Vistas de página en total

miércoles, enero 26, 2005

La Incertidumbre del Poeta ( III )

Tigre, tigre llameante
en las selvas de la noche,
¿Qué ojo inmortal se atreve
a penetrar en tu terrible simetría?

W.Blake ( Cantos de Experiencia)

En un conato– en primera persona- por dilucidar la génesis de la incertidumbre óntica, me permito una licencia poética -que el oficio de poeta me legitima para ello. Partiendo de la aserto de Paul Klee [ la escucha, la atención y en definitiva la comunicación, no es un proceso que tenga una sola dirección], intentaremos hallar la causa - o contingencia- que pueda abrir intersticios en la circularidad expresa en dicha premisa fáctica.


Si inferimos a partir de la extrapolación del “Teorema de imposibilidad" de F.J. Arrow , a
la estructura emergente de yo - fiel a la directriz socrática “reflexiona con lentitud, pero ejecuta rápidamente tus decisiones, entonces constatamos que la [transitividad] queda mutilada - a distintos grados o intensidades- en los niveles reflexivos del pensamiento, degenerando en anomalías -o disfunciones- cognitivas que grosso modo se extienden desde los quiasmas neurales hasta niveles más complejos e irreductibles de la experiencia.


¡Oh llama de amor viva,
que tiernamente hieres
de mi alma en el más profundo centro!

San Juan De La Cruz.

Frente a esta incompletitud de la experiencia (...) Cézanne propone "pintar la experiencia de las cosas más que la apariencia que se supone puede transferirse de la retina al lienzo" . Un efecto de transferencia que encuentra su equivalente [funcional] en el "Poder del Pigmalión" como motor capaz de transformar valores sensibles en signos (de valores) inteligibles. Ni siquiera alcanzo a imaginar qué extraños factores intervienen en dicho efecto , pero en último término se me antoja que en este régimen la ley de Fechner puede entrar en juego como auténtica catalizadora de inputs de energías tanto apolíneas como dionisiacas.

Qu´est-ce que l´art suivant la conception moderne? C´est
créer une magie suggestive contenant á la fois l´object et le suject,
le monde extéreur á l´artiste et l´artiste lui- même>>

Baudelaire (L´art philosophique)

En consecuencia se hace necesario una objetivación ad hoc del valor connotativo que adquirire la incertidumbre como residuo consustancial a la concreción, que en un marco artístico en cierto modo viene reactivar el canon renacentista y ortodoxo que formalizara Leon Battista Alberti, por el que ningún elemento puede ser añadido a la alquimia estética del todo sin que se perturbe el equilibrio global.

Por tan elíptico razonamiento, hemos de asignar un status de libre albedrío a lo que Aristóteles denominara "Principio eterno y creativo". No en vano la incipiente "Teoría del caos" advierte que en los sistemas complejos en los que no se han determinado con exactitud las condiciones iniciales, la incertidumbre tiende a crecer exponencialmente. Ya en su momento el poeta T.S.Eliot dictaminaría"no hay libertad en el arte..., sólo existe buena poesía y el caos". En esta epistemología abierta -entre conceptos que se contraponen- métodos formales , como la "Teoría de las catástrofes", se convierten en potentes y eficaces instrumentos heurísticos que sirven de contrapunto al símil proustiano:"la perla no se explica por la ostra" (c.q.d.)

domingo, enero 23, 2005

La incertidumbre del poeta ( II )


A la ciencia

¡Ciencia!, ¡auténtica hija de la antigüedad aunque seas arte!

Edgar Allan Poe: Al Aaraaf, tamerlane and Minor poems.

Irrevocablemente, los creadores caminamos al borde de un precipicio… con miedo a abrir los ojos y - de vértigo- caer en el más estéril de los vacíos… Con todo, estoy convencido que en un futuro no muy remoto que, parafraseando a Nietzsche “se acerca con pies de pájaro”, el creador- artista va a dejar de ser visto como una “rara avis” y desaparecerá esa dicotomía tan pragmática de hombre “racional” y “creativo” que - según Jürgen Habermas- aún está muy arraigada en n nuestro pensamiento .

