporciona  más  información  que  la cuadratura perfecta. Tardé años en discernir este preliminar  que trasladado al campo de la  poética implicaba un particular “principio de exclusión” entre la matriz de síntesis y  los  parámetros  propios de  una  matriz electrónica. Por  consiguiente  apelar  a la mistificación de los entornos, al equilibrio de las balanzas, al nivelado de los vasos comunicantes, al balanceo - y contrabalanceo-  entre la función fáctica  y poética, con la redundante cautela  de que cuanto mayor es la ganancia del rango denotación "catastrófica"  menor es el sesgo connotativo, y a la inversa. Objetivar ese desplazamiento hacia al cuadro  interactivo [#,@] fue consecuencia  de  la lectura del poema que  Raymond Carver  titulado "Ondas de radio", dedicado a Machado, en concreto a la estrofa inicial: "La lluvia ha cesado, y la luna ha salido. / No entiendo nada de las ondas de radio./ Pero creo que se transmiten mejor justo/ después de llover, cuando el aire está húmedo."No cesé de preguntarme qué mecanismos cognitivos habían  intervenido  para que unas palabras aparentemente tan prosaicas provocaran - en mí-  un efecto poético de tal intensidad [...].
Siempre  inmerso en  la paradoja  formulada  por Borges , por la que, si  aquí  y ahora  pudiéramos  leer  un texto  “actual”  tal  y cómo  se  haría en  un momento  arbitrario  del  futuro, sabríamos cómo es la  literatura  de ese  particular  futuro... Es  patente  que la poesía  de  síntesis  cohabita  en  la  frontera  de  esos  dos  conceptos  - Galaxia de Gutenberg  y  Aldea  global - definidos  por  Marshall  McLuhan. De ahí lo inestable e  infinitamente modificable  de  esta   poesía del límite  o  “katastrófica”. No voy  a negar  que  Internet   supone  un  sistema que genera  avalanchas de confusión,  paradojas  y contradicciones… No  obstante  yo,  como creador, debo  mucho  a  la  red  no  sólo  por  su  influencia  referencial  en el  proceso poético en sí,  sino  también  por  el  servicio que desempeña  como medio en la difusión de mi poesía,  pues mi obra poética encuentra en los canales de internet  la audiencia suficiente para ser  sostenible.  Hace  poco encontraba  en un foro este  hilo  referido  a  Simbiosis:          
############################################

suricatO

Necesito el cuento "SIMBIOSIS" que se trata de un asesinato...

El que me lo encuentra le doy a un pala lv 40, AAA RREE :P no tengo nada  :-( pero ayuden me por favor :-)



Afanancio

che..me parece a mí o hace 15 días pediste ayuda en un trabajo practico tmb?...para un poco che...

no sabes usar el
Google ?


Dekar  RIz

Pone el autor por lo menos.

Yo conozco SIMBIOSIS de Raúl Ximénez pero son poemas.

El  Pera

gugle .

[R]iano.-

Flaco haber si haces algo vos , es la segunda vez.

Red_XIII

Y no sabes el autor?

_ Ro!_
Alkon Foro > Massive Multiplayer Online Role Playing Game
Argentum Online > Ayuda
ReHMeNT

Sabiendo que en este subforo se responde cada dos minutos, deberías estar expectante.
Pone el autor del cuento.

Que mala onda que son che, si no les gusta que pida ayuda, ni se gasten en entrar y postear en su thread. Quizás hay otra gente que si es copada y lo trata de ayudar.

Busqué y no encontré nada... tira el nombre del autor.

Dekar  RIz

Y bien, por qué  te piensas que le estoy pidiendo el autor?

Medio complicado encontrar algo así, ya dije que conozco un libro de poesía que se llama así, pero como busca un cuento sin el autor es complicado.

Red_XIII



martes, marzo 26, 2013

Desiderátum

::  psicofísica  ligada  a  una  poética  fugando  hacia  los  puntos  límite  de  la  Teoría de las catástrofes,  con el   mismo  sentido  de  plenitud  y armonía  que  me  transfiere  un  déjà  vu   nostálgico - e  invariante-  al escuchar   la  música  de  organillo  de un  tiovivo. Un carrusel  de sensaciones  donde acción  y ejecución  son  el  mismo  desiderátum.           

domingo, marzo 10, 2013

lp:meteora



[...]

Para explicar  el concepto de función de estado  ligado a  la idea  de  composición   y  el  movimiento de  superposición  que  requiere -  tengo  de  recurrir a esta  analogía  de  Piet  Mondrian ( por supuesto   para converger  a  una  función de  estado   nada   mejor  que  tener  de  fondo  la  música  de  Daft  Punk,  The  Prodigy, Massive  Attack  o  Linkin  Park (justo  en este  momento  estoy  oyendo  a  este  grupo: su  disco  Meteora  y  en concreto  el tema  figure. 09 ...                                            )  



miércoles, enero 23, 2013

Clausura

El silencio es elocuente...y  dicta su sentencia. No va a ser una tarea  fácil  la deconstrucción de un cuadro de diálogos suspendido en el aire. Sin embargo, siempre tengo presente esa cita de Lorca: " Quemaré el Partenón  por la noche, para empezar a levantarlo por la mañana y no terminarlo nunca".

jueves, enero 17, 2013

#5 Mentes para el Futuro de HG: poesía de síntesis

Me preguntaba  un lector anónimo  por email  si la poesía de síntesis  estaba  inspirada en la Teoría de Catástrofes: Rápidamente  respondí que  sí , pero matizando , en un  primer estadio de inspiración el bucle entre  dos bloques  distintos  como la Poesía y  la  TC   generaba  estructuras  blandas, amorfas e incontrolables. Después  se daba  una superposición - etapa  más específica - en  donde había un dominio de estructuras  más rígido, articulado y metódico. Evidentemente el control  lógico y poético sólo podía darse  en el segundo y definitivo estadio; aun  así  la esencia poética  era  un invariante del primero...

Aprovechando esta coyuntura creativa  continuo con otra  de las  #5  Mentes  para el  Futuro de Howard Gardner  siguiendo el esquema de Enrique  Comer-Barragán.

                                    Mente Creativa 

# Nos dice H.G: "en nuestro tiempo, casi toda la práctica  bien entendida, va a ser automatizada" y por tanto el  dominio de una disciplina  existente es necesaria, pero no suficiente.

#También  nos dice: la capacidad  creativa  no sólo depende de la cognición, sino también de la personalidad  y temperamento. El creador debe estar ávido de tomar  riesgos, de aventurarse a lo desconocido, de caerse y  después  sonriendo, levantarse para volver a intentarlo.    


[Con la misma vocación  reduccionista  establezco  un principio de correspondencia entre el esquema  actancial de las  umbílicas elíptica e  hiperbólica con el rol de la teoría de las catástrofes bien  como función auxiliar o a modo  de  referente estético (respectivamente). En el primer caso la teoría de catástrofes actúa como portadora  del germen “catastrófico”  y  genera una traza o connotación “catastrófica”, mientras que  la otra alternativa  la TC  insta al rango denotativo  dándose  una captura directa de la catexia  poética. En última instancia  apelo al  ideal  de la poesía de síntesis   representado a groso modo por la mística de la umbílica parabólica


Cápsulas  sobre creatividad:

La creatividad  no  puede darse con la pura imaginación, sino que requiere ( nos dice HG) de un dominio disciplinar y posiblemente  también de capacidad de sintetizar.

