Vistas de página en total

lunes, noviembre 14, 2005

Confidencias

[Hace poco leía en La Telaraña de Juan Planas tal confesión : Detesto la geometría y el punto]

Y a decir verdad, yo tampoco me he sentido jamás atraído por la geometría: fueron teoremas tan singulares como el del punto fijo, enunciado por Brouwer- el cual nos garantiza que en todo proceso definido en su círculo existe al menos un invariante- y su inmediata transposición a lo nomádico, lo que hizo despertar en mí un interés especial por la topología; percibida como un sinfín de espacios imaginarios en donde trabajan las artes prestidigitadoras.

*
...tampoco es un propósito descabellado "restringir" la metáfora a un sistema canónico de coordenadas, y así entrar en el juego de la transformación, concepto mucho menos arbitrario que el de trasgresión.

Lo siento, nunca me he sentido un enfant terrible.

*

domingo, noviembre 13, 2005

Katástrofes

Hoy voy a postear algunos fragmentos extraídos del libro de ensayos poéticos “ Fuera del Tiempo” de Juan Planas [ ya en su momento pedí permiso para ello al autor], en los que se hace referencia - tanto implícita como explícita- a unas catástrofes íntimas, sutiles, alejadas de lo pragmático... y que en última instancia nada tiene que ver - por ejemplo- con el desplome de la cimbra del viaducto de Almuñecar (Granada) que, desgraciadamente, ocasionó la muerte a seis personas. Como diría, en su defensa, René Thom - padre de la Teoría de ( las) Catástrofes: " mis catástrofes jamás han matado a nadie".

**

Acumulas datos sensibles con la persistencia del arqueólogo acostumbrado al delirio de las catástrofes- cualquier cambio de humor o cómo se arremolinan las borrascas modifican tu sensibilidad

Migajas de pan y ternura
Arrecifes de piedra volcánica
Pétalos y hematomas
Las tijeras abriendo surcos en la planta de los pies

------

La catástrofe se cierne sobre los círculos rodantes , los convierte en espirales que alcanzan el cielo como gigantescos tornados.
Hay en el Azar –como en la fantasía húmeda del Diluvio- la certeza poética de la regeneración .Y aunque la ruleta siempre sea esquiva a tus números, así se fortalece la persistencia del juego.

------

Se abre la piel y la sangre espera. Primero es el dolor y luego la conciencia de que jamás sucede nada ajeno a la propia naturaleza de las cosas. Primero es la mirada tensa y después la confirmación pausada, que nos convierte en material de olvido.

Pero sólo se cierra el círculo si me alejo lo suficiente ...
Y es entonces cuando padezco un enorme error de apreciación o sistema que me impide entender qué palabra pudo provocar tantas catástrofes.

------

No hay posesión sin vigilia. Y una única obligación: tañer las cuerdas vocales del silencio para no romper los hechizos – todo te será arrebatado cuando despiertes.
Anudarse en la belleza , estrangularse con sus filamentos dorados en las telarañas geométricas del pensamiento. Sí. Hay que saber preparar el andamiaje de las catástrofes: un universo de ábacos, relojes y balanzas te acabará sepultando – un templo de perdurable arenisca sólo sostenido por metáforas.

**

lunes, octubre 31, 2005

Dos artículos

El primero escrito por mi admirado Juan Planas, y en el que soy uno de los sujetos agente y también paciente del mismo. Lo tenéis aquí .

Y el segundo artículo, con aviso incluido:

Aun percatándome del peligro del copy&pass: la prueba la tenéis en la bitácora Hijos de Eva, cuyo blogger alega como causa principal de su clausura indefinida: la falta de tiempo, y por ello el uso excesivo del copy&pass, justificando algo así como que para hacer exclusivamente la función de intermediario, mejor que el lector consulte la fuente original.