Sin embargo antes ha de llegar el sacro momento en el que conciencia “individual” y “colectiva” tiendan de nuevo a fundirse en una supraconciencia. Justo en ese instante, el creador se liberará del lastre existencial que ha ido arrastrando desde tiempos pretéritos... y que hoy - por acumulación- se hace más pesado que nunca.

Mientras tanto tan sólo cabe esperar… porque como todo cambio significativo - primero- ha de emerger de forma subliminal para después manifestarse y - súbitamente - ser recorrido por el acto de una comprensión colectiva, culminando así con éxito porque - como diría Óscar Wilde- “todo lo que está comprendido está bien”.

Aun así resulta inquietante - que una que una sociedad que se autoproclama como postmoderna - considere al poeta una especie “sui géneris” a la que se le ha diagnosticado un trastorno de alienación - irreversible- producto de un desequilibrio con una realidad en continua mutación. En efecto, ya no nos es suficiente con actuar como antaño lo haría todo buen cartesiano, es decir, refugiándose en la duda metódica, ahora por añadidura en nuestro entorno rige un status de no-ubicación que desbarata la simultaneidad entre el “aquí y ahora” ( hic et nunc). Circunstancia que nos obliga a implantar como medida cautelar un placebo de tipo cuántico: si no puedes determinar tu posición mantén constante una tendencia>>.

Aun en mi condición de poeta... he de reconocer la admiración que profeso por el tándem Bohr-Heisenberg. Estos científicos atisbaron un nuevo paradigma en el que aún estamos en los albores. El talante de estos visionarios no estaba exento de un toque místico que les hacía escudriñar los recónditos misterios de la naturaleza con un método similar al que empleaban los magos o alquimistas en la edad media. Ellos retornaron al Yo a un solipsismo atávico del que había sido desterrado tiempo atrás, partiendo de un subjetivismo de nuevo cuño propiciado - en palabras de Bergson- por la visión del espíritu por el espíritu o – según Rimbaud-- “la excitación provocada por las facultades del espíritu”, y que derivó en el principio de indeterminción de Heisenberg , por el cual el fenómeno de la obsevación desvirtúa las relaciones causa–efecto, e induce a un desdoblamiento del Yo en otro Yo conjugado en tercera persona, que guarda correlación con la conducta subversiva tácita en la cita de Óscar Wilde: "...es la rabia de Calibán al no ver su propia cara en el espejo".

En correspondencia con este principio se hallaba otro principio: el de complementariedad, descubierto por Bohr, e imprescindible para una hermenéutica plausible del átomo.Fue el propio Niels Bohr el que advirtió del carácter interdisciplinar de su principio... él mismo trabajo con mucho ahinco en esta dirección intentando trasladar las pautas interpretativas de éste a contextos alejados de la física... No estaría de más que los creadores especuláramos con las limitaciones físicas -y cognitivas- que nos confieren tanto el principio de complementariedad como el de indeterminación, ambos consecuencia inmediata del juicio categórico de Kant :" el árbol de la vida es más grande que el del conocimiento."

viernes, enero 21, 2005

La incertidumbre del poeta ( I )

Minotauro, 1 : Clas. Mito. Un monstruo, hijo de Pasífae y el toro de Creta, tenía cabeza de toro en el cuerpo de un hombre; encerrado en el laberinto de Creta, era alimentado con carne humana, hasta que Teseo, ayudado por Ariadna, lo mató.

2 : Cualquier persona u objeto que devora o destruye.

The Random House Dictionary of the English language.

**
Se hace pertinente rememorar la pugna dialéctica entre el matemático Leonard Euler y el filósofo Denis Diderot ( quien afirmó aquello de que “en el arte no todo son temas, sino que también hay lenguajes”). En una plática entre ambos, Euler exclama: ¡Monsier, (A+B)N / N= X; por consiguiente, Dios existe!. ¿Qué me contesta a eso?. A pesar de que Diderot tenía conocimientos matemáticos, distaba años luz del portentoso genio numérico que poseía su interlocutor . Sabedor de que no todo era cuestión de lenguajes, sino que también existían grados de complejidad en cada uno de los lenguajes” y percatándose que Euler quería arrastrarle al terreno de la abstracción más pura , no cogió el guante y optó por la callada por respuesta.