Tanto en matemáticas como en poesía  y programación, pueden crearse muchas "composiciones", pero para que sean valiosas, es necesario que tengan cierto valor  práctico y fundamentalmente estético (por ej. elegancia en matemáticas)

   

domingo, enero 13, 2013

#5 Mentes para el Futuro de HG: poesía de síntesis

*
*

[El término "síntesis", epígrafe de mi poética, no lo asocio a priori a la síntesis  o concreción  que se  supone por  norma  al ejercicio poético; es una  instancia  a  la configuración  o imagen de "catástrofe", y por extensión al esquema irreductible de la misma, que encuentra su  origen y desenlace en la siguiente acepción Poundiana:  "Por la palabra ‘imagen’ entiendo (…) no una ecuación matemática, no algo acerca de a, b y c, que tienen algo que ver con la forma, sino algo acerca de mar, elegir, noche, cosas que conciernen al templo del alma. La imagen no es una idea. Es un nudo o una maraña de irradiaciones; lo que yo puedo y debo forzosamente llamar un VÓRTICE".]


Cápsulas sobre síntesis                          

Es aquí donde  la mente disciplinada  complementa la mente sintetizadora, ya que esta  última  requiere de análisis  para que la síntesis sea efectiva.

Como en poesía, la síntesis requiere (para que sea convincente) que sea sobre  todo verdaderas.                        
                             




                                                    Mente Disciplinada


#Ya  que las disciplinas (entendidas como áreas de estudio, arte o ciencia) cambian, es necesaria  una educación  y desarrollo continuo. Además se valora a las personas con verdadero dominio  en varias disciplinas.

[En última instancia  abordé  la  Teoría de las catástrofes  que  aconteció como  una mezcla entre  búsqueda  azarosa y determinación. Una vez  establecida  la secuencia  del proceso, el  camino  inverso se hacía  inmediato y el germen “catastrófico” quedaba  parcialmente  integrado en el esquema poético  siguiendo un simple criterio de simetría. Cualquier otro orden  en la combinación  hubiera  derivado en una  tendencia  deconstructiva. Pasado el tiempo llegué a la conclusión  que lo crucial del desenlace de la poesía de síntesis fue la interdisplinariedad, intentar  unificar  contenidos técnicamente  tan  distanciados  aunque  fuera a groso modo... , eso sí, utilizando  estrategias  muy particulares  tales  como la de servirme  de objetos  estéticos como  medio  para  lograr  una  comprensión  intuitiva de  los  teoremas  topológicos  que constituyen  la TC (me gustaba simular  mentalmente  deconstrucciones de las  esculturas de  Jorge Oteiza, principalmente sus desocupaciones de esferas o  cajas  metafísicas)]




#La disciplina (como capacidad o actitud) se requiere para lograr  cierta maestría en las profesiones. Uno requiere  continuamente practicar de una manera disciplinada  para mantener un alto desempeño.

[El método exige disciplina: marca la pauta en la diferencia entre lo preciso y  espureo  o  lo sublime y banal]  

Cápsulas sobre disciplina 

" Tuve que correr tanto como pude, tan sólo para permanecer en el mismo lugar"
                                                      Paul  Halmos  (matemático)

Cuando se le preguntó  a  Itzhak  Perlman (el violinista  número uno a nivel mundial) sobre cuál había sido la frase más  importante en su vida, contestó: practica, practica, practica."

*
*

sábado, enero 12, 2013

#5 Mentes para el Futuro de HG:poesía de síntesis

Las cinco mentes para el futuro de Howard Gardner: una reflexión en el contexto de matemáticas, poesía y programación [Enrique Comer-Barragán, IT2  2008@Depto. de Electrónica]. 

Introducción

El  Prof.  Howard  Gardner de la HGSE (Hardvard Graduate  School  of  Education), autor de "Inteligencias Múltiples" expone en su libro  Five Minds for  the  Future,  las mentalidades esenciales para desempeñarnos con éxito en el futuro, y cuyo desarrollo  es urgente  en el presente.

Reflexionemos  sobre estas mentes y temas selectos de matemáticas, poesía y programación   

[Hago un  inciso para denotar que la práctica de la creación de síntesis  fomenta cada una de estas mentes: sintetizadora, creativa, disciplinada, ética, respetuosa]   

    
                                         
                                                Mente  Sintetizadora


"La ciencia contemporánea nos informa  de lo turbulento  de las fronteras   entre el orden y el caos: el desorden  de las líneas  infinitamente sinuosas que separan lo platónico de lo real. No la diferencia, sino la interminable confusión de las diferencias. Acaso debió hacerlo la literatura, pero estaba distraída"
      E. Prochazka, Cuarenta sílabas, catorce palabras.     



#Con el aumento exponencial de la información (p.ej. en la Web) y la generación de nuevo conocimiento en múltiples disciplinas, se requiere desarrollar  la capacidad de síntesis. 

[Decía el filósofo  y matemático  W.H. Whitehead que  había que aspirar a la síntesis  pero a la vez desconfiar de ella (al menos esta fue mi particular traducción). Si algo se me quedó grabado cuando estudié  nociones básicas de  teoría del proceso, fue que  un aumento en las especificaciones  normalmente  iba  ligado a un aumento  de inestabilidad. Es obvio que la síntesis es una cuestión de grado ( y que tanto un exceso como un defecto de éste genera disfunciones). Al asumir que a mayor síntesis mayores son las especificaciones,  deducimos  también   que  se hace  menor  el  equilibrio... Sabemos  por experiencia  que cualquier sistema en desequilibrio constante con su entorno  tiende a la  autodestrucción]




#Nos dice H.G que aquellos que pueden sintetizar con efectividad  y su síntesis  tenga sentido para otros, serán  de gran valor como maestros, comunicadores y líderes.  

*
*

viernes, enero 11, 2013

2021

[El viejo poeta miraba desde la calle a  la ventana de aquel instituto. En el interior de ese aula  podía observar  que  cada estudiante  tenía  a su disposición  un ordenador. Nunca se habría imaginado que esa visión era  una clase de  literatura  y que  aquellos alumnos  habían dejado de estudiar asignaturas como Retórica, Antropología y Lenguas muertas... para ser instruidos en disciplinas como diseño experimental, teoría de catástrofes, física cuántica o  cibernética. Él ignoraba que los  futuros  poetas ya  no serían virtuosos del lenguaje - sino simples y remunerados  metatécnicos- y  que su poesía  distaba años  luz de esa Quimera]

jueves, enero 10, 2013

# 5 (2)

Voy a ir escribiendo  paso a paso  y  literalmente  el esquema  de  Las cinco mentes para el futuro de Howard Gardner: una reflexión en el contexto de matemáticas, poesía y programación [Enrique Comer-Barragán, IT2  2008@Depto. de Electrónica].  Empezaré  reseñando  la  reflexión  sobre  Programación  ( y electrónica). [También  añadiré  puntualmente alguna  nota  mía,   hecha en letra  cursiva  para diferenciarla  del contenido original  del esquema]  

 Programación  (y electrónica).

