Vistas de página en total

miércoles, octubre 25, 2006

Los Pliegues Ocultos

Mañana, Jueves, se presenta el último libro de Juan Planas " Los Pliegues Ocultos". Ya en su blog, dejé este mensaje:

Amigo, suerte con el libro "Pliegues Ocultos" que ya desde su título me gusta pues contiene la primera y más simple de las catástrofes:-),ahora me vienen a la memoria esas palabras de Bécquer- de sus Rimas y Leyendas-busco, copio y pego : Noche y día estoy mirando flotar delante de mis ojos aquellos pliegues de una tela diáfana y blanquísima; noche y día me están sonando aquí dentro,dentro de la cabeza, el crujido de su traje, el confuso rumor de sus ininteligibles palabras...

**
Aquí tenéis unos fragmentos del libro:


Arqueología subterránea

Nos han encerrado en una simple gota de agua. Nos entregaron un sobre lacrado con todas nuestras pertenencias. Sabemos que en su interior sólo puede haber unos cuantos folios escritos con caligrafía apretada, unas hebras de vello reseco y unas gotas de perfume sobre la tinta desleída de unas pocas palabras, pero no podemos abrirlo y confirmar su contenido – por eso seguimos escribiendo.

Intentamos recordar.

[ Pero esta especie de burbuja parece tener vida propia. De repente estalla, como si fuera una célula enferma, y dicen que se descompone en otras muchas, pero eso no podemos asegurarlo. Sólo sabemos con certeza que cada vez quedamos menos aquí adentro y se va extendiendo el rumor de que los desaparecidos, aunque invisibles, siguen todavía entre nosotros. A veces, hasta nos parece oírlos, cuando llenamos sus tumbas con la leche fría del alba y los canes negros gimen, entonces, asustados ]

lunes, agosto 28, 2006

San Agustín

Me llega por correo masivo este e-mail del poeta y amigo Yván Silén:

PARADOJA POS†MODERNA: La "virtud" de la democracia es la corrupción de la demokracia...El "hombre libre" ha terminado por convertirse en el "hombre"-anónimo. Nadie lo conoce. Se ha convertido en un fantasma de su "propia" mirada. Se mira en los espejos y teme nabucodonosormente haberse convertido en un buey o en un idio†a.


©Yván Silén, 2006

*

Además os dejo un enlace de la revista Destiempos, en la que participo con una serie de poemas.

martes, junio 27, 2006

Detalles ígneos

Le comentaba esto a mi amigo Juan Planas- con motivo de unas visionarias epístolas que posteaba, hoy, en su Telaraña:

Sin intención de romper el tono poético de tus epístolas- y como algo anecdótico quizá porque ayer estuve por allí, veo en ese fuego - al que evocas- cierta similitud con las combustiones espontáneas que se dieron en una aldea llamada Laroya,cerca del Desierto de Tahal, Almería (allá por Julio del 50)

Sí,raro,pero cierto,y hasta con un toque apocalíptico: muebles, estructuras, ropas, salían ardiendo sin más. He leído que Franco mandó una comisión científica para resolver tal enigma
con la conclusión de que tal brote calcinador era debido a campos magnéticos del subsuelo

¿...?

Imagino que convencieron a todo el mundo a excepción de los lugareños.

lunes, abril 03, 2006

Aviso a Navegantes

Me comunica el escritor Luis E. Prieto - vecino de Puertas Abiertas- que mi poema Ripio Caótico ha sido seleccionado para su web (ésta), dentro de la sección Tu Poema del Mes.


Muchas Gracias, Luis.

miércoles, marzo 08, 2006

Enter

Definitivamente ahí habito: en los corredores de la ilusión travestida, que tejen arañas prestidigitadoras; entre intervalos de sucesión muda a los que obliga un silencio constructivo; en la geometría aberrante del lenguaje; entre elongaciones de espectros y cartílagos; en la opacidad de los espejos, en los cuales, me veo aunque no me reconozco; en el error ponderable de las cartografías...; en un sinfín de resquicios u oquedades dormidas entre el musgo.

