Vistas de página en total

lunes, febrero 23, 2015

Las 5 Mentes del Futuro ( en el contexto de la creación de síntesis)


·         






Tipo de Curso: Curso

·         Modalidad: Online

·         Fecha inicio: Online

·         Fecha fin: Online

·         Duración: 30 Horas

·         Horario del Curso: ((Sin determinar))  

·         Inscripción: ((Matrícula  abierta))  

TITULO : Las 5 MENTES DEL FUTURO (EN EL CONTEXTO DE LA CREACIÓN DE SÍNTESIS)

Curso monográfico impartido por Raúl Ximénez (postulador de la poesía de síntesis) Objetivos: Motivación para integrar las cinco mentes de H. Gardner para la obtención de una visión de conjunto óptima. Fomentar actividades (transversales) que faciliten una mayor vinculación con el entorno tecnológico en el que estamos inmersos, la adquisición de competencias comunicativas para fomentar actitudes que faciliten la reversibilidad entre la creatividad y un pensamiento formal (poesía , matemáticas y programación). Curso (online) dirigido a docentes y aquellas personas que , con unas nociones básicas de psicología, quieran potenciar las 5 mentes del futuro (de Howard Gardner ) a partir del concepto de creación de síntesis. Duración: 30 HORAS (12 horas lectivas + 18 de autoestudio) 6 SEMANAS con una sesión semanal de 2 horas lectivas 1ª.- INTRODUCCIÓN (2 horas lectivas + 3 de autoestudio) 2ª.- MENTE DISCIPLINADA (2 horas lectivas + 3 de autoestudio) 3ª.- MENTE SINTÉTICA (2 horas lectivas + 3 de autoestudio) 4ª.- MENTE CREATIVA (2 horas lectivas + 3 de autoestudio) 5ª.- MENTE RESPETUOSA (2 horas lectivas + 3 de autoestudio)
 6ª.- MENTE ÉTICA (2 horas lectivas + 3 de autoestudio) Bibliografía http://es.scribd.com/doc/233063941/Servidumbre-de-Paso#scribd
http://es.scribd.com/doc/250191611/OMEGA-INVERTIDA#scribd

Apoyo didáctico: Mónica López Gutiérrez (Profesora de primaria. Facultad Ciencias de la educación Granada).



viernes, febrero 13, 2015

SKYLINE 16 ∞




[...] 
Por mi admiración  por el ingeniero  Eduardo  Torroja, no  pocas  veces   había  dirigido  mi pensamiento  hacia  esa  nave  en  ruinas, ubicada relativamente cerca  del  enclave  en  donde  nací   y  además   pasara   la  infancia, esos  años  que  sin duda  te  determinan  de  por  vida. Un espacio que,  en  breve,  iba  a   ser  transformado   en  “La Catedral”  de  las nuevas  tecnologías. Por  un  instante  me  vi  ahí, en esa  factoría de  Qubits, como  un  mago  en  el  escenario  ante  su público  desplegando  un  juego  de  ilusiones…; inmerso  en   el  lisérgico   placebo  que   me   permite  transportarme   a  otros  mundos   incardinados  en  la sublime  paradoja.

Para  terminar  trazo  la  línea  que  separa  lo  real  e  imaginario,  y  los  interrogantes  arden  en  la  pira  del  olvido… No  es circunstancia, es  presencia  fuera del tiempo. No  es  causa  y  efecto,  sino pura inmanencia. Se  reflejan  y  distorsionan  los  dígitos   en  las  ventanillas  de  este  tren  de contextos   que  como  cíclicas   máquinas de Turing   marchan   hacia  lo inescrutable. 
Entonces  regreso  a  mi memoria  más  primigenia  y  me  veo,   imperturbable, perfilando  sobre  el  lodo  mis  primeras  grafías   y  descifrando, burdamente,  el  enigma  oculto  tras   la  caligrafía  las  trazas.  Inexplicablemente  ya  no romper  la  ataduras  que  ligan   mi  poesía  a  los   soportes   de  naturaleza  electrónica.  Tampoco sé  si  quiero  hacerlo.  Ha sido mucho  el  tiempo  que he  llevado  a   cuestas  la  carga  de  la  poesía  “catastrófica”,  ahora  es  la estructura  de  la  poesía  [síntesis]   la  que me  sostiene  indefinidamente.

 [Sí,  exhausto   de  este  viaje   hacia  adentro - tácita inversión  de   origen  y   destino - sólo  aspiro , y  como  dicen  los  más  viejos,  a  ver  los  muertos  desfilar  por  el ocaso]

jueves, febrero 05, 2015

# 5 mentes para el futuro...





Howard Gardner  expone:

 1.-
"Intrínseca e inevitablemente, la educación es una cuestión de valores y objetivos humanos. Me gustaría que esta frase estuviera en el despacho de todo responsable de políticas educativas. No es posible ni siquiera empezar a desarrollar un sistema educativo si no se tienen presentes las aptitudes y los conocimientos que se valoran y la clase de personas que se pretende formar cuando el proceso educativo formal llegue a su fin".