# PLT  Scheme 
# Filosofía  de los desarrolladores  de  Softaware  Open Source 
#Socratic  Electronic
# Responsabilidad  y ética asociada  a robots autónomos 

Reflexiones  de conjunto: poesía  y programación
#Code is Poetry (wordpress) 
#Diving  for Perls - the poetry of  programming" (Richard Hillesley)

[...] 
En este contexto  electrónico  habría que  tomar  como  premisa  básica   la aserción hecha por el escritor - y precursor de la generación beat - Willian S. Burroughs: "El lenguaje es un componente como cualquier otro del cuerpo… las palabras son microorganismos, polvo vivo que sólo la revolución electrónica reúne y ordena en niveles diferenciales de sentido". Pensar que esos niveles diferenciales de sentido en la matriz  de síntesis  pueden  ser perturbados o modificados  por parámetros [#,@]. Yo no  hago  una  "poesía electrónica", en absoluto, circunstancialmente abordo aspectos de  índole electrónica  desde  el  enfoque  de la  poesía de síntesis  que tiene  por definición  una matriz  analógica. Tardé  años en discernir este preliminar  que trasladado  al campo de la  poética implicaba  un particular  principio de  exclusión  entre la matriz de síntesis (frecuentemente asistida  por ordenador) y los  parámetros  electrónicos propios de una  matriz  tecnológica.  Quizá  por esa ley por la que el lenguaje en esencia se opone a  la materia  y energía.  

martes, enero 08, 2013

# 5

Buscando  en Google  enlaces  que hicieran referencia a  la poesía de síntesis, obtuve  como primer link una presentación hecha en power point  titulada Las cinco mentes para el futuro de Howard Gardner: una reflexión en el contexto de matemáticas, poesía y programación [Enrique Comer-Barragán, IT2  2008@Depto. de Electrónica]. Un esquema idóneo para  ofrecer una  aproximación  ética y estética a  la poesía de síntesis o catastrófica.
.

jueves, diciembre 27, 2012

Las claves E+E de Agam*

ÉCRITURE ( ESCRITURA)

 Sorprendido  de que los "escritores y los poetas no hayan  hallado  los medios de expresar simultáneamente  cuanto ocurre en el alma y el espíritu humanos", Agam propone  una nueva forma de expresión escrita, llamada escritura simultánea o escritura inefable. Considerando que la escritura convencional es " impotente para expresar la existencia simultánea de pensamientos o sentimientos complejos y contradictorios", y que es una causa de "una lamentable sujección", debido a su misma linealidad, Agam inventa en 1958 una escritura contrapunteada de varias líneas superpuestas cada una de las cuales expresaría  un sentimiento, una sensación, un pensamiento, y que sólo mediante su síntesis y simultaneidad  traducirían "del modo más completo posible el estado psicofísico de un ser en un momento dado".

ÉLECTRONIQUE (ELECTRÓNICA)

 Uso  de una disciplina y de una ciencia industrial al servicio de una organización y de la programación  de formas artísticas.


*extractos sacados de  54  PALABRAS CLAVE  PARA UNA LECTURA  POLIFÓNICA DE AGAM ( selección de los documentos  texto MICHEL RAGON)

lunes, diciembre 03, 2012

FUNCIÓN DE ESTADO Ψ




SQ#1Función de estado [Ψ: Circunscrito en un espacio configurado por CPUs, monitores, impresoras, telarañas de silicio...y como contrapunto a ese reducto electrónico: obsoletos manuales de instrucciones y una miríada de libros carcomidos y apilados de los cuales sólo alcanzo a descifrar: el Ulises de Joyce, Four Quartets de Eliot y los Cantos de Pound. Acto seguido, me proyecto en una tabula rasa de nostalgia. Un sinfín de violines desafinan mientras una abubilla mágica alza el vuelo hacia el ocaso. [Qué lejos queda mi primer reloj de pulsera con carátula numérica - marca Texas Instruments- ; o esa gruesa calculadora Casio que con tanta ilusión compró mi padre y cuyos dígitos en verde fosforescente quedaron grabados para siempre en mi memoria; o el viejo televisor SABA en blanco y negro, que indefectiblemente fijó mi invariante horizonte]



SQ:2#Función de estado [Ψ: Sólo el despliegue es importante. Lo demás no es sino epifenómeno*


(*)Aforismo extraído del poema de Henri Michaux "Los 22 pliegues de la vida humana "

[Transcribo un monólogo de la película Pi, fe en el Caos:


Betabloqueantes, calcioantagonistas, inyecciones de adrenalina, altas dosis de ibuprofeno, esteroides, hidrocortisona, ejercicios violentos, dihidroergotamina, cafeína, acupuntura, marihuana, amitriptilina, tenormen, sanser, homeopatía. Sin resultados. Sin resultados...     



            

SQ:3#Función de estado [Ψ: Regresión por auto-hipnosis: recuerdo que cuando muy niño subía a casa de mi vecino para ver cómo montaba placas de televisores... me gustaba el tacto de los componentes electrónicos que él tan hábilmente iba soldando a los circuitos impresos y especialmente el olor del estaño al fundirse...también me pasaba las horas muertas viendo a mi madre trazar patrones de costura... solapar y coser las telas con su máquina SIGMA.



SQ:4#Función de estado [Ψ> Escucho Little 15 [Depeche Mode]: Rö pulula entre el cableado, puertos USB, telarañas y cucarachas…, mientras sigue el lento desarrollo: La contingencia de la probabilidad existe - no lo dudo- aunque fuera de mí, porque ahora me siento infinitamente cartesiano.


jueves, junio 03, 2010

prueba

Autoprólogo de la edición impresa de mi poemario "Simbiosis" publicado por el Grupo Editorial Universitario en el 2OOO.