¡No es un mal lugar cuando te acostumbras!

domingo, enero 22, 2006

INERCIA

Inercia*

Sueño ignoto buscando su esqueleto…
-placebo de neón, ángel custodiado-
El azar revelándose a los dados;
Pygmalión que late en un boceto

...Evanescencia -azul- de lo concreto
(entre aristas…el aire desgranado.)
Caduco en la sentina del pecado;
clave de émbolo, valor de minueto.


Germen de luz…Ocaso de la Ciencia
Thanatos redentor, danza pagana.
Lengua de fuego que aún queda lejana,

libélula: jirón de mi conciencia…
Cúspide divina… Ley del Nirvana:
vencida la entropía, con tu presencia.

(*) Poema publicado en la revista digital "El Verso Que Viene. Siglo XXI"

martes, enero 17, 2006

Casatomada 0.5

Casatomada 0.5

Centro Cultural Flassaders
C/ Ferreries, 10, 2º piso. Palma
Viernes 20 de enero, a partir de las 20.00 horas

Presentación del número 0.5 de la revista casatomada, con un número especial que roza las 200 páginas y que - entre otros - cuenta con las colaboraciones de Paul Auster, Ednodio Quintero, Antonio Rabinad, Carlos Vitale, Jorge Riechmann, Mique Puig, José Agudo, Neus Aguado, Antonio Tello, José Vidal Valicourt, Toni Rigó, Antonio Camba, Xisco Bonnín; y abriendo cartel: quien aquí escribe, no por el peso del currículo, sino porque participo en la Demo - que es la primera sección de la revista-.