2.- 
 "La irrupción  de las  nuevas  tecnologías nos obliga  a educar  a los  niños de una  manera distinta".

[...]

Sigo  trabajando   en   la  implementación   de  las  #5 mentes  para  el  futuro  en el contexto de la creación  [DE SINTESIS]. Ya he  terminado  las cápsulas  de las   mentes "disciplinada", "sintética" y "creativa"; ahora  estoy centrado en la mente "respetuosa"  y  "ética" (dos tipos de  mentes  que  se  complementan desde  la  escala atómica hasta  niveles cognitivos ). Seguramente  todo  derive en  la  realización   de   un curso monográfico  previsiblemente en Madrid. (Esto  sería uno de  mis  sueños  hecho  realidad:  volver , como dice el  tango  de  Gardel,   a  mi  ciudad  natal  con  una  impronta  poética  testada). De  llevarse a cabo contaré  con  el  apoyo  didáctico  e  informático  de  dos  profesionales  de   dichas  áreas  formados  en  la  Universidad  de  Granada.

Objetivos:

Fomentar  actividades  (transversales)  que  faciliten  una mayor vinculación con el entorno tecnológico  en el que estamos inmersos, la adquisición  de competencias   comunicativas  para  potenciar  actitudes  que  faciliten  la  reversibilidad  entre  la  creatividad   y un  pensamiento  formal (poesía , matemáticas  y  programación).

[Para   más  información  contactar en  raulphi@gmail.com]











 

domingo, enero 18, 2015

MINUETO

Y  pensar  que  un  día  quise  ser  Espronceda,  y  escribí  mi personal  Canción  del Pirata: "Quiero  ser ese pirata/ que navega  por el mar/ sin cañones ni espadas/ sin nadie con quien luchar/ Mi bandera será blanca/ mi ideal la libertad/ mi barco será  mi casa/ mi  patria será  la  mar."
 
Y  pensar  que  un  día  quise ser  el  Rubén  Darío de  Azul,  y  escribí:  Vístete   mujer/ y acompáñame  a  la  ribera/ que quiero que el  mar  vea/ tus ojos resplandecer/ azules como ella es/ Que sepa  por qué  la dejo/  marchándome  hoy  tan  lejos/ para  nunca  más  volver/ ¡No sé cómo  viviré!"   

Y pensar  que  un día quise  ser   el  Neruda  de  Veinte  poemas  de  amor  y una canción  desesperada,  y  escribí: "Son  tus  ojos  oceánicos/  los que  sin  hablar  me dicen/ los que en silencio llamo/ Si  te  miro en la  tarde/ el  sol queda reflejado/ en  un  iris de colores/  mezcla  de rojo azulado/ Si  siento  soledad  o  tristeza/  busco siempre tu mirada/ como el  marino en la noche/ busca el faro de luz  blanca."    

Y  pensar que  un  día  quise  ser  el  Lorca de  Poeta  en  Nueva  York, y no  escribí  nada... Soñé hasta el  alba.   Y pensar... Y  pensar... Y pensar... Pobre  iluso. Al  final  no   pude  ser  otro  sino  yo,  pues  la  poesía  no  se  elige. Te elige. Como  dijo  el  poeta: "Ella  sabrá".    

viernes, enero 16, 2015

Regresión # 5

Está  anocheciendo...  Tengo seis años: hay un muchacho  debajo  de  un árbol  no  muy  alto  y deshojado. Con un  tirachinas  abate  a  un  gorrión. Éste  cae  agonizando...  Él  implacable   lo  remata   golpeándolo  contra  el suelo  cuatro  o  cinco veces. [Esta es  mi  primera  experiencia  de la  crueldad;  también  de  Catástrofe]. Quizá,  por esa impresión, tengo la certeza de que  nunca  he  terminado  nada. Quizá,  por  ese  remoto  recuerdo, sólo  aspire  a  escribir   una  historia  con  un final   como  la  del   Príncipe  Feliz  de Wilde.

viernes, enero 09, 2015

Omega invertida 2

[...] Tenemos el agrado de comunicarle que ya se encuentra publicado en Monografias.com el siguiente aporte:
Titulo: Omega invertida II
Link de Acceso (URL): http://www.monografias.com/trabajos104/omega-invertida-ii/omega-invertida-ii.shtml
Categoría: Lengua y Literatura
Descripción: Este texto es la prolongación de Omega (invertida), publicado con anterioridad en monografias.com. Al igual que la 1ª parte puede definirse como un ensayo estético articulado en función del concepto de "Poesía Katastrófica" o de "Síntesis" y de su interacción con medios electrónicos como Internet. Un concepto poético aún inédito que quiere postularse como contrapunto a una poesía convencional fusionando la poética  con la  Teoría  de  catástrofes de René Thom y  una mecánica cuántica básica.
[....]