[[ "Simbiosis" es la culminación de una larga reflexión estética, con una intención más transgresiva que didáctica, y sin ningún ánimo de imposición hacia el lector. No digo que en lo sucesivo no pueda engendrar otro conjunto de poemas, pero es difícil que lleguen al grado de intensidad que éstos han alcanzado, por una sencilla pero a la vez rigurosa "Ley" filogénica que establece que el poeta, al igual que el matemático, llega a su punto de ebullición [intelectual] en su juventud más madura; etapa en donde no existen tantas trabas ni licencias, y todo creador se guía más por instinto que por una razón pura, tomando como referencia -más inmediata- la máxima de Mallarmé: " una tirada de dados no abolirá el azar".
Sólo al final del camino damos como buenas sentencias como la del sacerdote Vicente de Paul: "Los grandes designios son siempre cruzados por diversos encuentros y dificultades. La carne y la sangre nos dirán que hay que abandonar la misión; guardémonos de escucharlas. Dios jamás cambia las cosas que ha resuelto, aunque se produzcan cosas que nos parecen contrarias". Credos [tan ostentosos] como éste, no te hacen avanzar más rápido, pero sí confieren un efecto balsámico que mitiga la pesadumbre - del arduo- camino.]]

miércoles, mayo 20, 2009

Cuadernos del Matemático

Aquí os dejo un enlace , a un video, en el que se resume recuerdos, anécdotas y la particular filosofía de esta revista - con la que me identifico totalmente- Cuadernos del Matemático que, ahora, cumple veinte años.

domingo, febrero 01, 2009

sábado, noviembre 15, 2008

[[pues con mayor razón ahora que la relevancia mediática de la teoría de las catástrofes es mínima –los creadores deberíamos reactivar el pulso de la catástrofe, pues juzgo de invariante lo latente que debe contener una teoría que fascinó a un Salvador Dalí ya anciano -pero aún muy lúcido -lo que, a tenor de su vertiginosa trayectoria vital e intelectual, tiene más mérito todavía. De cualquier modo se sabe a ciencia cierta que cualquier entusiasmo inicial por una manifestación artística o científica tiende a disiparse con el paso del tiempo. Como nos enseña la Gita, se llega de manera simultánea al conocimiento y a la indiferencia - o algo así. A este respecto, hace unos años leía un artículo en internet que en un evento - no recuerdo cúal- el mismo Thom afirmaba que la teoría de las catástrofes había muerto. Como casi siempre hay que saber leer entre líneas, deduzco que tal sentencia la hizo en un sentido figurado - o referida a la teoría de catástrofes como paradigma científico, lo que no me preocupa porque también el mismo Thom auguraba que la culminación- al menos estética- de la teoría de las catástrofes se daría en campos como la poesía o la filosofía - yo apuesto exclusivamente por el primero]].

domingo, noviembre 02, 2008

[Bueno, siendo más preciso en lo trascendental del orden ( poético- topológico- catastrófico), lo principal fue tomar como punto de partida la instancia poética, el resto aconteció por una mezcla de azar y necesidad, de presentimiento e incertidumbre. Acaso tal proceso se ajustó al patrón de una catástrofe, en concreto:la umbílica parabólica. Me explico, en un principio mi poesía imputaba una pangea topológica, después mi "yo" poético, mediante un pensamiento dirigido, provocó una escisión en dicha pangea separando lo que es la TC de la topología en sí. Acto seguido, el germen catastrófico era integrado en el esquema poético siguiendo un criterio de simetría. Con esto quiero decir que si me hubiera desplazado desde la topología o la TC hacia la poética el resultado hubiera sido algo así como una tendencia deconstructiva; lo que por definición es incompatible con el concepto de poesía de síntesis]

martes, octubre 28, 2008

[[... el hecho que dio pie a instalarme en semejante modelo poético fue la lectura del libro “Proceso al azar”, en él se reseñaba la Teoría de las Catástrofes. Una contingencia que llegó tarde, sí, relativamente tarde ya que la primera edición del libro, a la sazón, contaba con más de una década, a lo que hay que sumar otra década más desde que la TC comenzara a difundirse. No obstante llegó en el momento justo para que terciasen dos circunstancias que podrían tildarse de anómalas, aunque cruciales para mí: la primera, mi interés desmedido por la idea de construcción poética- como diría Valéry la composición como la poética de las ideas- esta consigna propició que a poco que indagase en la Teoría de las Catástrofes y gracias a unas nociones básicas de topología que ya poseía, hizo que me percatara que esta teoría podría dar solución - al menos parcial - a mis tribulaciones poéticas; la segunda, consecuente con la anterior era un principio de economía que regía mi obra poética, sin duda más atenta a lo cualitativo que a lo cuantitativo, me animó a pasar todos y cada uno de mis poemas por el cliché de la TC; el nudo alimentado por la circularidad tácita de mis poemas y la TC, tuvo como desenlace una singularidad a modo de poesía del límite. No fue nada prodigioso ni excepcional, tan sólo aproveché la coyuntura conferida por la teoría de las catástrofes que, por principio, apela a la idea de transformación y de reducción de la arbitrariedad - combinación única que,hasta entonces, no se había dado con tanta coherencia en ninguna otra teoría matemática, estética o filosófica. Viendo las posibilidades de esta fusión, me desdoblé de la línea poética seguida hasta entonces - iba a escribir, en vez de "me desdoble", "rompí" pero tal expresión me parece demasiado brusca pues queda patente que mis últimos poemas -antes de dicha escisión- eran tangenciales a lo que, más tarde, definí como poesía de síntesis. En efecto, me dediqué a estudiar la simbiosis entre poesía y TC surgiendo bastantes las conjeturas, anécdotas: cómo no recordar esa sensación de incertidumbre al abandonar la TC como un recurso metodológico para convertirla en un fin en sí mismo. Una inversión de valores que si hubiera que encontrarle un correlato estético lo encontraría en la ley de Lautréamont por la que lo bello surge del encuentro fortuito de una máquina de coser y un paraguas sobre una mesa de disección. Sí, ya queda lejos esas primeras proyecciones de una catástrofe sobre otra, o esa asociación un tanto arbitraria, del pliegue con la truncación, la cúspide con el desdoblamiento, la mariposa con lo compacto, la cola de golondrina con lo divergente; los ombligos elíptico e hiperbólico con lo centrípeto y centrífugo y, en el último escalón, el ombligo parabólico con el Punto Omega – tomado, éste, en sentido Chardineano. Y aún, hoy, continúo con la quimérica tarea de someter a la función poética a un cuadro de deformación con el propósito de establecer una correspondencia entre una codimensión algebraica y una posible "codimensión poética". Los resultados, hasta ahora, se reducen a meras especulaciones con una base intuitiva, pero semejante propuesta tiene mucho que ver con lo que Dalí llamara topología trascendental-es de una pertinencia absoluta desde la perspectiva de la poesía y sus mecanismos de revelación. No pocas veces me he preguntado qué derroteros hubiera tomado mi poética de no haberme dado de bruces con la TC. A decir verdad, soy consciente de que me he distanciado de todo lo que en literatura no es poesía, incluso de casi todo lo que "sí" es. Aún así, tengo la certeza de que no he podido elegir. Con esto no quiero decir que no esté satisfecho con una poesía que viene a ser la contrapartida de la poesía convencional al ubicarse en la frontera entre la poética y una matemática sui generis. He de hacer hincapié que el orden de acometida fue determinante para el desenlace: primero la instancia poética, luego topológica y, por último, catastrófica. Un lustro, más o menos, duro cada estadio, con lo que el total coincide con el dictamen que hace Jorge Oteiza en su ensayo "Ley de los cambios" con lo que debería durar una etapa de preparación. Es curioso cuando hago un ejercicio de retrospección y observo cómo era mi poesía antes, y cómo es ahora, es evidente que un momento determinado hubo un cambio o efecto inesperado: de la acción de insertar, en la poesía, el esquema de la TC indujo paradójicamente una catástrofe más "subjetiva" a costa, eso sí, de una concepto de la poesía más "objetiva". En fin, de seguir la prescripción de Oteiza- ahora me quedarían, por delante, otros 15 años para un dominio de esta tendencia puesta en marcha con la intención no de generar un espacio poético nuevo, sino de reinventar el ya existente]]

jueves, octubre 23, 2008

Sólo el despliegue es importante. Lo demás no es sino epifenómeno.