La idiosincrasia propia de esta anécdota genera todo un catálogo de frustraciones que atañen a todo creador que por principios no se jacte de serlo. Baste como ejemplo recordar a Ernesto Sabato en su libro “Uno y el Universo” como describe el dilema que se le plantea a Paul Valéry, al tener que decantarse por uno de los dos prototipos - tan dispares- de intelectual encarnados por el poeta Paul Verlaine y el matemático Henri Poincaire. Añade Sabato, ¡Cuánto hubiera dado entonces Valéry por ser algo así como la suma de Verlaine y Poincaire!...

A mi juicio el literato se encuentra condenado, como Sísifo, al drama circular del " Eterno Retorno", aún gravitamos en los mismos interrogantes o aporías que ya turbaban a poetas milenios atrás.... Mi intención o desiderátum (al igual que la de otros poetas como Llull, Poe, Valéry, Borges,...) es encontrar una base formal sobre la que cimentar el tan anhelado puente entre ciencia y arte. En cierto modo, los creadores debemos aspirar a esa [unión] esencial entre mente matemática y poética, aunque a la postre tal empeño se restrinja, única y exclusivamente, a la [intersección].

Ex profeso -- y retrocediendo en el tiempo... aunque no en el espacio--la pintura de Paul Klee, parece un constructo tangente a este propósito, sus cuadros y grabados que siguen la consigna de“ hacer visible lo invisible” mediante una iconografía que se muestra como una continua exhortación, a modo de Abracadabra, a un universo referencial en el que la sintaxis arquetípica se presentan como un lenguaje alternativo capaz de revelar afinidades entre materia y espíritu.

También el polifacético Marcel Duchamp (referente por antonomasia de la corriente vanguardista del siglo XX ) contribuye a este impulso innovador experimentando con toda clase de artilugios ópticos (Rotative Plaque Verre) para la obtención de nuevos registros geométricos - o variaciones sobre los primitivos- simulando técnicas basadas en la metodología artística de Paul Cézanne:" tratar a la naturaleza con el cono, el cilindro y la esfera”. Un modus operandis que tiene como piedra angular el aserto de Paul Valéry, por el que " el grupo más general de nuestras transformaciones, que comprende todas las sensaciones, todas las ideas, todos los juicios, todo lo que se manifiesta intus et extra; admite una invariante".

En el marco literario el poeta Stéphane Mallarmé, fiel a su hermetismo, ya aconsejaba a su grupo de discípulos: orientarse hacia las formas esenciales de lenguaje de la poesía, más allá de las cuales se encuentra el silencio. Quintaesencia antesala a otro postulado de D`Alembert, el de reconocer bueno en verso en lo que sería excelente en prosa. Para reforzar esa idea es Valéry el que dirige una invectiva a Leconte de Lisle por criticar – éste- la escasa producción poética de Baudelaire.Escribe Valéry -refiriéndose a Lecont- "olvidaba que la auténtica fecundidad de un poeta no reside en el número de versos sino en la extensión de sus efectos". Principio con el que también comulgaba Baltasar Gracián, quien con muy fina ironía invita a la concisión :" lo bueno si breve, dos veces bueno; lo malo, si breve, mejor". Una impronta minimalista que trasladada a la literatura sitúa a la poesía en un lugar de preferencia con respecto a otros géneros , y cuya demostración quedaría validada empleando un sencillo silogismo : si el estilo implica reducción..., y en literatura el grado sumo de reducción a priori es la poesía; entonces estamos justificados en creer que la poesía supone el rango más alto del [estilo] literario.

sábado, enero 15, 2005

El fondo de la forma ( de Yván Silén)

...he llegado a ser como un vaso quebrado.

Salmo 31: 12.