jueves, diciembre 29, 2005

Resonancias.org: Entrevista a Fernando Arrabal

"El hombre es raíz cuadrada de cero", (entrevista a Fernando Arrabal) por Víctor M. Amela() Arrabal es dramaturgo, novelista, cineasta, ensayista, filósofo, ajedrecista, entomólogo aficionado... Pero él elige definirse como poeta, a secas. A los diez años de edad fue el ganador del concurso de niños superdotados de España. A aquel "niño maravilla" le daría luego por hacer el gamberro, por "pisar la cola del león cuando todavía estaba vivo". El león se llamaba Franco. Escribió usted "Carta al general Franco", ¿no? Lo que me valió ser juzgado por ofensa a la patria en 1967. Se fotografió usted pene en mano con la leyenda: "Mira, patria, mi erección..." Acudieron en mi defensa Camilo José Cela, Octavio Paz, Vicente Aleixandre y Samuel Beckett. A consecuencia de eso, todos obtuvieron el Nobel de Literatura. Otros no acudieron, ¡y se quedaron sin Nobel! Luego escribió usted su "Carta a Castro". En 1983. Ahí sí fui un suicida: empezaron a propalarse todo tipo de calumnias contra mí. Pero, igual que lo de Franco, lo escribí con amor. De Castro digo que es el líder más fotogénico. ¿Qué le movía a hacer todo eso? Creo que intenté emular a mi padre. Quizá todo lo que he hecho haya sido por eso. Por eso es la persona que más ha influido en mi vida. Y eso que no recuerdo apenas nada de él. ¿No? ¿Por qué? Recuerdo sólo sus manos enterrando mis piececitos de niño en la arena de la playa de Melilla. Nada más. ¿Y luego? Él era teniente del Ejército de Melilla, y el 18 de julio de 1936 se negó a unirse a sus compañeros de armas contra la República. Le dieron dos horas para cambiar de idea, pero se mantuvo firme... y le condenaron a muerte. Más adelante, le conmutaron la pena por la de prisión. Allí pintó algunos cuadros y luego se fugó. Y ya nunca más nadie supo nada de él. ¿Qué le diría a su padre si apareciese aquí ahora? Me quedaría mudo de emoción. Él era un hombre que, sobre todo, amaba la libertad. ¿Qué ideología tiene usted? Yo dije un día que el Estado moderno sería el Estado modesto, y ahora todos andan en eso. Pero la actualidad política no me interesa, no la sigo. Es como un folletín: si te pierdes un capítulo, ya no te enteras. ¿Qué le interesa a usted? La ciencia, las matemáticas, el ajedrez. En mi casa de París organizo cada semana una interesante reunión con poetas, filósofos, científicos y matemáticos. Cuénteme lo último que haya aprendido ahí. En matemática, ahora viene la llamada teoría de motivos: busca los motivos de Dios, la meteorología o la bolsa. Una fórmula matemática puede demostrar por qué llovió ayer en Barcelona, hubo un terremoto en Nueva Guinea y subió una cotización de la bolsa. ¿Y predecir acontecimientos? No, ni lo que sucederá dentro de una hora. El hombres es raíz cuadrada de cero, o, mejor, de menos uno. O sea, imposible saber lo que harás mañana. Desde luego. Pero, una vez sucedido, sí pueden establecerse los motivos. Lo importante para mí es esa búsqueda de motivos, y también constatar que el mundo se refleja en las matemáticas, el ajedrez y el teatro. No entiendo. Sí. Cuando los matemáticos formularon la teoría de conjuntos, ¡el mundo creaba conjuntos!: Yugoslavia, Checoslovaquia... Luego, los matemáticos formularon la teoría de fractales, y el mundo creaba fractales: se separan los yugoslavos, Chequia, Eslovaquia... En España, también andamos ahora en esa teoría de fractales. Los nacionalismos. Y por eso en ajedrez no hay ya un sólo campeón mundial: hay diversos, fractales. ¿Y cómo resonará en el mundo ahora esa actual matemática de motivos? En la búsqueda de Dios. Los matemáticos ahora buscan a Dios. Igual que hacen genios del ajedrez como Gata Kamsky o Bobby Fischer: ambos se vuelven hacia Dios. ¿Y usted? Yo rezo cada noche: elevo mi corazón y pido mercedes. No sé si Dios existe, tengo todas las dudas, pero hago como Pascal: "Actúo y rezo como si Dios existiese: si no existe, no habré perdido nada. Si existe, lo gano todo". Inteligente. Esto de dudar de Dios es inevitable hoy, va con nuestra época: usted, yo, todos dudamos. En cambio, en época de Montaigne, Cervantes y Shakespeare, ¡ninguno de los tres dudaba de la existencia de Dios! Eso va con cada época y con cada civilización. Dalí decía que las matemáticas más avanzadas demostrarían un día la existencia de Dios. ¡Ahí está! Dalí estuvo siempre subido a una atalaya desde la que lo veía todo. Siempre se avanzó a su tiempo. Yo lloro al pensar que Dalí no ha llegado a poder oír a mi amigo el matemático Bruno Kahn formular la teoría de motivos. ¡Le habría emocionado tanto! ¿Trató usted a Dalí? Sí, desde 1958. Yo, ante Dalí, me arrodillo. Somos todos tributarios y herederos de Dalí. Y las matemáticas eran lo que verdaderamente le interesaba. ¿Qué es lo que más le fascina de Dalí? ¡Que asumió siempre su papel de chivo expiatorio! A nadie le interesó menos el dinero que a Dalí, contra lo que propaló el falso e inmerecido anagrama "Avida Dollars" inventado por Breton. Breton está en su tumba... y Dalí está más vivo que nunca. Enterrado en Figueres. ¡Qué injustos hemos sido con él! Se le ha llamado "payaso", se quitó en Figueres su nombre a una plaza... Y eso en este país, en el que se honra a poetas con las manos llenas de sangre y hollín. ¿Coincidió con él en París? Sí. Una vez llamó a casa: "Soy el divino Dalí". ¡Menudo susto se llevó la asistenta, que no sabía nada de Dalí! Quería verme en su "suite" del Hotel Meurice. Yo representaba en esa época una obra de teatro con cinco lesbianas, y las invité a venir. Pero atadas con una cadena. Cinco lesbianas encadenadas... Yo creía que encadenar a una mujer era más fácil, pero no: ¡costó mucho encontrar la cadena! Al fin llegamos así al hotel y el portero nos dejó pasar con naturalidad, sin preguntar, indicándonos la suite de Dalí. Estaría ya acostumbrado... Claro. Pero lo que a mí me interesaba de aquellas reuniones es que allí me encontraba con filósofos, físicos, matemáticos... amigos de Dalí, como René Thom, formulador de la teoría de las catástrofes. Allí conocí a Thom, y me hice también amigo suyo. Dalí incluía referencias científicas en sus cuadros. Claro. En "La batalla de Tetuán", el ADN: ¡la memoria! ¿Qué somos, si no? Somos memoria. ¿Sí? Sí: nada existe sin memoria. La inteligencia es el arte de servirse de la memoria. Y la imaginación es un arte combinatoria de recuerdos. Mi admirado Cioran dejó de existir antes de morir físicamente, porque perdió su memoria. Fui a visitarle al hospital y llevé un ramo de flores. Al verlo, Cioran preguntó: "¿Y cómo se comen?" Y esto no es nada cómico. Alzheimer. Sí. Y cuando murió su cuerpo, murió simplemente porque olvidó cómo se respira. ¡Todo es memoria! Memoria, sí, pero también es cambio. Pues ahora se está volviendo a la tradición (sin traición). Freud, Nietzsche y Marx están en reflujo, y resurgen Maimónides, Averroes, san Agustín: el amor. ¿El amor? Decía san Agustín: "Ama y haz lo que quieras". Eso hizo Dalí, eso propugnamos Jodorovsky, Topor y yo mismo con nuestro movimiento pánico: no basta la fe, hay que amar. ¿Que la fe mueve montañas? Bueno, una montaña, al fin, puede moverla cualquier mago un poquito mañoso: o sea, que la fe no vale si no hay caridad, si no hay amor. Ama y haz lo que quieras... Claro. Porque todo es posible, todo cabe en el amor y el arte: es la moral en plural. ¿Eso le guía a usted? Mi estímulo es entender y analizar la sorpresa de la existencia. ¿Qué cosas le sorprenden todavía a usted? El porvenir es un constante "coup de théatre", una sorpresa, un golpe de efecto. ¡Todo está por hacer, todo queda por aprender! ¿Mi porvenir? Yo quiero que me deslumbre el cocinero al servirme el plato este mediodía, que me deslumbre mi portera (que reza por mí), que me deslumbre mi novia como me deslumbra desde hace medio siglo, que me deslumbre mi hija Lelia, ese animalito tan bonito, tan guapo, con su mirada maravillosa... ¿Animalito? Ella es discapacitada mental, es preciosa, está loca. ¡Y mi hijo, biólogo molecular, fue de los primeros estudiosos de las "vacas locas"! Ah, la vida... La biografía de uno influye en su obra. La biografía de Dalí es extraordinaria. Hay que saber que la muerte de su madre (su padre se casaría inmediatamente con la hermana de la madre muerta) provocó este pensamiento en Dalí: "Es tan grande la afrenta que se me ha hecho que he decidido conquistar la gloria", la gloria en el sentido de Teresa de Ávila. Hay que saber eso para enten-der sobre qué madre escupió Dalí en aquel cuadro suyo de juventud. Oyéndolo, diría que Dalí le cautiva casi más que su admirado ajedrecista Bobby Fischer. Fischer es otro caso extraordinario: su madre, rusa, fue preparada por Stalin para ser un topo en el seno de Occidente, y esa mujer tuvo un bebé maravilloso con el que quería demostrar al capitalismo la grandeza del marxismo. Se instalaron a vivir en Mobile, un pueblecito de Estados Unidos con apenas cuatro habitantes. Ese niño, Bobby, acabaría rebelándose y abominando del infame, de Stalin. ¿Qué hace ahora Fischer? Le acusan de ser un racista. Vive perseguido por la justicia, escondiéndose aquí y allá. Él quiere que todos los blancos vuelvan a sus tierras de origen, y los negros también, y que en Norteamérica queden sólo los indios. Me decía que la matemática y el ajedrez son barómetros del mundo, y añadía usted a la lista el teatro. ¿Sí? Sí. Y ahora hay un renacimiento en la dramaturgia. Lo que viene ahora es un Fausto femenino. ¿Un Fausto femenino? Sí. El Fausto de Goethe pacta con Dios o el demonio tener una polla más larga, pero ahora llegan mujeres bellas e inteligentes (y que hacen felaciones como frambuesas) que ¡piden ser buenas!, ¡piden a Dios la bondad! ¿Increíble, no le parece? Para nosotros es algo incomprensible, claro: ¡en francés, "buena" es como se llama a una criada! La bondad es algo que a nosotros nos parece absurdo. ¡Pero lo que le digo realmente está sucediendo!