Cordialmente,
El Equipo de Monografias.com

martes, enero 06, 2015

fwd : Omega invertida 2

Felicitaciones raul_ximenez_2:
Tenemos el agrado de informarle que su trabajo titulado: "Omega invertida II" ha sido aprobado para su publicación en Monografias.com.
El mismo ingresará próximamente a la fase: "En proceso de publicación". Puede realizar el seguimiento de su aporte desde su Perfil en Monografias.com. Para conocer cómo hacerlo visite nuestra sección de ayuda.
Demás esta decirle que ante cualquier inquietud o sugerencia se comunique con nosotros o bien visite nuestra sección de  Ayuda.
Cordialmente,
El Equipo de Monografias.com
trabajos@monografias.com

lunes, enero 05, 2015

Prisma

Exclamo  por  enésima  vez:  Dalí, Dalí, Dalí... Siempre  Dalí,  el inefable  Dalí.  Él  me hizo  superar  el cliché  local  de  Thom  y  sus reticencias  hacia  la  mecánica  cuántica. Dalí,  a   diferencia  de  René Thom,   no concibe   la información  cuántica  y  de la  TC  como segmentos   independientes, sino como aportaciones   que se  excluyen ...,  pero  también  se  complementan:  cierran  y  definen   el  círculo.  El (anti)teorema  de  Bell,  con sus irrefutables   desigualdades,  constata  la  validez  de  este  enfoque  estético [...].
 
Extrapolación a  la   POESIA  DE  SINTESIS:
 
Tomando como  partícipes  los  observadores  clásicos   del  famoso  experimento  cuántico: Alicia   y  Bob. [Yo los  particularizo  en  la protagonista del  cuento  de  Lewis Carroll y el  autor de  la canción  Man  gave  names  to all  the  animals]. Si  a cada  uno  se  le  adjudica  un  Qubit   ( y  ambos  están  entrelazados ) se  puede extraer  importantes  consecuencias   tanto  a  nivel   individual  como  colectivo:
 
Alicia   puede  asumir   la  incertidumbre  cognitiva   entre la  captura de   denotadores y  connotadores  "katastróficos"  propios de la funciones  fáctica (#)  y  poética (*) respectivamente.

Para  Bob  ídem. 

El  binomio  Alicia  y  Bob  se  condiciona  mutuamente. Si ambos  están separados  por  una  distancia (entre lo ínfimo y lo   interestelar)  y  Alicia   hace  una  medida  sobre  su  Qubit   transmite  información  de  forma instantánea  al   Qubit  de  Bob, es  decir  si,  en el  esquema   de  la poesía de síntesis,  Alicia  captura  un  denotador  de  su  Qubit   condiciona  a  Bob, para  que  en caso de hacer  una  captura  posterior  a la  de  Alicia en su Qubit, sea  también  un  denotador  "katastrófico". Igual en  el caso  de  la  función  poética  y   los connotadores  "katastróficos". 
 
Por  último, la  "NO  DISTRIBUTIVIDAD"  entre  Alicia,  Bob   y  Cantor:  Si  entra  en  escena  un  tercero  ( ya se sabe aquello  de que  tres  es multitud)  y   para  seguir  con un  orden alfabético  lo  denominaré,  no de manera   arbitraria,  Cantor  (en  honor  del  matemático  de  los  transfinitos). Para  condicionar  la   medida de  Bob   es   suficiente con  que  el  Qubit  vinculado  a  Cantor  esté  entrelazado  con  el  de  Alice. O  viceversa.
 
[En definitiva, un nuevo  paradigma -de  la  taxonomía  forma  y   fondo-  que  nos  permite  transportarnos  a  otros  mundos   incardinados  en  la  paradoja... 
Sin embargo, ahora -  exhausto  de  este  viaje  hacia adentro: tácita inversión  del  origen  y destino - sólo  aspiro , como  dicen los  más  viejos,  a  ver  los  muertos  desfilar  en el ocaso] 





    

jueves, enero 01, 2015

Oxímoron


Puedo  imaginar  a  San  Juan de la Cruz,
en  su  frío  aposento,  rayando  con  un  haz
de  luz  un  máximo  poético.

Granada  cielo  e  infierno.

A ese  culmen  inexorablemente  me  remito
que  por  su  determinación  te  retiene,
que  por  mi  voluntad   nos  atrapa.

Granada  infierno  y cielo.

Y  cantando,  una  copla  desgarrada
de  Federico, desaparezco...

