Vistas de página en total

jueves, diciembre 30, 2004

2005

Extraigo de un boletín cultural este poema, con la intención de desearos feliz año 2005 . ¡Que la justicia poética brille por doquier!


Entre luz y sombra

Lleva marcado el destino su suerte
el año viejo se va rechinando los dientes
-agachado, calladamente-
entre luz y sombra coronándose de laureles

En sus manos quedan marcadas la líneas del pasado
futuro y presente
hombre, cambio, vida, muerte
fases honestas, generosas y presentes

El viejo se va
el nuevo...comienza su puente

Romovar

lunes, diciembre 27, 2004

Faxéame,Señor

Aquí os dejo el poema " Faxéame, Señor" de Yván Silén ( instalado en lo sublime tecnológico, a caballo entre un surrealismo Lorquiano - propio de obras como El Público o Poeta en N.Y - y la escritura beatnik, que en su día preconizara el poeta William S. Burroughs.

**

Tengo el "email" de Dios en mi corazón enamorado,
y t'envío angustias, t'envío besos,
disculpas, mariposas. T'envío
fetos que pudieron ser poetas.

Te faxeo, Dios, con el corazón
que aplastaron los insomnios. T'envío
rosas de amor envenenadas. Lotos
do retosan las muchachas. ¿Qué más te

puedo dar que no hayas dado? ¿Qué te digo
que no hayas dicho oscurecido,
inconsciente, Blasfemo, enamorado?

Te faxeo Dios con mis orgasmos, con mi gato azul y
mi alegría de mi carne entre tu carne. Te faxeo,
Dios, con la belleza espantosa de las rosas...

II

Bendice, Tú, a los que me odian. Bendice
a los murmuradores, a los que arrojan
perlas a los cerdos, a los que cuelan
el agua, a los que matan los fetos,

a los que se tragan el mosquito.
Te faxeo horrorizado zen y lluvia,
Tao y monje (en la casa de los que afilan los cuchillos
--en las mujeres que afilan los pezones,

en las mariposas que se suicidan en las linternas--).
Te faxeo, Señor, día de fiesta en tus "emails"
contra los cabrones que defecan en tu nombre.

Passover te obsequio en las traiciones
de los hombres que edifican Viernes Santos.
Te aviso, Señor, que la muerte está

III

vigilando tu cadáver. ¡Cuídate
de Legión! ¡Cuídate del rubicón
que hay entre tu alma y mi alma,
entre tu muerte y mi muerte! Te

faxeo, Señor, esta ternura de
sulamita que corre desnuda en las palabras.
Líbrame, Señor, de los que sepultan mi nombre.
Líbrame de los que trafican la poesía y

de los cabrones qu'escupen tu nombre.
Hazme girar en l'almohada rumímente,
y hazme realidar hasta cansarte. Hazme

lidear con tu pasión tu nada llena de rosas,
de lapas, de orquídeas, de lotos y búzame, Tú,
hasta el pozo de tu corazón enamorado.

IV

Salpícame, almidóname, remójame, enjuágame,
tiéndeme en los cordeles de tus besos y
hazme antipático a todo poder.
Permite, Tú, que los postmodernos y

los neoliberales y los idiotas, los demókratas,
los asesinos, los ladrones (los que plagian mi
palabra enamorada) me odien como
si tuviera sida en la lengua, como si

tuviera adjetivitis en el bicho. Permite, Tú,
que los estadistas xenofobien mi alma y
déjame brincar tu cuica en tu corazón

de alambre. Déjame parir tu Verbo
con más verbos y déjame sustantivarte
con el ascua de tu corazón anonimado.

V

Ten piedad de mi soberbia (de mi paz,
de mi gandhismo--del asesino
que aguarda, cuchillo en mano, poder
redimir a Matria en tu soberbia--).