sábado, diciembre 24, 2005

Reconstrucción

Hay un post que se borró de mi bitácora no hace mucho, ocurre cada vez que pongo un enlace nuevo, pero para algo está la memoria, y voy a intentar rescribirlo:

se trataba de un pasaje - entre lo real y ficticio - acontecido en un enclave de la vega granadina...; yo quedo circunscrito a un espacio configurado por una amalgama de cpus, monitores, impresoras e injertos de telarañas de silicio y puertos usb. (Como contrapunto, a ese reducto electrónico, dispersos una cantidad indefinida de libros - o manuales obsoletos- de los cuales sólo alcanzo a descifrar la terna: Odas del viejo Pound, el Ulises de Joyce y Four Quartets de T.S Eliot)

lunes, noviembre 14, 2005

Confidencias

[Hace poco leía en La Telaraña de Juan Planas tal confesión : Detesto la geometría y el punto]

Y a decir verdad, yo tampoco me he sentido jamás atraído por la geometría: fueron teoremas tan singulares como el del punto fijo, enunciado por Brouwer- el cual nos garantiza que en todo proceso definido en su círculo existe al menos un invariante- y su inmediata transposición a lo nomádico, lo que hizo despertar en mí un interés especial por la topología; percibida como un sinfín de espacios imaginarios en donde trabajan las artes prestidigitadoras.

*
...tampoco es un propósito descabellado "restringir" la metáfora a un sistema canónico de coordenadas, y así entrar en el juego de la transformación, concepto mucho menos arbitrario que el de trasgresión.

Lo siento, nunca me he sentido un enfant terrible.

*

domingo, noviembre 13, 2005

Katástrofes

Hoy voy a postear algunos fragmentos extraídos del libro de ensayos poéticos “ Fuera del Tiempo” de Juan Planas [ ya en su momento pedí permiso para ello al autor], en los que se hace referencia - tanto implícita como explícita- a unas catástrofes íntimas, sutiles, alejadas de lo pragmático... y que en última instancia nada tiene que ver - por ejemplo- con el desplome de la cimbra del viaducto de Almuñecar (Granada) que, desgraciadamente, ocasionó la muerte a seis personas. Como diría, en su defensa, René Thom - padre de la Teoría de ( las) Catástrofes: " mis catástrofes jamás han matado a nadie".

**

Acumulas datos sensibles con la persistencia del arqueólogo acostumbrado al delirio de las catástrofes- cualquier cambio de humor o cómo se arremolinan las borrascas modifican tu sensibilidad

Migajas de pan y ternura
Arrecifes de piedra volcánica
Pétalos y hematomas
Las tijeras abriendo surcos en la planta de los pies

------

La catástrofe se cierne sobre los círculos rodantes , los convierte en espirales que alcanzan el cielo como gigantescos tornados.
Hay en el Azar –como en la fantasía húmeda del Diluvio- la certeza poética de la regeneración .Y aunque la ruleta siempre sea esquiva a tus números, así se fortalece la persistencia del juego.