"Empieza  el  llanto de la  guitarra.
 Se rompen  las copas de la madrugada.
 Empieza el llanto de la  guitarra.
 Es inútil  callarla... es imposible  callarla"

lunes, diciembre 29, 2014

Clepsidra




Trazo la línea que separa   lo real e imaginario, y los  interrogantes arden en la pira del olvido. No es circunstancia, es  presencia  fuera del tiempo. No  es causa y efecto,  sino pura inmanencia…Se reflejan  y  distorsionan  los dígitos  de los paneles  informativos  en  las  ventanillas de  un  tren  con  destino  a  la   inescrutable  Catástrofe. Entonces regreso  a  mi memoria  más  primigenia  y  me  veo,   imperturbable, perfilando  sobre  el  lodo  mis  primeras  grafías   y  descifrando,  intuitivamente,   el  enigma  oculto  tras  las burdas  trazas.  Ahora en  el devenir  de los años: dibujo   en la pizarra  el  esquema  de   una  esfera  armilar  y  acto seguido, y como  un  ilusionista  que padece  síndrome  de miedo escénico,  exclamo: "denotadores, connotadores   y,  en última  instancia, hasta antidenotadores. Necesito  de  este  círculo  íntimo  e incompleto, de  su  complicidad   y  circunscripción"]
     







 



 

sábado, diciembre 27, 2014

A&B

                           #(Anastacia Beyoncé) =    B   A
                                                                       e      n
                                                                       y      a
                                                                       o      s  
                                                                       n       t
                                                                       c       a
                                                                       é       c 
                                                                       #       i
                                                                                a 
                                                                                #
                                                                                                                                                                                                                              
 

jueves, noviembre 20, 2014

Capitulación

Redunda  en  mi  pensamiento  esa copla  que antaño compuse  con  el  influjo de la  poesía  popular  de  Antonio  Machado  y que  empieza: aunque no sea de aquí/ yo quiero tanto a esta tierra/ tierra del  Guadalquivir/ tierra de olivas y  cepas/ aunque no sea de aquí / la llevo dentro del  alma/ la siento dentro de mí/ a donde quiera que yo vaya. Pero, irrevocablemente y sin concesiones, ha llegado el  momento  de cumplir  mi designio... pues, parafraseando  la  canción "First we take Manhattan" de Leonard Cohen, fui  condenado  a  muchos  años de  ostracismo, sólo por creer que podía transformar el sistema desde dentro. Sí, ahora vengo a desquitarme, proclamando mi particular capitulación siempre subrogado a esa cápsula  determinista  que advierte: si no  puedes concretar una posición,  mantén al  menos  una  tendencia. 

Sí, en mi osadía: Primero  tomaré  Granada ...  después  conquistaré  Berlín.

[Casi  sin  darme cuenta  sigo recitando:  I´m  guided  by a signal in the heavens / I´m  guided  by this  birthmark  on  my skin/ I´m  guided  by  the  beauty  of  our  weapons...]       

domingo, noviembre 16, 2014

Intranet

De vez  en cuando  consulto  las  estadísticas  de  Morphosland  y me sorprendo, gratamente, al  ver que  mi visibilidad  no es nula. Todo  lo  contrario  va  aumentando  principalmente en un  país  como EE.UU. (Buen  síntoma ;-)).  Me  pregunto, entonces, si  mi  poesía  de  síntesis  está  destinada   a  una pequeña  fracción de  la comunidad  literaria  o, en cambio,  tiene  vocación  de  alcanzar  la relevancia  mediática  que se  espera de ella. Hay  que ser cautos  y   tener en cuenta  que la  poesía de síntesis  es una  poesía singular - como diría Juan Ramón " para una  inmensa  minoría" - que lo que más  la avala es su pertenencia a una estética "sostenible" en  el  tiempo  y  espacio. Entonces, sólo hay que esperar...; sin embargo,  lo que  estoy seguro  que propiciará el  impulso y  auge  definitivo - a esta  poética- será  un  soporte tecnológico  como  el futuro Internet Cuántico.        

viernes, octubre 17, 2014

Meditaciones

Cuando  despliego - en  el papel  y con  mi vieja estilográfica- todo  el  aparato formal  de la poesía de síntesis, desconcertado  me  pregunto si  yo solo he sido capaz de diseñar tan  trascendental concepto. De  inmediato  inclino  la  cabeza  hacia  el cielo,  respondiéndome  con  un  rotundo no.  En cierto modo nunca  me  gustó ese  manido verso  de  Pessoa "el  poeta es  un fingidor"; para  mí, más bien, es un médium  de  (y  que como diría el  escritor  Juan  Planas) un lenguaje  que  aniquila  y  te transforma. En efecto, un corte  divide  mundos...; dos  los multiplica.            