Bueno, a pesar de tal advertencia: extraigo este artículo de otra bitácora Vicente Luis Mora. Diario de lecturas escrito por el propio V.L.M. (Artículo que acaba de ser publicado en el nº 8 de la revista Señales de humo - dirigida por José Luis Morante).

Creo que nuestra poesía, sobre todo la más joven, se halla presa de un agudo conflicto existencial. ¿Hay, entonces, un nuevo retorno al humanismo, un angst generacional, una meditación pascaliana? Nada de eso. El existencialismo lírico patrio se resume en una especie de aforismo: si no estás en las antologías, no existes. En una conversación, un poeta bastante conocido y aun reconocido, me expresó su resquemor por no estar en La lógica de Orfeo (2003), de Luis Antonio de Villena. Más que su preocupación por estar o no en florilegios, algo para mi muy secundario, me sorprendió mucho el temblor que advertí en su voz, al creer que el suelo del Parnaso estaba quebrándose bajo sus pies. Tú no lo entiendes, me dijo, no es que yo quiera estar… No sabía o no podía terminar la frase. Si les parece, vamos a intentarlo nosotros. En un ensayo inédito, estudio cómo el antiguo imaginario idealista parece haber encontrado en el ciberespacio el definitivo campo de juegos para su desarrollo ad infinitum. Incluso en campos tan empíricos como la economía globalizada la mayoría de los tratadistas ha verificado que, como decía Paul Volcker y ratificaba Castells, "la realidad es la percepción" (La sociedad red). Está claro que el adagio latino popularizado por el obispo Berkeley, esse est percipi –ser es ser percibido–, siempre ha tenido una especial importancia en el campo artístico. Las reglas del habitus descrito por Bordieu siempre tienen detrás la ansiedad / respaldo de la consideración ajena. Se lo decía Thomas Bernhard a Hofmann en sus Conversaciones: son los otros los que te hacen escritor. Pero el novelista austriaco se refería al rol de escritor, al papel del escritor en la sociedad, y nunca a la consideración interna, al íntimo reconocimiento como tal. Creo que la era de la imagen ha acabado con este modelo de escritor, o lo está dinamitando por debajo, por los más jóvenes. Veo en los poetas de menos edad una irrefrenable prisa no ya por publicar, sino por estar. En una paradójica e innecesaria retorsión heideggeriana, el ser es confundido con el aparecer, con el mostrarse en el horizonte de la existencia, con un “llegar a ser” que el mercado ya valora y respeta de la misma manera que el ser mismo. Estoy diciendo mal que el sistema de cosas (la cuestión crítica, la relativa industria editorial de la poesía, el valor sociológico de juventud, el desinterés de los analistas) hacen presentarse al joven en sociedad como un ya es porque un día será, tratándosele en términos editoriales o mediáticos de la misma manera que a los grandes ya consagrados. Pocas son las colecciones que discriminan a los aprendices de los demás (entre ellas, Pre-Textos, eso explica muchas cosas). Este es un modo perverso de entender el mester poético, desde luego, y los contaminados son muchos (poetas mayores, editores, el público sobre todo), pero las víctimas colaterales son precisamente esos poetas jóvenes que, sin estar sobradamente preparados, se ven ensalzados al trono jaspeado de la república de las letras. Ya conozco varios viejos de veintidós años y varios amargados de veinticinco. Son juguetes rotos, como los actores y actrices que Hollywood encumbraba a destiempo: hay que ser Claudio Rodríguez o Gimferrer para tener un éxito precoz y no perecer de soberbia y desinterés. ¿De verdad hay hoy los cincuenta o sesenta Claudios o Pedros que nos proponen tantas antologías de lírica joven? Sigue valiendo lo expuesto por T. S. Eliot en Sobre poesía y poetas: “cuando uno mira uno de estos libros, tiende a juzgarlo con criterios que no deberían aplicarse: a juzgar lo promisorio como si fuera una ejecución madura, y a juzgar la antología, no por sus pocos poemas mejores, sino a lo sumo por el nivel medio”.Ser es ser percibido, para los poetas españoles. Ser es aparecer. La ontología se confunde con la antología. Los no seleccionados no existen. Eso lo saben muy bien los que quedan fuera, oigo decir. Y me preocupa. En principio parece que siempre hubiera existido la tensión entre los que están y los que llegan, y algo de eso hay. El poeta anónimo de cuyos temores hemos partido, ya podemos completar su frase, quería decir “no es que desee estar en La lógica de Orfeo: no soy lógico ni órfico, pero preferiría estar para que no empiece a comentarse que ya no estoy”. Pero en esta ansiedad de la existencia actual advierto perfiles nuevos, muy preocupantes. El primero: considerar que el valor de la propia obra depende de la estimación ajena. Segundo: llegar a hacer lo que sea por estar en esas selecciones. Tercero: confundir generalizadamente el mapa con el territorio (ya denunciado por Ruiz Casanova). Cuarto: la desesperación por hacer una antología, cuando las editadas no recogen sistemáticamente a un grupo (pienso en Carne picada, en La búsqueda y la espera, en Veinticinco poetas jóvenes y en otras), para que éste se haga visible. Y quinto y mucho más grave: la repercusión ética del fenómeno: ¿es el primer objetivo del poeta la difusión, el aparecer, o más bien debería ser la consecuencia? Lo digo porque esa ansiedad anto-ontológica por salir en reseñas, por aparecer en recuentos, encuestas, congresos y fotos, en algunos casos parece el fin teleológico de la escritura. ¿Por qué me da la impresión, más fuerte cuando mayor es la juventud del caso, que el objetivo de la escritura no es el hallazgo mismo, sino su repercusión, su eficacia mediática, su condición de medio para llegar al medio, su vocación de instrumento para situarse en el machito, su perversión en inversión especulativa (bursátil)? ¿Por qué no veo ansiedad en los jóvenes en lograr el visto bueno de los buenos críticos sino de los antólogos y poetas mayores influyentes? ¿Por qué ahora no se visita a Gamoneda como hace tiempo se visitaba a Aleixandre, por la pura admiración al maestro? ¿Por qué ya no me parece concebible una poetisa como Emily Dickinson, reacia a la publicación y al conocimiento general?