Acaso un verso sacado de contexto del poema de Henri Michaux "Los 22 pliegues de la vida humana ", e insertado como sentencia en el marco de la catástrofe.

martes, septiembre 30, 2008

Apostilla

Esta secuencia poética, que junto a otras cuatro, acompañaban a una demo teórica -mía- que publicó la revista casatomada en 2006, en donde se exponían algunos conceptos que definen a la "poesía de síntesis". Es obvio que "Rem" , al igual que la parapoética en la que redunda, no tiene como meta la excelencia..., sería suficiente con alcanzar la categoría de Poesía, que no es poco.

miércoles, septiembre 24, 2008

Aquí os dejo un poema mío que data del año 2005.

REM

Se escinden los dígitos,
agoniza el segundo

(auscultando en la forma
el logaritmo del beso)

Gravedad colapsada: su
estertor de penumbra

entre asépticas médulas
y retenes de insomnio.

...Hay placebos fingidos
esperando su tacto;

simulacros latentes
en el umbral del silencio.

domingo, septiembre 07, 2008

*
Y, en verdad, habrá tiempo
para el humo amarillo que se desliza a lo largo de la calle,
frotando su espalda sobre el cristal de las vidrieras;
habrá tiempo, habrá tiempo
para preparar un rostro que acepte los rostros que encuentres,
habrá tiempo para matar, habrá tiempo para crear
y tiempo para todas las labores y los días hábiles
que levanten y dejen caer una pregunta en tu plato;
habrá tiempo para tí y habrá tiempo para mí,
y habrá tiempo incluso para cien indecisiones,
y habrá tiempo para cien visiones y revisiones
antes de que tomemos una tostada y té.
"

fragmento perteneciente a Prufrock y otras observaciones (T.S. Eliot)

viernes, mayo 23, 2008

Nota informativa

Recibo este e-mail de mi amigo y poeta Juan Planas:



Querido amigos.

Como ya hice en alguna que otra otra ocasión, me complace informaros de la salida de un nuevo poemario:

El Bálsamo de la Indiferencia
Juan Planas Bennásar
ISBN: 978-84-96458-40-6
Editorial Calima, 2008

Habrá firma de ejemplares y presentación en la Fira del LLibre de Palma de Mallorca los días 31 de mayo y 3 de junio.

Os adjunto la portada y ya puestos el fragmento de un poema del libro, abajo tras la firma.

...

Un fuerte abrazo!!

Juan Planas Bennásar


***

Ahora la parálisis. No queda señal alguna
del pasado en el rostro, sólo la tez amarillenta,
el cabello raído, las uñas huérfanas, el olor
próximo de la muerte y lejano de la biografía.

Todo tiene su nombre. Postración. Inercia.
Decrepitud. Vejez, acaso. Pero todo va perdiendo
sentido y los sentidos corren lejos, se esconden
como niños traviesos entre los cortinajes de la amnesia
y el aire a pergamino de la habitación cerrada.

Se balancea el mundo o es la bombilla la que gira
por entre las migajas de pan abandonadas
sobre la mesa. Hay tiempo de estrechar la invisible
mano tendida, de besar la frente, de reponer
la larga hilera de recuerdos en la alacena.

Ahora el movimiento. Observar el temblor
de la pared al retirar los cuadros, los muebles,
el juego inmaculado de las sábanas, los baúles,
la escalera de bronce y las jaulas de aluminio.

Queda en el suelo el polvo centelleante, la bruma
apretada, la cal y la música. Queda el espacio
expuesto y vacilante, ansioso de huellas y golpes,
conforme, finalmente, con su destino de tránsito.

****

martes, abril 15, 2008

Intraespacio

SQ[X^3 ]:entro en un espacio configurado, por defecto, por tres iconos y sus infinitas reverberaciones: uno es el "Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo antes del despertar", firmado por el "primer" poeta de la catástrofe (SALVADOR DALÍ); otro es un paisaje transfigurado, cáustico e indefiniblemente modificable - en el que se hace indescifrable el nombre del autor; y el último - lo de "último" es tan sólo una arbitrariedad- una composición expresionista -anónima- instalada en una dialéctica en la que el Todo es mayor que la suma de las partes [en ella] los objetos afines -entre sí- se rigen por la doble potencia conjuntiva-disyuntiva y el estricto orden de un sistema cartesiano.

SQ[X^4]: forma-fondo me circundan.

SQ[ X^2 Y+Y^4]: se escinde mi YO

[¿Qué ojo inmortal se atreve
a penetrar en tu terrible simetría?]

viernes, abril 11, 2008

El nº7

El número siete es un índice de nuestra capacidad para hacer juicios absolutos precisos de los estímulos unidimensionales.Nuestra capacidad de identificar de forma precisa, cualquiera de varios cientos de caras, cualquiera de varios miles de palabras, etcétera, no debería ser tomada como una excepción a esta "regla". Y ello porque rostros, palabras y objetos son estímulos multidimensionales.

George A. Miller, " The magical Number Seven, Plus or minus Two: Some Limit on our capacity for processing information"
The psychological Review. Vol-63, marzo 1956

--------------------------------------------------------

Nota: a partir de ahora, intentaré citar la fuente de los textos que posteo, pues he recibido una llamada de atención de dan loaiza, del todo pertinente, la copio- pego:

**

En su blog en la entrevista de Fernando ArrabalNo olvides poner el enlaces de donde proviene el articulohttp://www.resonancias.org/content/read/313/

gracias !

dan

**

martes, abril 08, 2008

D¨F----->

...el término "síntesis", epígrafe de mi poética, no lo asocio en primera instancia a la síntesis - o concreción - que se le supone -por principio- al ejercicio poético; apela a la configuración o imagen de "catástrofe", y por extensión al esquema irreductible de la misma que encuentra su límite estructural en la siguiente acepción poundiana -copio y pego-:

“Por la palabra ‘imagen’ entiendo (…) no una ecuación matemática, no algo acerca de a, b y c, que tienen algo que ver con la forma, sino algo acerca de mar, elegir, noche, cosas que conciernen al templo del alma. La imagen no es una idea. Es un nudo o una maraña de irradiaciones; lo que yo puedo y debo forzosamente llamar un VÓRTICE”