[Ahora - sin cesar- reverberan  ,en  mí,  esos versículos  de Lorca  en  Poeta  en  Nueva  York:" Los  patos y las  palomas/  y los cerdos  y  los corderos/ ponen  sus gotas de  sangre/ debajo de las  multiplicaciones ..."]     

domingo, septiembre 21, 2014

Función de estado- delta

Regresión#4
                                                            En mi fin está  mi principio. (T.S. Eliot)



Allí  en el  interior  del  túnel, junto a  graffitis  multicolores, estaban escritos los versos más rutilantes que jamás  había  leído, firmados  por  ORe, seguido del  símbolo  corazón. Cito literalmente:

"Se  podría/ fingir que los/ aviones  que/ cruzan el cielo / de noche son/ estrellas  fugaces?  / Porque  necesito/ un deseo ahora..."

De forma  instantánea, evocó  recuerdos de mi  infancia y casi sin  darme  cuenta  me  hallé profiriendo  los versos  de  mi poema   Retorno:

"Llévame  a  mi  origen/ a  mi  átomo/ a mi esencia. /A mi  primera  luz/ hacia  el  abismo/ a mi encuentro."

Justo  en ese  momento  -y  con la  música  de  Candilejas  de fondo - la  radio   informaba  que  en  Madrid se  produjo  un  apagón    que  mantuvo  a  la urbe  en   caos durante horas. ¿Casualidad  o  Katástrofe?  ¿O  simplemente  determinación?
  
                     

martes, septiembre 16, 2014

Territorios

[...]

En  definitiva, para desplazarnos - en  el marco de  la matriz poética  de síntesis-  del concepto  de  una  dinámica  de  potencial - o  gradiente-  al de  una   función de estado - o  probabilidad-  hay  que  abolir  parcialmente  la  idea  de  resolución   y cambiarla  por  la  de  reflexión,   para  pasar así  de una  instancia  de  carácter  "activo"   a  otra  "pasivo". 


Visión

En el  horizonte  se  dibuja  el  contorno  triangular  y  difuminado  de  la  Virgen de  las  Angustias, ascendiendo hacia  una singularidad  encriptada  del  cielo...  y dejando  como  rastro material una alargada  estela cósmica.

[Inmediatamente  recordé  la  ofrenda  simbólica,  en su  honor,  de  la conclusión  de la Poesía de Síntesis].     






domingo, septiembre 14, 2014

Función de estado-gamma

Regresión#3
                             

Rompe el  mar  en el vacío
y  se  escucha  lamentar
a  una voz  grave y solemne
que me llora soledad.

Y  los  años  van  y  vienen
(y  los  años  vienen  y  van),
y  el  río  se hace estrecho
mientras ancho se hace el mar.

¿Quién es el mar?
¿Quién es el mar?
¿Quién queda para contestar?

Somos como grandes ríos
que desembocan  al mar.

Placebo:  rememoro  estos  versos  escritos  con  veinte años - y  como queda patente-  con  una  gran influencia  de la  profunda  metáfora de  Manrique " Nuestras vidas  son los ríos que van dar en la mar". (Hoy, sin duda, prefiero  la  perversión  de  superficies topológicas  como  la cúspide, mariposa o  el ombligo  hiperbólico). Con  la  arbitrariedad  que se supone, siempre  he tomado  la  poesía de Jorge Manrique  como  de  grado "cero"; entendido  éste como  el  mínimo  grado  de  afectación  de la  poética  por  esa  dialéctica  llamada  "poesía de la experiencia".

martes, septiembre 09, 2014

fwd: Omega invertida

Felicitaciones  raul_ximenez_2:

Tenemos  el  agrado  de informarle que  su  trabajo   titulado: “ Omega  invertida “  ha sido aprobado  para su  publicación  en  Monografias.com.

El mismo  ingresará  próximamente  a  la  fase: “En proceso de publicación”.  Puede  realizar  el seguimiento  de su aporte  desde  su  Perfil   en  Monografias.com. Para  conocer  cómo  hacerlo visite  nuestra sección  de  ayuda.

Demás  esta decirle que ante cualquier inquietud o sugerencia  se comunique  con  nosotros  o bien visite nuestra sección  de  Ayuda. 

Cordialmente,

El Equipo de Monografias.com           

trabajos@monografias.com



>>Este mensaje  ha sido  enviado a su casilla de correo electrónico  por  Monografías.com  a  solicitud del interesado. Para  su tranquilidad, su dirección   de correo  electrónico  no es compartida  con ningún otro sitio, ni  le llegará  correo  basura  (“spam”) de nuestra parte. Le  rogamos  no  responder  a  este  correo, ya  que  la dirección  de donde  proviene  no corresponde  al  remitente del mensaje.

Ante  cualquier consulta, escriba  a contacto@monografias.com.  Muchas gracias.    


El equipo de Monografías.com

lunes, septiembre 08, 2014

Función de estado- epsilon

Regresión#2
                             " y  así  todos los  actos  se abolieron...
                                     en la inutilidad  de  todo acto"
                                                                      P.Salinas
                         
Arde la noche
entre  cristales...
estertor de  un  aire
que agoniza.