Dragona el cielo y entigrese la tierra
en el yinyang de tu nombre fuerte.
Orgíame, extravagánciame de Cristo,

exorcízame de Ti, para que me vean tus
enemigos frente a frente. Ten piedad de mi dragón y
cúbreme, Tú, en el soy de tu corazón apedreado.

martes, diciembre 21, 2004

Arte Poética

" El Google ya ha dado con mi blogger". Resulta gratificante... es como mirarse en un espejo.

MORPHOSLAND
MORPHOSLAND. HACIA UNA POESIA DE SINTESIS. Thursday, December 16, 2004. prueba.
posted by Raúl Ximénez at 9:30 AM 0 comments. Monday, December 13, 2004. ...
morphosland.blogspot.com/ - 37k -

Un inciso : creo que el poeta catalán Joan Brossa, fue el primero en utilizar - al menos oficialmente - la etiqueta “ Poesía de Síntesis”, también lo llamó poesía esencial. Pero no disimularé mi predilección por la praxis sintética de poetas creacionistas como Gerardo Diego o el propio Vicente Huidobro, cuyo “Arte Poética” aún lo tengo como referente desde que lo leyera por primera vez en un mural con forma de pergamino y una estilizada caligrafía, que decoraba el aula de literatura de la antigüa Escuela Normal de Granada.. De eso hace casi veinte años.

lunes, diciembre 13, 2004

Divagaciones y presentación de Fuera del Tiempo. .

El día 5 de Diciembre, decía en un comment:
Bueno hace unos minutos he tecleado en Google M-O-R-P-H-O-S-L-A-N-D: HACIA UNA POESÍA DE SÍNTESIS, CON CERO RESULTADOS en la búsqueda; luego no existo.

Pues hoy tecleo lo mismo... y hay un solo resultado de búsqueda, el siguiente:

LA TELARAÑA. Bitácora de Félix
LA TELARAÑA. Bitácora de Félix. Diario literario, personal y público de Juan Planas
Bennásar. © Copyright del Autor. Todos los derechos reservados. ...
jplanas.blogspot.com/ - 39k - 12 Dic 2004 -

.
..; luego ya existo.

A propósito, hoy mi amigo Juan Planas presenta su libro "Fuera del tiempo", le deseo toda la suerte del mundo ¡Que los astros le sean propicios!

domingo, diciembre 12, 2004

Aviso!

Voy a permanecer en stand-by por un tiempo, hasta que me haga con el manejo del blogger: enlaces, comment, contadores, etc.

Ya hace casi dos años que- de motus propio - Juan Planas enlazó en su bitácora un texto mío titulado “La Incertidumbre del Poeta”, desde ese momento mi bagaje por los diferentes canales de Internet ha sido muy enriquecedor. De ahí la importancia que quiero dar a la (inter)textualidad en mi blogger. Sin embargo, esto no fue nuevo para mi pseudo-tratado " La incertidumbre..." porque - poco antes del ensamblaje en la Telaraña- en dos ejemplares de éste impresos por la Biblioteca P. de Gr. con el fin de difundir a escritores locales, se me ocurrió la idea de pegar en los índices de ambos unas etiquetas con mi dirección de correo electrónico. Cierto día hojeando ambos ejemplares... me percaté que las etiquetas habían sido arrancadas . Me abstuve de pegarlas de nuevo, pues tomé como precedente el caso del dramaturgo Joe Orton, a quien se le encarceló por escribir comentarios en los libros que iba sacando de la biblioteca de su ciudad.
No soy
Sherlock Holmes... pero intuyo que el artífice de esa amputación de la (inter)textualidad fue el mismo personal de la biblioteca, que pudo ver ahí un posible conato de Biblioteca Virtual, hecho que - sin duda- en un futuro podría poner en jaque su trabajo. ¡Elemental querido Watson!

jueves, diciembre 09, 2004

La Tarde

Pudiera ser – que como dicen - la juventud sea sólo un estado de ánimo . No pocas veces subo a ese Tío Vivo de sensaciones a flor de piel, impresas en los versos del taciturno Antonio Machado :
<<De los parques las olmedas/ Son las buenas arboledas/ Que nos han visto jugar / Cuando eran nuestros cabellos/ Rubios y, con nieve en ellos/ nos han de ver meditar>>. Casi las mismas en las que me proyecto en una tábula nostálgica que fuga al horizonte... donde los violines desafinan y la bubilla-mágica- alza el vuelo hacia el ocaso.

miércoles, diciembre 08, 2004

El tiempo es fungible...la literatura, también.