Si, acaso, hubiera que identificar a esta poesía con una entelequia sería con la idea de "despliegue"

viernes, abril 04, 2008

Extracto-2

[[...nunca he dicho, como he leído en algunos foros de internet, que yo fuera el primer creador que utiliza la teoría de las catástrofes como pretexto poético. El primero en acometer un codificación estética de la TC fue Salvador Dalí. No en vano, en mi pc, tengo de salvapantallas esa fotografía de Dalí - ya anciano- posando junto al que será su último cuadro - curiosamente una evocación de la catástrofe con perfil de cola de golondrina. Sin embargo, no tuve a Dalí como una influencia determinante a la hora de trazar las directrices de mi poética ya que desconocía, hasta hace poco, la faceta catastrófica de Dalí, razón por la que no deja de sorprenderme la analogía que se da entre su enfoque de las catástrofes y el mío: lo que más destacaría, al respecto, sería lo coincidente entre su tratado de escritura catastrofeiforme y la tarea que llevo a cabo hace algún tiempo que no es otra que la copia burda y espontánea de graffitis atendiendo exclusivamente a un criterio catastrófico. Por otro lado, la diferencia , entre ambos, estriba que para Dalí el fenómeno de las "catástrofes" supone el epílogo de su obra mientras que para mí determina el punto de partida, eso sí, fiel a su idea de que el uso más elevado de laTC debe ir ligado a un finalidad estética. Yo iría aún más lejos al vislumbrar en el porvenir de la TC un advenimiento de una utopía tecno-humanística en clave poética, pero por ahora me conformo con apelar a ese fin estético que Dalí reclama para la TC, ya se sabe que para ver más lejos que un gigante, primero hay que subirse sobre sus hombros. Volviendo a lo de las referencias, directas no he tenido, salvo la de Paul Valéry quien por circunstancias cronológicas le fue imposible conocer la teoría de las catástrofes y, por tanto, sus posibles extrapolaciones ¡lástima! no sólo hubiera ampliado, más si cabe, su horizonte poético, sino que también habría colmado las expectativas de su frustrada teoría del instrumento. Así y todo, Valéry influyó decisivamente en mi proyecto poético, seguir su ejemplo de dar prioridad al estudio de las matemáticas en detrimento de la literatura indujo que de manera autodidacta alcanzara un nivel más o menos aceptable en topología, teniendo en cuenta que mi formación académica se circunscribía a las letras. Se puede decir que la poesía de Valéry me condujo a René Thom- así queda patente en uno de mis primeros cuadernos de notas, en ellos se puede ver cómo con frecuencia intercalo estrofas de "El cementerio marino" con diversos constructos topológicos. Más tarde la matemática de éste me hizo retornar a la obra de Valéry, pero a la ensayística. Sí un nuevo estatus que se no sólo tiene su matriz de "implicaciones" no sólo en la forma de " leer", también en la manera de "escribir". Respecto a mis referencias indirectas, la mayoría son creadores plásticos: Da Vinci, Escher, Miró, Arp, Duchamp, Giger, Agam, Ernst, Picabia, Klee, Le Corbusier, Oteiza, Chillida -con quien me pasó igual que con Dalí, que años después de indagar en su trabajo supe que alguna de sus últimas esculturas estaban inspiradas en la teoría de las catástrofes ; también poetas como Michaux, Apollinaire, Huidobro, René Char, Eluard, Lorca o San Juan de la Cruz. Además de autores que, aun siendo maestros en sus respectivas disciplinas, no dejan de ser poetas: Llull, Pascal, Descartes, Whitehead, Heisenberg, Bohr, Puig Adam, Torroja. Sí, todavía conservo en mi biblioteca particular un número considerable de libros científico- técnicos, una lista que podría ser aún mayor si no fuera porque en una de mis crisis me deshice de buena parte de ellos. Hoy creo que de repetirse un arrebato así, no serían precisamente esa clase de tratados los que terminarían en el contenedor de la basura ]]

jueves, marzo 20, 2008

Transcribo de la película Solaris (Steven Soderbergh) unos versos de Dylan Thomas.

Y la muerte no tendrá señorío/desnudos los cadáveres se habrán unido/con el hombre del viento y la luna del ocaso/cuando sus huesos estén rebañados y pulverizados los limpios/ tendrán estrellas a sus codos y a sus pies /aunque se vuelvan locos serán cuerdos/aunque los amantes se pierdan el amor quedará/ y la muerte no tendrá señorío...

miércoles, febrero 13, 2008

Reflexiones

Escribe el poeta Juan Planas, en sus apuntes publicados en la Revista Digital Luke

Pero no todo está perdido. Siempre nos queda enorgullecernos –viejos simios gramáticos: por qué no- del estruendoso fracaso que padecemos –es sólo una prueba, es sólo un intento, otro más, nos lo repetimos- cuando intentamos manipular los procesos, provocar su reaparición espontánea, retroceder o incluso avanzar en el tiempo (...)

A tenor de una invectiva suya contra la deconstrucción como sistema ( texto central), dejo a modo de reseña este comentario hecho en su post:

"... estoy totalmente de acuerdo con lo de la deconstrucción ... si no repasemos los tratados de nuestro insigne ingeniero Eduardo Torroja, para reafirmarte"

En fin, nunca he cambiado la hora de los relojes-cuando eran todos analógicos- girando las agujas hacia atrás. Decían los relojeros, de entonces, que dañaba la maquinaria.
Tampoco me gustó -aunque acabara bien- en la película Superman , no recuerdo la entrega, cuando éste, ante el desenlace de la catástrofe, hizó girar- a voluntad- la tierra en sentido contrario para volver a un estado precedente. La verdad, aquellas secuencias rompieron mis esquemas de causa-efecto. Tardé un rato en reajustarlos: nada más salir del cine y ver que en la calle todo tenía su lógica.

miércoles, febrero 06, 2008

josé luis maire entra en el círculo inestable de tiza
viernes 8 de febrero de 2008
20.30 h.


ZCTZ
ZI(R)C(U)LO (IN)ESTABLE DE TIZA

me parece que me va a salir
una flor de un cactus que se llama
flor de una sola noche
se abre a la noche
plena noche
y a la mañana siguiente
no existe más
(martín gambarotta)

8 de febrero: José Luis Maire

Resonancia de una caída

El Circo de Pulgas les invita en la segunda sesión del Círculo inestable de tiza

a un paseo amistoso, en el que se proyectarán, de soslayo, breves imágenes en resonancia

-si es que aún así se puede decir- junto con el cine de
Conner, Brakhage, Godard, Ivens y Gardner.

Presenta: Félix Duque


ORGANIZA: CIRCO DE PULGAS

COORDINA: MARÍA SALGADO

jueves, enero 31, 2008

Palabras Diversas

En la revista digital Palabras Diversas , en la sección Los Novísimos, se han publicado tres de mis poemas (uno de ellos: Dorian Gray, escrito en mi penúltimo post, tiene un par de supresiones involuntarias que el editor Luis Prieto me ha dicho que corregirá). También acompaña a los poemas una foto mía de hace siete u ocho años - o quizás algunos más :-)

viernes, enero 18, 2008

Dorian Gray

Aquí os dejo mi poema( Dorian Gray), bastante difundido ya que ha sido publicado en revistas tales como casatomada, Cuadernos del Matemático y la digital Destiempos, formando parte de una serie de poemas"catastróficos", éste en especial hace hincapié en las variables (contra)fácticas implícitas en medios que tienen un soporte electrónico.

Dorian Gray

Lo miro. Me mira.
Nos miramos...