[Identidades
             desdobladas
donde  nacen los suspiros
y  mueren  las  palabras]

Tú ya  no eres  tú.
Yo ya no soy yo.


Como  puntos en fuga
- perfiles encontrados -
que  sólo  el crepúsculo
 puede  separarlos.

Intacto  el  recuerdo
en el que apareces
y  retornas al mundo
al  que  perteneces.

Tú ya no eres tú.
Yo ya  no soy yo.

Cúmulos  de  oxímoron:
latente en certezas.

Tú  ya  no  eres tú.

Se rompen  los  hilos
de  las  marionetas.

Yo ya no soy  yo.


                             RX.

lunes, agosto 25, 2014

Funcion de estado - epsilon

     Regresión#1:                            Hay otros  mundos
                                                            pero están  en  éste.
                                                                                     (P. Éluard) 

¿Dónde  estás  sirena
que  no  vienes?
Te espero cada noche
y  no  apareces...

Murmura la gente
que estoy loco
porque dije  a todos
lo que somos.

Quizá fuera un sueño
lo nuestro,
sumergirnos  juntos
mar adentro.
  
Vagamos  por  la sima
de los mares,
perdidos entre  arrecifes
de corales.

Vivimos en  un  mundo
donde  el  tiempo
quedaba  parado
a nuestro ego.

¿Dónde estás sirena
que  no vienes?
Te espero cada noche
y  no  apareces...

La  luna ha  dibujado
una  estela
que  va desde  la orilla
a  tu  vera.

Iré  a  buscarte...
Caminaré  por ella.
                                     R.X.

miércoles, agosto 13, 2014

Contrastes

   
Link 2.15:  Vangelis " Conquest   of  Paradise"
   
[...] Me sorprendí  reflexionando  con la maqueta  de  la Nao  Santa María,  como  Hamlet  con su  calavera... sin  encontrar  el significado  de  aquel  microprocesador  que, inconscientemente  y días atrás,  había  adherido  al  mástil  principal. Al  principio, y  quizá  estar saturado de  mi trabajo  en control de  plagas,  me  parecía  simplemente  una  cucaracha  haciendo  ejercicios de equilibrio,  más tarde  dilucidé  un sentido  más  profético: "La conquista  futura  de  otros nuevos mundos  será  electrónica  y   la  poesía  será  el  instrumento   más  relevante".      

Colapso ( y  redundancia ):

"¿Qué  ves, Walt Whitman? ¿Quiénes son aquéllos  a quienes saludas   y que te saludan sucesivamente? Veo  un gran prodigio  redondo que rueda a través  del  espacio.
Veo, a mi lado, la parte sombreada  en que duermen  los durmientes y, al otro, lado, la parte soleada. Veo el cambio rápido, tan  extraño, de la luz  y la sombra. Veo  países lejanos tan lejanos y reales  para sus habitantes  como es mi país para mí."
                                                                                                                                  W.W.

 
[La Katástrofe  ya  no  es óbice , sino puro surtidor  de versos: "Por mis  venas corre lo imperfecto; espectro azul de  simetrías". Por consiguiente, lo asumo: denotadores, connotadores... y en última  instancia  hasta antidenotadores  katastróficos. Necesito  de  este círculo íntimo  e incompleto, de su complicidad  y  circunscripción.
**
Tomo  respectivamente  a  (+)Picasso y  (+)Dalí   como  prototipos  de artista  fáctico  y  poético . En consecuencia,  si  tuviera  que  describir  lo contrafáctico  a (+)Picasso lo  representaría  con  (+)Miró  como  equivalente  al  polo que  representa  lo  opuesto  a (-)Matisse. De  igual forma  si   tuviera que describir lo  contrapoético  a (+)Dalí   lo haría  identificándolo  con (+)Klee  como  polo  opuesto que   representa  lo  relativo  a  (-)Magritte. 

Poetas, físicos, lingüistas, informáticos..., es necesario   diferenciar   la   "catástrofe"  objetiva, material  y  circunstancial   inherente  a  la  función  fáctica (#) de  la "katástrofe" subjetiva, abstracta  y  heurística  propia  de la  función poética (*). En efecto , con independencia de que un entorno sea  real o virtual, es imposible escapar del dualismo Cartesiano, así  como enseñar a  la  mosca  a salir  de la trampa embudo. Si el rango  fáctico, por convención, contiene  una  estructura  física  (y  por ende un sistema referencial  ficticio) entonces la contraparte (o lo contrafáctico en si) invierte esta predisposición.  De cualquiera  de  los  modos  es crucial  la  advertencia de E.Pound: "Lo esencial de  un poeta  es  que  nos construya  un mundo"

**
Ama tu ritmo y ritma tus acciones
bajo su ley, así como tus versos;
eres un universo de universos
y tu alma una fuente de canciones.
                                              R.D.