lunes, octubre 03, 2005

Eclipse

Apunte: Hoy se ha dado un eclipse de Sol: todo un poema visual (o re-velación poética). En el momento de máxima intensidad yo me encontraba en la estación de ferrocarril Úbeda-Baeza, sita en el término municipal de Linares. Dicen que el próximo eclipse solar será en el año 2026. Hasta pronto entonces... pues como dice ese tango de Gardel: que veinte años no es nada... Bueno son veintiuno-XDD

domingo, septiembre 25, 2005

Evocación!

En el país de nunca jamás: la mañana es gélida. Yo me observo dentro de un aula arcaica, deshabitada, mustia, donde en el encerado está escrito un monólogo decadente, estéril, catastrófico, mío. Mientras que por el ventanal más grande se cuela un rayo de sol eternamente conciliador.

domingo, septiembre 11, 2005

Función de estado

Sigue el lento desarrollo...; la contingencia de la probabilidad existe, no lo dudo, pero fuera de mí. Hoy me siento más cartesiano que nunca.

**
Esto es noticia: por fin me han doblado la velocidad del adsl, de 512 kbps á 1Mb/300 Kbps. Tengo por costumbre, siempre que escribo en word, saber que Internet en ese ínterin está activado. Espero que ahora que han incrementado la velocidad al par aumente también- y no sé por qué principio de acción- mi velocidad para escribir. Ya veremos qué pasa!!

domingo, agosto 21, 2005

Replicantes poéticos

Envuelto en el sinsentido de los clones y sus derivados :Aquí os dejo unos cuantos replicantes poéticos que copié de una bitácora técnica -no recuerdo el nombre... ni ganas. La verdad que toda esas teorías basadas en algoritmos que se remiten a ejemplos como que en el caso hipotético de que un mono pudiera aporrear eternamente las teclas de una máquina de escribir, éste, sería capaz de reproducir las obras completas de Shakespeare, me producen carcajadas profundamente humanas.