[JP me confiesa: "Necesito
apagar esta puta pantalla
"]

Me observa. Lo observo
Nos observamos...

[en un juego de
intersecciones

sin preámbulo impreso,

en cuyo centro se hospeda

la anárquica
Afrodita
]

Lo anulo. Me anula.
Nos anulamos...

[Cómplices en un acto de fe,
en perfecta simbiosis].

sábado, enero 05, 2008

Me gusta rescatar textos en los que he participado directa o indirectamente - Éste que hoy posteo lo extraigo de la Telaraña (escritorio literario de Juan Planas), data del 20 de Noviembre del 2003 [ ya ha llovido desde entonces..., pero me reafirmo en el dictamen].

Interesante hilo en es.humanidades.literatura...


"Planteemos de entrada la cuestión: ¿puede existir para el hombre un conocimiento que no sea metafórico? ¿hay que darle la razón a Nietzsche cuando preguntaba si cualquier objeto de pensamiento, por el hecho de serlo, no era una ficción?"

(...)

La extraordinaria eficacia del lenguaje natural para describir el mundo nos obliga a pensar que esos mecanismos causativos elemenales que rigen la organización sintáctica de nuestras frases no puedan carecer de referente en el mundo exterior. El pensador gruigo del siglo III a. C., imbuido de la física de Aristóteles vivía en un mundo para él inteligible, casi transparente. La ciencia moderna explorando universos mucho más allá de nuestras capacidades biológicas, usuales, ha aumentado considerablemente nuestras posibilidades de acción. Pero la inteligibilidad no ha tenido continuación, y nuestra ciencia nos entrega un mundo opaco, en el que nuestros esquemas de comprensión de origen verbal libran un combate desesperado para seguir las posibilidades de descripción fenoménica. ¿Podremos algún día sutilizar tanto nuestros medios de inteligibilidad que lleguemos a "comprender" esos mundos que la ciencia nos desvela? Si la humanidad se contenta con conquistar un poder sobre las cosas, sin duda podrá resignarse a la incomprensión, porque es posible actuar sin comprender las razones de la eficacia de nuestra acción; pero si aspira a la felicidad, entonces habrá de responder a esa necesidad de comprender, esa necesidad de ver que será la única que clarifique el universo"

René Thom. Conocimiento y metáfora.

---

Coppelius wrote...

Realmente, no creo que Thom aporte muchas novedades sobre el tema. Entre Aristóteles y los textos sagrados judíos... La imposibilidad de aplicar sus teorías en el campo científico, lo inevitable de su (relativo) fracaso, el que bordee la más sublime charlatanería no obstante lo coloca en primera línea de frente. La clarividente ciencia también necesita ser, si no destruida, sí permanentemente bombardeada con los obuses de la confusión.

---

Feliz wrote...


Estoy de acuerdo contigo de que todo es pura palabrería, coppelius. Rene Thom (también Benoit Mandelbrot, ambos deterministas) enunció esta teoría en su busquedad de la morfología del caos. Algo que en mi modesta opinión se contradice, ya que el caos, por definición, es amorfo.

---

Juan Planas wrote...


No, y sí... a ver, de alguna manera todo es (o puede ser considerado) pura palabrería en cuanto que es (y forma parte del) lenguaje pero ni el mismísimo caos escapa al lenguaje (es decir, a su orden, a su método, a sus sistemas de representación de la realidad, sea esta lo que sea: hay un orden en el caos y Thom anduvo por ahí buscándole el entramado y la sustancia, como cualquier otro filósofo, por otra parte) y, por lo mismo, nada es totalmente palabrería (en su acepción peyorativa) por cuanto es (sí, otra vez) lenguaje... La paradoja es evidente. Sin lenguaje no hay conocimiento (pero cuando lo hay - conocimiento - no puede ser transmitido al menos en su totalidad - de ahí a empezar un sesudo ensayo sobre la existencia necesaria de la poesía sólo va un paso:-)


Raúl Ximénez wrote...


Exacto, Félix, esa es la cuestión, y la teoría de las catástrofes aplicada a la poesía... sólo supone un desplazamiento de la función poética a la función fáctica;-))) No busques satisfacerte en lo que entendieres sino en lo que no entendieres (San Juan de la Cruz)

------

------

... mi particular Quod Erat Demonstrandum sigue un simple principio de interpolación. En efecto, tras un tiempo de sucesiva corrección constaté que al proyectar los valores poéticos en el esquema de la TC se producía un debilitamiento - o casi anulación - de éste y, en última instancia, el mismo - quedaba suspendido exclusivamente en invariantes fácticos, concluyendo así con la hipótesis de que la concreción poesía de síntesis implicaba un desplazamiento hacia la función fáctica.

miércoles, diciembre 12, 2007

ESCRITORES...

Quiero agradecer la reseña hecha a Morphosland en la web ESCRITORES: BLOG DE ESCRITORES... firmada por Francisco Cenamor.Nota: apareció hace aproximadamente un mes, pero no me he percatado hasta hoy, al indagar en google.

Reliquias

Cuando me trasladé a mi nueva casa ,el día 14 de Noviembre del pasado año, encontré en un cajón de un escritorio allí abandonado, un folio que tenía escrito este sencillo poema - desconozco su autor, pero me gustó-lo dejo por aquí-


PUERPOS EN BLU

Esta sivdad de solitud
me arrastra, me sombaye.
Paseo promenades,
sonalsada en un viejo otubús.

Calejas y cantones
solombras de puerpos en blu.
Me abajo por blesar sus luz
de negros corasones.



Nochada de puerpos en blu,
rakí y margor en sus garones,


Recodros son de sones

martes, octubre 09, 2007

?

A tenor de mi post Tesis, antítesis y síntesis, me pregunta un lector de mi bitácora por el tipo de reivindicación que reclamo para la poesía de síntesis. Bueno, le he contestado lo mismo que, en su momento, hice al interlocutor del post en cuestión- Juan Planas-; tal reivindicación queda explícita en la máxima de Paul Valéry: "la composición como la más poética de las ideas".
Está claro que seguir esa directriz tiene que llevarnos inexorablemente, a los poetas, a ahondar en la paradoja por la cual hay veces que un constructo poético lo suficientemente implementado no se sostiene o, por el contrario, éste aun con una carencia de implementación, resiste y no se derrumba... Es decir, estamos obligados a sumergirnos en una coyuntura en la que el Todo ( y su incertidumbre) es mayor que la suma de las partes (y sus respectivas incertidumbres).
La verdad, no sé si este anónimo lector me escribirá aclarándome su punto de vista, pero en lo que se refiere a Planas, un poeta que sobre la estructuración del poema sabe un rato, el tema derivó en un intercambio de unos cuantos e-mail, en los cuales, de manera informal pero taxativa y sin concesiones del uno hacia el otro, nos posicionamos; recuerdo que una de sus preguntas- o afirmaciones- incluida en dichos mensajes me dio mucho que pensar, ésta:" ... y es que ¿acaso forma y fondo no son una misma cosa?"

viernes, septiembre 07, 2007

Return

Ya estoy por aquí de nuevo y tecleando en Google [poesía de síntesis] me encuentro con una grata sorpresa, aparece como primer enlace mi penúltimo post [Tesis, antítesis y síntesis] . Un buen augurio...
No soy el primer poeta catastrófico (es decir, alguien que pone en práctica una poesía que tiene como catalizador la teoría de las catástrofes), tal honor, creo, le corresponde a Salvador Dalí, quien tuvo la suerte de converger con esta teoría- incipiente en ese momento- en el ocaso de su vida y con gran maestría integrarla en un motivo estético mediante una serie de cuadros y tratados de escritura catastrofeiforme. Como él mismo confiesa- y cito literalmente-"... Todo lo que hago ahora se concentra en el fenómeno de las catástrofes". "Ya no es automatismo... ahora pinto significados extraídos de mi propia existencia, de mi enfermedad o de profundos recuerdos..."