miércoles, marzo 05, 2014

Apunte personal

Repaso un viejo libro de álgebra lineal (hecho con multicopista y  encuadernado a mano), de cuando mi padre estudiaba –en Madrid- primer curso de Ingeniería técnica aeronáutica… El áspero tacto de las páginas amarillentas, me hace  presentir que  antaño se  estaba  más  cerca de  la  verdad  absoluta. [Ahora, casualmente, me  viene al pensamiento  ese recuerdo cuando  muy niño -cogido de la  mano por mi padre-  subimos  a  un  monte  de  su Málaga  natal – hoy  sé  que se llama Monte coronado-  y  él  me decía  que  en  una  cueva  -de allí- habitaba  un dragón  que  escupía  fuego  por la boca. Esa imagen me impresionó… Aún  sigo creyendo en  el mito de los Dragones]


jueves, octubre 10, 2013

DEMO - 2

[...] De  inmediato  asocié  esa idea  de  justicia  punitiva  con  la   película "El Club de los  Poetas  Muertos" en la que  el  profesor  John  Keating - en un acto de rebeldía- dibujaba  a sus  alumnos  una gráfica  y  representaba en  ella  una  comparativa entre un soneto de  Byron  y otro de Shakespeare  para criticar ese  método de medida  en la poesía. La escena didáctica  desarrollada  en la pizarra  tuvo  en mí  un  efecto estético: el  despliegue  de los ejes cartesianos (recuerdo  que en el horizontal  se puntuaba la  "perfección"  del   poema  y en  el  vertical  la  "importancia" del mismo) supuso una visualización   inédita  hasta ese momento  que  rayaba  la  más  sublime  racionalidad, lo que  precipitó  un cambio  en  la  forma  de evaluar  la  poesía,  haciendo que  me interesara  por sistemas de  referencia poética  diferentes  a  los convencionales. Esta  revelación  fue  a  principios de los  Noventa  cuando yo  aún  leía a  Neruda  y escribía  versos como  estos:
         
           Puede ser que cansado de buscar en todos  los  lugares
           te encuentre de madrugada entre  el azul de los mares
           en una dentellada  roca de sueños y  penas,
           con tu piel  impregnada de salitre y de arena.

domingo, septiembre 08, 2013

OMEGA: inversa


a.nas.ta.cia
\a-nas-tae-gea/,\a-nas-tae-xya/

Mean
The name `Anastacia´ is  a  variant of  `Anastasia´, and  means `Ressurrection´,
`Divine Born´ and  `undefeated´


Escucho  en mi vieja radio Telefunken
a la norteamericana  Anastacia 
[portento de mujer  y voz]
cantar  el  “I Do”  de P.O.D.
  
Who  wants  to pray  for the end of the pain?
For the calm at the end of the day    
Where there´s not always more of the same    
I do,  Oh, I do...

...

Bautismo de fuego: Retóricas que se  crean
 o  destruyen  a  pares...
En cláusula  del  poeta  Lucrecio: "Nada puede  a la nada reducirse
ni alguna cosa hacerse de la nada".

...

Repito (fielmente) esas  estrofas de  Dámaso Alonso:
"y  paso largas horas gimiendo como el  huracán, ladrando  
como un perro enfurecido, fluyendo como la  leche de  la  ubre
caliente de  una gran vaca amarilla...
Y paso largas horas  preguntándole a Dios, preguntándole
 por qué  se pudre lentamente  mi alma".

Para cerrar el círculo, me alejo de lo cotidiano
[y afirmo  al igual  que  T.S. Eliot "en mi principio
está  mi extremo"].

Quizá  presagio de  una aniquilación
o  trámite definitivo.  

Pauta, Método y Catástrofe se invierten...
Llega el tiempo reversible de las multiplicaciones.

Desde entonces
miles de  lustros  impasibles  me contemplan.

Soy cenit, petrificado pensamiento.


RX

sábado, junio 15, 2013

martes, abril 02, 2013

KR+cF


##
En este contexto  electrónico  habría  que  tomar  como  premisa  básica   la aserción hecha por el escritor - y precursor de la generación beat - William S. Burroughs: "El lenguaje es un componente como cualquier otro del cuerpo… las palabras son microorganismos, polvo vivo que sólo la revolución electrónica  reúne y ordena en niveles diferenciales de sentido".