------

Se abre la piel y la sangre espera. Primero es el dolor y luego la conciencia de que jamás sucede nada ajeno a la propia naturaleza de las cosas. Primero es la mirada tensa y después la confirmación pausada, que nos convierte en material de olvido.

Pero sólo se cierra el círculo si me alejo lo suficiente ...
Y es entonces cuando padezco un enorme error de apreciación o sistema que me impide entender qué palabra pudo provocar tantas catástrofes.

------

No hay posesión sin vigilia. Y una única obligación: tañer las cuerdas vocales del silencio para no romper los hechizos – todo te será arrebatado cuando despiertes.
Anudarse en la belleza , estrangularse con sus filamentos dorados en las telarañas geométricas del pensamiento. Sí. Hay que saber preparar el andamiaje de las catástrofes: un universo de ábacos, relojes y balanzas te acabará sepultando – un templo de perdurable arenisca sólo sostenido por metáforas.

**

lunes, octubre 31, 2005

Dos artículos

El primero escrito por mi admirado Juan Planas, y en el que soy uno de los sujetos agente y también paciente del mismo. Lo tenéis aquí .

Y el segundo artículo, con aviso incluido:

Aun percatándome del peligro del copy&pass: la prueba la tenéis en la bitácora Hijos de Eva, cuyo blogger alega como causa principal de su clausura indefinida: la falta de tiempo, y por ello el uso excesivo del copy&pass, justificando algo así como que para hacer exclusivamente la función de intermediario, mejor que el lector consulte la fuente original.

Bueno, a pesar de tal advertencia: extraigo este artículo de otra bitácora Vicente Luis Mora. Diario de lecturas escrito por el propio V.L.M. (Artículo que acaba de ser publicado en el nº 8 de la revista Señales de humo - dirigida por José Luis Morante).