A raíz de una catástrofe operativa(#) surgida en el Blogger de Félix, he rememorado el siguiente pasaje anecdótico:
Fue por motivos laborales - cumplimentación de inventarios- en una macrofábrica de reciclaje, lugar donde prima esa cota tan banal por el que el valor de la literatura lo marca el precio al que está el kilo de papel el mercado. Pues bien allí de un contenedor - en el que había apiladas una infinidad de páginas de las más dispares temáticas- pude rescatar poco menos de un centenar de ellas, pertenecientes a una antología de poesía castellana del siglo XX , antes de ser engullidas por las gigantescas fauces de los pulpers-. En ellas había impresos poemas como: Ruinas, La Casa, Canción de la niebla, Pájaros, Noche cerrada, El andamio, Desnudo, Otoño inglés, Mere Road, El derrotado, Respuesta, Extramuros, Música callada, Aula de química, Estío en Bidonvillle, Mensaje a las estatuas, Canto de inocencia, Testamento, Cae la noche, Materia, Hombre total, Visitación, El cuerpo no tiene Nombre, Para oprobio del tiempo, Vals de atardecer,...
Me pregunto si este suceso fue guiño del azar, o simplemente la voluntad de cualquier poema a ser leído. Con todo me hubiera complacido ver figurar, en alguna de esas contadas páginas, un poema escrito por mí, aún a sabiendas que su destino final fuese el carrusel del olvido.
(Por cierto, el protocolo del contenedor era : PL 831-F114 B)

Moraleja: Nada se crea ni se destruye...todo se transforma.

lunes, diciembre 06, 2004

A propósito de Silén

Le hice saber que en la B. P. de GR., concretamente en la sección dedicada a la biblioteca particular del poeta José Luis Cano, que éste dejó como legado, figura su poemario Filí-Melé, con el valor añadido de una dedicatoria de su puño y letra.
Al conocer el hecho me remitió un mensaje que hago público por lo reivindicativo del contenido)

[[Bueno, ha pasado mucho tiempo, pero es interesante que tú te hayas topado con ese texto porque es un libro que ha tenido mala suerte. Vamos a ver si alguien descubre Los poemas de Filí-Melé para España y para Latinoamérica. Tuve la oportunidad de mostrarle acá, en N.Y, ese poemario al maestro Alberti, todavía vivo, y le gustó mucho. Pero después se perdió la comunicación . El 1976 el poeta Dionisio Cañas, también español, escribió una reseña para una revista española, no recuerdo cuál, pero después de eso los puertorriqueños lo sepultaron. Cuando regresé a PR en 1986 el crítico Juan Duchesne escribió un nuevo artículo sobre Filí-Melé, pero ahí quedó todo. Creo que lo que sucede es que mi libro parte de tres poemas de Palés Matos, "Puerta al tiempo en tres voces", en donde Filí-Melé en un ente poético un poco abstracto e idealista. En ese sentido mi libro es un poco "crítico" y "materialista", erótico y sensual, mientras que en Palés la mujer está un poco sublimada . Los puertorriqueños no han visto la continuación y el rompimiento. Palés y yo somos como el cielo (él) y la tierra (yo). Por otro lado, creo que Los poemas de Filí-Melé son también un rompimiento con su generación y eso jamás les agradó. Pártase de donde se parta es poesía. Son dos formas de entender la poesía. Creo que los poemas de Palés son excelentes, pero ellos no han querido reconocer mi estilo, mi "excelencia" y mi forma de entender la poesía...]]