[…]No hago una  poesía holográfica, simplemente  tengo la  opción  que  me  permite el  la  Teoría de las catástrofes de combinar parámetros de índole electrónica con otros propios de la matriz poética convencional. Sin embargo, y por inercia,  mi poesía  se  ha establecido - de  forma  indefinida -  en una interacción con  el dominio   electrónico. No  es que  haya  abandonado el  esquema  de  la Teoría de las catástrofes - no, ni mucho menos, ese  esquema es invariante en  la poesía de síntesis-, sino que las estructuras  prefijadas  de la  TC  las  he  trasladado a  dominios dinámicos  como Internet  (aquí  es  verdad  que  casi  nunca se llega  a  ajustes  o  solapamientos  limpios de superficies  y  para conseguir  alguna aproximación  necesitamos  auxiliarnos en mecanismos de  realimentación  o estabilizadores. Pero hay que  tener en cuenta  que la mayoría de  las  veces  - y  sobre  todo en  el  marco de  la  Teoría de las catástrofes - el  no  ajuste  proporciona  más  información  que  la cuadratura perfecta. Tardé años en discernir este preliminar  que trasladado al campo de la  poética implicaba un particular “principio de exclusión” entre la matriz de síntesis y  los  parámetros  propios de  una  matriz electrónica. Por  consiguiente  apelar  a la mistificación de los entornos, al equilibrio de las balanzas, al nivelado de los vasos comunicantes, al balanceo - y contrabalanceo-  entre la función fáctica  y poética, con la redundante cautela  de que cuanto mayor es la ganancia del rango denotación "catastrófica"  menor es el sesgo connotativo, y a la inversa. Objetivar ese desplazamiento hacia al cuadro  interactivo [#,@] fue consecuencia  de  la lectura del poema que  Raymond Carver  titulado "Ondas de radio", dedicado a Machado, en concreto a la estrofa inicial: "La lluvia ha cesado, y la luna ha salido. / No entiendo nada de las ondas de radio./ Pero creo que se transmiten mejor justo/ después de llover, cuando el aire está húmedo."No cesé de preguntarme qué mecanismos cognitivos habían  intervenido  para que unas palabras aparentemente tan prosaicas provocaran - en mí-  un efecto poético de tal intensidad [...].
Siempre  inmerso en  la paradoja  formulada  por Borges , por la que, si  aquí  y ahora  pudiéramos  leer  un texto  “actual”  tal  y cómo  se  haría en  un momento  arbitrario  del  futuro, sabríamos cómo es la  literatura  de ese  particular  futuro... Es  patente  que la poesía  de  síntesis  cohabita  en  la  frontera  de  esos  dos  conceptos  - Galaxia de Gutenberg  y  Aldea  global - definidos  por  Marshall  McLuhan. De ahí lo inestable e  infinitamente modificable  de  esta   poesía del límite  o  “katastrófica”. No voy  a negar  que  Internet   supone  un  sistema que genera  avalanchas de confusión,  paradojas  y contradicciones… No  obstante  yo,  como creador, debo  mucho  a  la  red  no  sólo  por  su  influencia  referencial  en el  proceso poético en sí,  sino  también  por  el  servicio que desempeña  como medio en la difusión de mi poesía,  pues mi obra poética encuentra en los canales de internet  la audiencia suficiente para ser  sostenible.  Hace  poco encontraba  en un foro este  hilo  referido  a  Simbiosis:          
############################################

suricatO

Necesito el cuento "SIMBIOSIS" que se trata de un asesinato...

El que me lo encuentra le doy a un pala lv 40, AAA RREE :P no tengo nada  :-( pero ayuden me por favor :-)



Afanancio

che..me parece a mí o hace 15 días pediste ayuda en un trabajo practico tmb?...para un poco che...

no sabes usar el
Google ?


Dekar  RIz

Pone el autor por lo menos.

Yo conozco SIMBIOSIS de Raúl Ximénez pero son poemas.

El  Pera

gugle .

[R]iano.-

Flaco haber si haces algo vos , es la segunda vez.

Red_XIII

Y no sabes el autor?

_ Ro!_
Alkon Foro > Massive Multiplayer Online Role Playing Game
Argentum Online > Ayuda
ReHMeNT

Sabiendo que en este subforo se responde cada dos minutos, deberías estar expectante.
Pone el autor del cuento.

Que mala onda que son che, si no les gusta que pida ayuda, ni se gasten en entrar y postear en su thread. Quizás hay otra gente que si es copada y lo trata de ayudar.

Busqué y no encontré nada... tira el nombre del autor.

Dekar  RIz

Y bien, por qué  te piensas que le estoy pidiendo el autor?

Medio complicado encontrar algo así, ya dije que conozco un libro de poesía que se llama así, pero como busca un cuento sin el autor es complicado.

Red_XIII



martes, marzo 26, 2013

Desiderátum

::  psicofísica  ligada  a  una  poética  fugando  hacia  los  puntos  límite  de  la  Teoría de las catástrofes,  con el   mismo  sentido  de  plenitud  y armonía  que  me  transfiere  un  déjà  vu   nostálgico - e  invariante-  al escuchar   la  música  de  organillo  de un  tiovivo. Un carrusel  de sensaciones  donde acción  y ejecución  son  el  mismo  desiderátum.