Creo que nuestra poesía, sobre todo la más joven, se halla presa de un agudo conflicto existencial. ¿Hay, entonces, un nuevo retorno al humanismo, un angst generacional, una meditación pascaliana? Nada de eso. El existencialismo lírico patrio se resume en una especie de aforismo: si no estás en las antologías, no existes. En una conversación, un poeta bastante conocido y aun reconocido, me expresó su resquemor por no estar en La lógica de Orfeo (2003), de Luis Antonio de Villena. Más que su preocupación por estar o no en florilegios, algo para mi muy secundario, me sorprendió mucho el temblor que advertí en su voz, al creer que el suelo del Parnaso estaba quebrándose bajo sus pies. Tú no lo entiendes, me dijo, no es que yo quiera estar… No sabía o no podía terminar la frase. Si les parece, vamos a intentarlo nosotros. En un ensayo inédito, estudio cómo el antiguo imaginario idealista parece haber encontrado en el ciberespacio el definitivo campo de juegos para su desarrollo ad infinitum. Incluso en campos tan empíricos como la economía globalizada la mayoría de los tratadistas ha verificado que, como decía Paul Volcker y ratificaba Castells, "la realidad es la percepción" (La sociedad red). Está claro que el adagio latino popularizado por el obispo Berkeley, esse est percipi –ser es ser percibido–, siempre ha tenido una especial importancia en el campo artístico. Las reglas del habitus descrito por Bordieu siempre tienen detrás la ansiedad / respaldo de la consideración ajena. Se lo decía Thomas Bernhard a Hofmann en sus Conversaciones: son los otros los que te hacen escritor. Pero el novelista austriaco se refería al rol de escritor, al papel del escritor en la sociedad, y nunca a la consideración interna, al íntimo reconocimiento como tal. Creo que la era de la imagen ha acabado con este modelo de escritor, o lo está dinamitando por debajo, por los más jóvenes. Veo en los poetas de menos edad una irrefrenable prisa no ya por publicar, sino por estar. En una paradójica e innecesaria retorsión heideggeriana, el ser es confundido con el aparecer, con el mostrarse en el horizonte de la existencia, con un “llegar a ser” que el mercado ya valora y respeta de la misma manera que el ser mismo. Estoy diciendo mal que el sistema de cosas (la cuestión crítica, la relativa industria editorial de la poesía, el valor sociológico de juventud, el desinterés de los analistas) hacen presentarse al joven en sociedad como un ya es porque un día será, tratándosele en términos editoriales o mediáticos de la misma manera que a los grandes ya consagrados. Pocas son las colecciones que discriminan a los aprendices de los demás (entre ellas, Pre-Textos, eso explica muchas cosas). Este es un modo perverso de entender el mester poético, desde luego, y los contaminados son muchos (poetas mayores, editores, el público sobre todo), pero las víctimas colaterales son precisamente esos poetas jóvenes que, sin estar sobradamente preparados, se ven ensalzados al trono jaspeado de la república de las letras. Ya conozco varios viejos de veintidós años y varios amargados de veinticinco. Son juguetes rotos, como los actores y actrices que Hollywood encumbraba a destiempo: hay que ser Claudio Rodríguez o Gimferrer para tener un éxito precoz y no perecer de soberbia y desinterés. ¿De verdad hay hoy los cincuenta o sesenta Claudios o Pedros que nos proponen tantas antologías de lírica joven? Sigue valiendo lo expuesto por T. S. Eliot en Sobre poesía y poetas: “cuando uno mira uno de estos libros, tiende a juzgarlo con criterios que no deberían aplicarse: a juzgar lo promisorio como si fuera una ejecución madura, y a juzgar la antología, no por sus pocos poemas mejores, sino a lo sumo por el nivel medio”.Ser es ser percibido, para los poetas españoles. Ser es aparecer. La ontología se confunde con la antología. Los no seleccionados no existen. Eso lo saben muy bien los que quedan fuera, oigo decir. Y me preocupa. En principio parece que siempre hubiera existido la tensión entre los que están y los que llegan, y algo de eso hay. El poeta anónimo de cuyos temores hemos partido, ya podemos completar su frase, quería decir “no es que desee estar en La lógica de Orfeo: no soy lógico ni órfico, pero preferiría estar para que no empiece a comentarse que ya no estoy”. Pero en esta ansiedad de la existencia actual advierto perfiles nuevos, muy preocupantes. El primero: considerar que el valor de la propia obra depende de la estimación ajena. Segundo: llegar a hacer lo que sea por estar en esas selecciones. Tercero: confundir generalizadamente el mapa con el territorio (ya denunciado por Ruiz Casanova). Cuarto: la desesperación por hacer una antología, cuando las editadas no recogen sistemáticamente a un grupo (pienso en Carne picada, en La búsqueda y la espera, en Veinticinco poetas jóvenes y en otras), para que éste se haga visible. Y quinto y mucho más grave: la repercusión ética del fenómeno: ¿es el primer objetivo del poeta la difusión, el aparecer, o más bien debería ser la consecuencia? Lo digo porque esa ansiedad anto-ontológica por salir en reseñas, por aparecer en recuentos, encuestas, congresos y fotos, en algunos casos parece el fin teleológico de la escritura. ¿Por qué me da la impresión, más fuerte cuando mayor es la juventud del caso, que el objetivo de la escritura no es el hallazgo mismo, sino su repercusión, su eficacia mediática, su condición de medio para llegar al medio, su vocación de instrumento para situarse en el machito, su perversión en inversión especulativa (bursátil)? ¿Por qué no veo ansiedad en los jóvenes en lograr el visto bueno de los buenos críticos sino de los antólogos y poetas mayores influyentes? ¿Por qué ahora no se visita a Gamoneda como hace tiempo se visitaba a Aleixandre, por la pura admiración al maestro? ¿Por qué ya no me parece concebible una poetisa como Emily Dickinson, reacia a la publicación y al conocimiento general?