*
*
S.B.G(Siliconhell Babble Generator)
PG (The Postmodernism Generator)
BP( BuzzPhraser)
The dialecter
The star Trek Techno-Babble Generator

*

jueves, agosto 11, 2005

Entelequia

Cualquier idea que sea digna de ser tenida en cuenta, por muchas cortapisas que dificulten su desplegamiento, será; ésta atravesaría un sin fin de mares, desiertos, universos insondables; y si fuese necesario invertirá el acto en potencia con una única finalidad: su aprehensión.

martes, julio 26, 2005

Origen (2)

No obstante, todo origen y desenlace impugna un nudo o proceso.

img: ya queda lejos mi primer reloj digital -marca- Texas Instruments.

miércoles, julio 20, 2005

Origen

Me alejo de lo cotidiano y me aproximo a mi origen. Suenan resonancias de Elliot" en mi principio está mi extremo". Quizás sólo sea la aniquilación anunciada.

*

domingo, julio 10, 2005

Función de estado -beta.

(...) la incomunicación- impregnada de cláusulas concesivas- me asfixia, me devora... Necesito de ese círculo íntimo [emisor-receptor], de su complicidad y circunscripción. Por eso sigo, casi por inercia, anestesiándome con un ritmo estertor: vacío de cópula, de metáfora, de coordenada; inmerso en el parpadeo hipnótico de signos y meditaciones o en la impune cadencia que imprime el desvarío...

[Fue Francesco Petrarca quien dijo que nada tan ligero como la pluma de escribir era capaz de conmover con tanta intensidad a nuestro espíritu]. A instancia de una escritura digital y pixelada- habría que acotar o, cuando menos, redefinir este límite psicofísico cotejándolo con la escala más átona del silencio.

viernes, julio 01, 2005

Monólogo

Leo a Bukowski - quien escribe : "Estas y otras cosas demuestran que la vida gira sobre un eje podrido".

Yo seré más aséptico... y digo que lo hace sobre un eje distorsionado. Todavía soy de los que se resiste a creer que la poesía vive en las alcantarillas.

jueves, junio 23, 2005

Buscando el cero. La revolución moderna en la literatura y el arte

Después de una somera lectura del libro al que hacía referencia en mi último post, hago mía una reseña del mismo hecha por Horacio Alba en 13newsletter, que fue la inductora para que comprara el libro.(Más adelante me aventuraré a dar una opinión personal e intransferible).

[[ La búsqueda del mítico punto cero barthesiano es el hilo conductor de los seis capítulos contenidos en este confuso libro, confusión que ya es advertida implícitamente por su autor desde su primera línea: "Este libro es un centauro. O mejor, es lo que habría resultado de un cruce de un centauro con un hipogrifo, rescatado luego en semicarpo." (p.7). Digamos que esta es más o menos la tónica del libro en el que una confusa erudición se mezcla con una recurrente metáfora extraída del mundo de la economía y que es conocida como Teoría de la elección racional y cuya única ambición es la de intentar comprender cómo y por qué se comporta el hombre el modo en que lo hace. Pero se distingue de ellas por la parvedad de hipótesis y la índole sistemática de sus análisis.(p.12). Parece, por su parte, que el análisis es aplicable tanto al estudio de la metáfora (Cáp. 1. La metáfora), como a los desarrollos que se suceden en la pintura y en la literatura durante el siglo XIX (Cáp.4. Signo y contexto), lo que genera una suerte de reduccionismo tal que se nos hace difícil no identificarlo rápidamente, por mucho rodeos que el autor dé para llegar a él a través de un lenguaje que, en ciertos momentos, roza lo campechano en frases como la que sigue: pero que deben entenderse éstas [las conclusiones] como lo que modestamente son: pretextos que el escritor alega para tomar resuello. O para tenderse a la bartola, mientras sobre el libro inacabado, dulcemente, con el desorden del tiempo, crecen las malvas y la avena loca(pp. 7-8). ]] HA

viernes, junio 17, 2005

Función de estado

Estoy inmerso en la lectura del último libro de Álvaro Delgado-Gal: Buscando el cero ( La revolución moderna en la literatura y en el arte).