AFORISMO DE YVÁN SILÉN

Me permito postear el aforismo 511, del poeta y amigo Yván Silén, como ejemplo de conato" in extremis" por geometrizar el lenguaje poético (Sí, un momentum fijo en la excelencia).

**
El grado cero del lenguaje es el momentum en donde el lenguaje se detiene debido a las "escrituras" inútiles que lo rodean y lo deshacen. Todo el recorrido posterior por sostenerse culturalmente en el "poder" no es otra cosa que el movimiento negativo de su caída. Es nuevamente la aparición de la muerte del arte (o la muerte de la escritura). El grado cero del lenguaje será la decadencia de la escritura de un "vate", de un "estilo", o de una "época" (de una "moda cultural": el realismo, el realismo mágico, etc.). Luego reaparecerá el poeta loco, el bordeador de los límites, o los locos del movimiento vertical (revolucionario) en la búsqueda del ápice del reposo (de la toma del poder, de la negatividad de la fama). Porque ésto ubicará a la escritura (a la gramática, al orden) en el estado de sitio. Esto será así hasta hallar finalmente, muertos los locos, el camino de la decadencia y la salida del tiempo. Cerrado el círculo, los locos habrán entrado a la eternidad.
Estamos aquí no ante una parábola lingüística, sino ante una parábola de la física. La muerte del arte se parece a esta parábola. Estamos entonces en la curva más simple. La poesía es, pues, el lugar del momentum (de su escritura). En ella la poesía se conserva a sí misma en todo instante de lo eterno. Se ubica en "su" época, pero se trasciende. La poesía es un cuerpo que nos golpea sin perderse a sí misma. La poesía es la escritura que se realiza en su propio contenido formal. El rompimiento de la escritura con la tradición, con el presente, sólo tiene el propósito de SER el contenido de lo nuevo, de lo insólito, del valor insospechado, de la sorpresa necesaria de lo urgente. La poesía se mueve de sorpresa en sorpresa (de asombro en asombro). Una poesía que no nos asombre, que no nos sorprenda, no posee ningún momentum radical. Es pura palabrería, pura charlatanería, pura retórica de salón de clase o pura retórica de café trasnochado. La parábola nos ampara para que la poesía sea posible. La parábola es la sombrilla de Dios.
**

domingo, diciembre 05, 2004

Recibo por e-mail de Juan Planas Bennásar

**
Hola, amigos!

Os espero a todos el lunes 13 de diciembre, a las 20 horas, en el Centro de Cultura Sa Nostra (C/Concepción). Se trata de la presentación de mi nuevo libro: Fuera del Tiempo, editado por La Bolsa de Pipas, colección La Guantera nº9

Oficiarán el acto el poeta y antólogo Xisco Juan y el editor Román Piña.
Algo tendré que decir también yo, me temo.

Un fuerte abrazo

**
Huelga decir la estima que tengo por este poeta mallorquín, del que he aprendido muchas cosas... pero quizá la más importante es la de mantener el optimismo ante el panorama poético actual, a pesar de los pésimos tiempos que corren para la lírica

Suerte, amigo, con tu libro!!!

Posteando uno cualquiera de mis poemas

Ripio Caótico

Con la alevosía de los espejos/ Transito y giro sobre mi mismo/ entonces sostengo una duda que hierve en gramos.//Me detengo en nombres,objetos, disyuntivas/ Pierre Alechinsky ,Henri Michaux /Christian Dotremont, Ghérasim Luca;/ taza, reloj, papelera, disckete /u otros tantos utensilios de rango estrafalario /Todos se disipan con el humo de un cigarro/ Se me olvidaba cenicero//-- Suena el celular-- Se me olvidaba Novak.//Como parapeto a lo cotidiano/ insisto en descifrar la gramática de los semáforos, /el azar de las consignas /o el camino más corto hasta mi casa;/por cierto, a esto último, no atisbo solución.