No disculpes, Señor, el fondo de la forma. Y
no excuses lo que debí decir y no dije. No perdones
que sea desconcertante como Tú,
y no eximas a ese niño que odia

con el corazón enamorado. Ese niño
que rabia en medio del Tao, debajo
del roble laotsémente. No perdones
a este Budha que come hormigas y sopas,

que come moscas y avenas,
que manya hostias, manya labios, manzanas,
y que ve zen y versa en las palabras de Budha.

Que ve a la noche en los besos tranquilo,
que ve a la muerte parida en las esquinas
del insomnio. Conmuta Tú, acaso, lo rápido

II

del verso envenenado. Los corceles
que beben cenizas en tus manos.
El horror d'estar despierto en tu mirada.
Descuida, Tú, que mi pene y tu pena sea un ángel.

Desatiende esa carne Tuya que se
alimenta de mi carne. Y no eximas tu
oxímoron de ser "blasfemo"; ni tu
bondad de ser "maldito". Ni te perdones a Ti

como a un espejo ateo que me mira. Un
espejo que se burla de mí con tus
ojos bizcos. No eximas mis sonetos kristianos

do el instante coita tu futuro en
mi pasado y alégrate de que no sea
clásico, ni vanguardista, ni ateo.

III

No disculpes que odie las rimas españolas
(esas putas--las señoras--Asonante y Konsonante)*
como desprecio a las hostias vacías do
finges estar y nunca arribas ebrio

a mi corazón iluminado. Estoy
sufriendo, Señor, como una vaca
hinduista (como una niña preñada que guinda de
la soga el Día de las Madres). No perdones el

encabalgamiento de los días en otoño.
La nieve podrida del invierno. Los
niños podridos de la muerte (que

amamanto en las estatuas debajo de
las aguas). No perdones, Señor, el fondo de la forma.
¡Perdónate, Tú, por ser desconcertante en mi ternura!


*****
4 d'enero del 2005
Nueva York



(*) Un inciso personal al poema de Iván:

Recuerdo que estando en la universidad me comentaron que el departamento de filología en colaboración con alumnos de Escuela de Informática, estaban confeccionando - por ordenador- un programa para la obtención de pareados a inputs de palabras en español. ¡Qué sacrilegio - me parecía - toda esa clase de experimentos! hicieron que fuera reacio a la rima consonante durante mucho tiempo; más tarde -tras la lectura de "Los sonetos del amor oscuro”de García Lorca- esa conducta aversiva se fue extiguiendo¡Qué delirio!...cómo las palabras (su fonética) se abrían en en canal, marcando niveles máximos de resonancia, al ser estranguladas por la acción -y efecto- de una rima (y métrica)de canon clásico. En cierto modo, es la capacidad de síntesis ( y no la de rimar asonánticamente o consonánticamente) lo que marca la diferencia entre un poeta u otro... y la de cualquier poeta con el computador electrónico.

**
Recibí [de manera instantánea] esta apostilla de Silén:


Sí, tienes toda la razón. En Algunos momento la rima sirve al ritmo, pero el ritmo es mucho más libertario, posee más fuerza. Bastaría releer los sonetos de Miguel Hernández, de Quevedo, etc., para ver su efectividad, pero desde Latinoamérica las cosas se ven de otra manera. Es el espíritu el que determina lo que es "útil" o necesario para la libertá. Heidegger creía que el eterno retorno de lo mismo "eliminaba" la libertá y por eso sucumbe en el delirio nietzscheano de lo mismo, en el vértigo de la espiral de lo semejante. La ironía del Retorno implica que Dios retorna. Que Zaratustra ateo es el anhelo mismo de una "religión" del devenir y que el superhombre (Nietzsche) sospecha la presencia, la necesidad del Antinihilista (Silén) como el "discípulo"-díscolo de la urgencia.
Sea en el mito del eterno retorno de lo mismo (Nietzsche) o en la espiral de la semejanza (Silén) las rimas vuelven como putas o como vírgenes (¡valga la prosopopeya!). Esto es lo hermoso del mundo y esto es lo hermoso de la poesía. La "mismo" compite con la semejanza.

lunes, enero 10, 2005

La Bolsa de Pipas, Décimo Aniversario!