Un saludo a mis impuntuales lectores, gracias por pasar por aquí.

Por cierto os aconsejo que paséis por el blog de Luis Amézaga: El poeta mirón. Toda una alquimia de palabras e imágenes.

Nota personal : Es, cuando menos, llamativo la calidad de algunos weblogs, por los que habría que pagar por leerlos ( y no hablo precisamente del mío) . XDD

martes, mayo 31, 2005

Medida justa*

El instinto
insumiso del deseo,
el ingrávido ser
de la felicidad,
todo cuanto da
la medida justa
de lo eterno

en la tierra:
¿se perdió?
¿lo perdí?
Monedas enterradas de la luz.
Una fortuna
Invisible

he dilapidado.
Yo sé que nada
me será devuelto.

*(Encontré este poema de Amusco en la red ((en él, lo corpóreo queda reducido a la mínima expresión, a la carga más liviana, a un frágil esqueleto de luz. En definitiva, una aproximación a la negaentropía = Visión Agustiniana.)

sábado, mayo 28, 2005

Feed-back

Hoy necesito un feed-back que me reactive, por eso voy a postear el prólogo que hace tiempo Juan Planas, en plena difusión y efervescencia de su libro “Insomnios”, se tomo la molestia de confeccionar para la versión digital de mi libro de poemas Simbiosis . Aquí lo tenéis:

[[ El poema como percepción sensorial de los límites (del lenguaje, del cuerpo, de la metamorfosis de los conceptos, su mutación, su origen, su razón de ser, su vórtice, su silenciosa voluntad de trepar por entre las ruinas, sobrevivir, revolcarse...)

Ejercicio de funambulismo sobre el filo de las telarañas. La mirada aguerrida, pero expectante, consciente del doble peligro: desmoronarse en la locura o no hacerlo.

La palabra, lenguaje que se retuerce sin ser retorcido. Que apela a las etimologías y a su multiplicidad significativa en las aristas rotas de la creación, ese atentado contra la quietud en los espejos, que da origen al tiempo: fluir denso y sanguíneo, que simplemente late según su naturaleza.

Comprender y plasmar esa conformidad esencial no está al alcance de cualquiera. ]]

*
He de decir que acertó de pleno, pero no sólo en la interpretación de"simbiosis", sino en la línea general que sigue mi obra poética

- Como en su momento le dije a él -

[[Sí, ahí habito: en ese intervalo de sucesión muda al que obliga una síntesis constructiva; en esa geometría aberrante del lenguaje, entre elongaciones de espectros, cartílagos, radiografías y un sin fin de comisuras intrínsecas a una metáfora topológica. En definitiva, en la opacidad de los espejos en los cuales me veo aunque no me reconozco.]]

jueves, mayo 26, 2005

Efemérides

Hoy hace dos años que Juan Planas me incluyó en la sección poética de la revista Puertas Abiertas; para mí todo un acontecimiento. Gracias amigo!!

lunes, mayo 23, 2005

Antología del poema en prosa en España ( Editorial DVD)

Me llega - a modo de circular- este e-mail de Agustín Fernández Mallo:

Estimados amigos, acaba de publicarse el libro "Campo Abierto (antología del poema en prosa en España)", por la editorial DVD, y la edición a cargo de Marta Agudo y Carlos Jimenez Arribas. Es la primera antología de estas características, poemas en prosa, que se edita en nuestro país y, según los editores, está llamada permanecer y representar una referencia. De la solapa: "Campo Abierto recoge muestras de todas las estéticas vigentes hoy en la poesía española y pone sobre la mesa una realidad incontestable: cada vez son menos los poetas que permanecen indiferentes al poema en prosa". Los autores incluidos (10 poemas por autor):

Xoán Abeleira, Jesús Aguado,Graciela Baquero, Miguel Ángel Bernat, Ángel Campos Pámpano,
José Carlos Cataño, Juan Cobos Wilkins, David Delfin, Rafael-José Díaz, Jordi Doce, NachoFernández, Agustín Fernández Mallo, Sergio Gaspar, Juan Antonio González, Fuentes, Fermín Herrero,Jesús Jiménez Domínguez,Antonio Jimenez Millán, Francisco León,
Melchor López, Juan Carlos Marset, Antonio Méndez Rubio, Juan Carlos Mestre, Eduardo Moga, Esther Morillas, Julia Piera, Jorge Riechmann,Ildefonso Rodríguez,Vicente Valero, Joan de la Vega, Manuel Vilas.

jueves, mayo 19, 2005

Darío de Dies:

Yván Silén (Puero Rico, 1944), controversial, problemático e inquisitivo es uno de los poetas más originales y prolíficos de Latinoamérica. Defensor de Dios, defensor del neomisticismo ("el amante erótico de Dios"), defensor de la INDEPENDENCIA de Puerto Rico y de Latinoamérica, de la poesía exuberante y de la filosofía "lírica" ha convertido a la escritura no sólo en un momento de la lucidez, en un desafío de las formas y del límite del mundo, sino también en el límite de la escritura misma. Yván Silén nos dice: "Estoy influenciado por las madres, por los enanos, por la locura (por Nietzsche, por Pessoa, por Gandhi, por Rumi, por Eckhart, por Chuang-Tzu, por Artaud, por Lao Tsé, por Cristo, por Kierkegaard, por Heidegger--por el ser, por la angustia, y por la muerte de las madres--). Por otro lado, he decidido convertir a mi escritura en el acto esquizo de la libertá". Desde esa libertá sin "d" y desde muy joven, Yván Silén ha publicado los siguientes libros: Los poemas de Filí-Melé (El libro viaje, 1976, 1981); La biografía (edición de autor, 1984); Las muñecas de la calle del Cristo (Ediciones La Flor, 1989); La poesía como libertá (Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1992); Los ciudadanos de la Morgue (La casa del Hada, 1995); Los narcisos negros (Universidad de Puerto Rico, 1997); Casandra & Yocasta (Instituto de Cultura Puertorriqueña, 2001), La muerte de mamá (Instituto de Cultura Puertorriqueña, 2004) y Los gatos azules--Les chats bleus (Rivarticollection, 2004). La muerte de mamá se ha presentado ya en San Juan (2004), en Monterrey, México (2005) y pronto se presentará (el 27 de mayo) en la ciudad de Nueva York. Acualmente, Silén acaba de terminar los siguientes textos: Francisco Matos Paoli o la angustia de Dios (crítica literaria); Zaratustra como obra de arte (filosofía); Tu té de mirra o el palimpsesto de Dios (poesía mística), La novela de Jesús y arteiculo "La cultura del odio", que el periódico Claridad ha decidido censurar como ha hecho con el cuento de Jesús y con el soneto "María D'Orgasmo". Yván Silén vive y trabaja en la ciudad de Nueva York como "Adjunct Assistant Professor" (CUNY). Silén deseoso de regresar a su país nos dice: "el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico me acaba de negar una plaza de "poesía y teatro" con lo que me condenan, una vez más, a ese exilio "voluntario que me consume". Ante esta infamia del cinismo y el coloniaje mis amigos no han hecho otra cosa que guardar silencio."

lunes, mayo 16, 2005