lunes, octubre 03, 2005

Eclipse

Apunte: Hoy se ha dado un eclipse de Sol: todo un poema visual (o re-velación poética). En el momento de máxima intensidad yo me encontraba en la estación de ferrocarril Úbeda-Baeza, sita en el término municipal de Linares. Dicen que el próximo eclipse solar será en el año 2026. Hasta pronto entonces... pues como dice ese tango de Gardel: que veinte años no es nada... Bueno son veintiuno-XDD

domingo, septiembre 25, 2005

Evocación!

En el país de nunca jamás: la mañana es gélida. Yo me observo dentro de un aula arcaica, deshabitada, mustia, donde en el encerado está escrito un monólogo decadente, estéril, catastrófico, mío. Mientras que por el ventanal más grande se cuela un rayo de sol eternamente conciliador.

domingo, septiembre 11, 2005

Función de estado

Sigue el lento desarrollo...; la contingencia de la probabilidad existe, no lo dudo, pero fuera de mí. Hoy me siento más cartesiano que nunca.

**
Esto es noticia: por fin me han doblado la velocidad del adsl, de 512 kbps á 1Mb/300 Kbps. Tengo por costumbre, siempre que escribo en word, saber que Internet en ese ínterin está activado. Espero que ahora que han incrementado la velocidad al par aumente también- y no sé por qué principio de acción- mi velocidad para escribir. Ya veremos qué pasa!!

domingo, agosto 21, 2005

Replicantes poéticos

Envuelto en el sinsentido de los clones y sus derivados :Aquí os dejo unos cuantos replicantes poéticos que copié de una bitácora técnica -no recuerdo el nombre... ni ganas. La verdad que toda esas teorías basadas en algoritmos que se remiten a ejemplos como que en el caso hipotético de que un mono pudiera aporrear eternamente las teclas de una máquina de escribir, éste, sería capaz de reproducir las obras completas de Shakespeare, me producen carcajadas profundamente humanas.

*
*
S.B.G(Siliconhell Babble Generator)
PG (The Postmodernism Generator)
BP( BuzzPhraser)
The dialecter
The star Trek Techno-Babble Generator

*

jueves, agosto 11, 2005

Entelequia

Cualquier idea que sea digna de ser tenida en cuenta, por muchas cortapisas que dificulten su desplegamiento, será; ésta atravesaría un sin fin de mares, desiertos, universos insondables; y si fuese necesario invertirá el acto en potencia con una única finalidad: su aprehensión.

martes, julio 26, 2005

Origen (2)

No obstante, todo origen y desenlace impugna un nudo o proceso.

img: ya queda lejos mi primer reloj digital -marca- Texas Instruments.

miércoles, julio 20, 2005

Origen

Me alejo de lo cotidiano y me aproximo a mi origen. Suenan resonancias de Elliot" en mi principio está mi extremo". Quizás sólo sea la aniquilación anunciada.

*

domingo, julio 10, 2005

Función de estado -beta.

(...) la incomunicación- impregnada de cláusulas concesivas- me asfixia, me devora... Necesito de ese círculo íntimo [emisor-receptor], de su complicidad y circunscripción. Por eso sigo, casi por inercia, anestesiándome con un ritmo estertor: vacío de cópula, de metáfora, de coordenada; inmerso en el parpadeo hipnótico de signos y meditaciones o en la impune cadencia que imprime el desvarío...

[Fue Francesco Petrarca quien dijo que nada tan ligero como la pluma de escribir era capaz de conmover con tanta intensidad a nuestro espíritu]. A instancia de una escritura digital y pixelada- habría que acotar o, cuando menos, redefinir este límite psicofísico cotejándolo con la escala más átona del silencio.