Lástima que creadores como T.S. Eliot, Pound, Valéry, Poe, Wallace Stevens, Cummings, W.C.Williams -y otros tantos - no llegaran a conocer los entresijos de la misma. Lástima.

martes, agosto 21, 2007

Status Quo

Estoy sin Internet (por cambio de empresa). Espero estar con vosotros a principios de Septiembre. La verdad que a uno le falta algo sin este invento.

viernes, junio 01, 2007

Tesis, antítesis y síntesis

[Quiero agradecerte la valoración que haces de los poemas incluidos en la demo (P), porque es, en definitiva, la factura poética lo que en última instancia valida la adopción de una metodología u otra. Es más, la elección de cada uno de los poemas no ha sido arbitraria, ya que esa serie de secuencias poéticas marca un punto de inflexión respecto a lo que venía siendo mi poesía, una poesía en la queda patente una tendencia al perfil catastrófico, pero que carecía de una premisa fundamental: la objetivación de tan particular circunstancia.
Hecha esta puntualización, intentaré reafirmarme y justificar la demo (T) brevemente, pues no me parece de recibo que la defensa de una "tesis" sea más extensa que la "tesis" en sí; dicho sea de paso, es fácil comprender que apele, en su confección, a la licencia poética, porque ¿cómo, si no, se puede desarrollar una preceptiva en unas novecientas palabras -según el contador del wp- sin caer en lo vago o superfluo?
Antes que nada enfatizar que la poesía [de síntesis] no está concebida como una poesía de diseño de esas que tan de moda están ahora, aunque la vertebre una teoría "extraliteraria" como la TC, no la agota...Tampoco esta propuesta poética se plantea como una alternativa a la poética convencional, hay que entenderla como una matriz complementaria - coadyuvante- con sus pros y contras, de ahí que el "rango" catastrófico se asemeje a un arma de doble filo: ya que si en el plano descriptivo nos proporciona un instrumento de reflexión poética. Sin embargo esta metodología, al derivar de un lenguaje formal, implica un reduccionismo tácito que -- aun siendo en general menos acusado que en otros enfoques (estilístico, deconstructivo, psicoanalítico, cibernético o qué sé yo) -- no deja de ser un mal menor, máxime si tenemos en cuenta que la finalidad perseguida la mayor de las veces estriba en un ajuste artificial y forzado de las catástrofes rectoras similar al que se da en aplicaciones a insólitos simulacros paracientíficos, hace poco- en unos artículos sacados de internet - leía como que la TC formaba parte de la metodología preventiva para los bomberos - o también para explicar- a grupos de terapia conductual- cómo actúan los mecanismos de adicción al tabaco. Pero no se trata de tirar la piedra y esconder la mano, yo mismo, en el ámbito de mi trabajo, como técnico en control de plagas, no me he resistido a esbozar algunos croquis catastróficos, aunque fiel a mi convicción de que lo relevante de esta teoría está íntimamente ligado a una "actitud" estética incardinada a una poética . Por supuesto esta propuesta tiene sus detractores , normalmente poetas "puristas" que piensan que esta preceptiva no tiene continuidad con la tradición poética. Bueno, también están los sindicados a la poesía de la experiencia, pero esto - para mí- es un buen indicador de que la poesía de síntesis sin saber del todo lo que es, sí expresa lo que no deber ser. Para terminar quiero hacer constar que pese a tu escepticismo respecto a las posibilidades de la poesía de síntesis, estimo tu postura mucho más constructiva que la de unos cuantos críticos que, aun conociendo los entresijos de esta preceptiva, evitan a toda costa reseñarla para no generar ruido "mediático" y llamar la atención sobre la misma- una sutil censura que, por otro lado, es lo "normal" si nos atenemos a la impermeabilidad que existe en el mundillo literario a todo lo nuevo. Tampoco estoy de acuerdo con aquellos que son demasiado entusiastas de esta tendencia y ven en ella una "poética emancipatoria". Yo simplemente lo entiendo como una reivindicación de una impronta en la que por primera vez la catástrofe se circunscribe al dominio poético. De ahí su singular pertinencia. ]]

sábado, abril 07, 2007

Invariantes

Aquí os dejo un texto - a modo de diálogo- de Piet Mondrian, que trata de explicar el arte abstracto. (A mí particularmente, me hizo reflexionar y extraer algunas conclusiones



Y. Hemos visto muchas cosas bellas esta noche. ¡Qué lástima que haya pasado!

Z (pintor abstracto). La noche ha pasado, pero la belleza queda. No nos hemos limitado a ver mediante la visión normal: entre nosotros y el mundo perceptible se produjo un intercambio de actividad. Esa acción debe producir algo necesariamente. Produjo en nosotros imágenes más o menos nítidas. Estas imágenes permanecen en nosotros e incluso se intensifican cuando nos hallamos a solas con ellas al margen de la naturaleza. Ahora bien, son ellas, esas imágenes, las que para nosotros constituyen las verdaderas manifestaciones de la belleza, no los objetos que vimos.
Ejercítese usted en la visión clara y en la conservación dentro de usted de las imágenes bellas: es una y la misma imagen la que , en fin de cuentas, se mantendrá de modo permanente.

sábado, marzo 24, 2007

¿ Qué pasaría si duermes?

¿ Y qué pasaría si mientras dormías, soñaste?

¿Y qué pasaría si en tus sueño fuiste al cielo?

y ahí tomaras una extraña y bella flor.

¿ Y qué pasaría si cuando despertaras

tuvieras esa flor en tus manos?

Samuel Taylor Coleridge ( 1772-1834)

lunes, enero 22, 2007

Habitáculo

Secuencia K-1: entro en Este nuevo espacio - mi Espacio- configurado, por defecto, por tres cuadros: el "Sueño causado por El vuelo de Una Abeja AlREdedor dE UNA gRaNAdA un seGundo ANtES del deSpertar", del visionario Eugenio Salvador Dalí ; Otro un boceto, hecho a grafito, de un paisaje con una acusada perspectiva ; y el Último - lo de "último" es pura arbitrariedad : una composición expresionista, en donde los objetos circundan y definen las sombras sobre las que se suspenden...

Secuencia K-2: protocolo en forma de pliegue:: x^3+ ux

Secuencia K-3: se desvela mi YO.