Hoy he recibido por correo "La Bolsa de Pipas", me tendría que haber llegado antes el nº0.4 de "Casatomada" pero parece ser que entre el cartero y yo: hay un tercero que ejerce de filtro;alguien a quien le gusta la literatura, y más si es sin pasar por taquilla. Os preguntaréis ¿por qué "Casatomada" y no "La Bolsa de Pipas"? Y puede ser que os hayáis respondido, pues este pirata es un tipo de corte vanguardista,le gustan las revistas que apuestan por el diseño y que además incluyen un C.D adjunto¡Pues os equivocáis! Es algo más sencillo – y rudimentario- que todo eso, la razón es porque por la ranura de mi buzón cabe "La Bolsa De Pipas" y no "Casatomada", entonces esta queda al alcance de cualquier amante de lo ajeno. En fin, ya lo he solucionado con el alquiler de un apartado de correos, y este frustrado ladrón de guante blanco tendrá que ir al Kiosco o librerías y pagar por leer...,como todo hijo de vecino¡Que todo tiene su precio aunque estemos en rebajas!

Gracias a Dios – aquí el que no se consuela es porque no quiere- y a que mi buzón es como es..., ha podido llegar a mis manos el nº54 de La Bolsa Pipas ¡Felicidades por su Décimo Aniversario!. Da la casualidad, que coincidiendo con tal efemérides, esta edición contiene un poema mío: en concreto "Monólogo", colindante con los textos "No te asustes" y "Solitarios y profundos pensamientos" -de Rafael Muñoz- y el poema "Para después del hombre" de Alejandro Duque Amusco (ambos también inquilinos - y vecinos míos- en Puertas Abiertas).Todo ello acompañado de una nota introductoria de Juan Planas, que por su valor en el mundillo de los weblogs - y creo que por extensión más allá de ellos- la copio literalmente más abajo).

También en este ejemplar de L.B.d.P acompaño a otros autores como David Torres, Luis Alberto de Cuenca, Roman Piña, Eduardo Jordá, Antonio Rigo, José Luis Miró,Agustín Fernández Mallo, Andoni Sarriegi, Emilio Arnao, Francisco Rodríguez Criado y Ernesto Maruri.

**
La Telaraña
http://jplanas.blogspot.com

Los Weblogs -los diarios en la red- reflejan la obra en marcha, ese difícil equilibrio en los vasos comunicantes que son la literatura y la vida.
En ellos, simultáneamente, el escritor encuentra y crea su propio tiempo de creación, se acoge a la inmediatez y a la compulsión de las palabras en exposición y cambios constante; y los lectores reincidentes, lo son por iniciativa propia, tal vez por afinidad, morbo intelectual o curiosidad lúdica: no puede haber otras razones – y si las hay son de índole mítica.

Aquí el exhibicionismo desborda las fronteras entre lo público y lo privado porque sólo importa asistir al renovado prodigio del lenguaje penetrando la superficie resbaladiza del papel – igual que el parpadeo líquido de los monitores.

Sólo se trata de escribir.

Por eso convoqué el Premio Literario La Telaraña en mi Weblog. Para disfrutar con una lectura de múltiples autores de los que os ofrezco una breve muestra. No por azar, pero tampoco por capricho.

domingo, enero 09, 2005

Aforismo

En la reconstrucción del poema "Retrosirena", repeticiones o variaciones sobre el mismo; he contrastado lo que viene a decir el poeta Juan Planas:

"Porque no importa cuántas veces, pero sí en qué orden."



Retrosirena

Impulsos que evocan un haz


de recuerdos


-laberinto de dudas...vínculo incierto-


Etéreos corpúsculos (comunión de esferas)


nítidos vitrales: luminiscencia.


Errática danza sempiterna.

Ruido/Señal...! Ruido/Señal...!


[Matriz :

que modula mi presencia]


...Errores consumados en altar
del auspicio

Cláusulas repetidas bajo un mismo
designio]


Protocolo forcluso - en clave siniestra-.

-rango vertical; código nulo-


Ruido/Señal...! Ruido/Señal...!


[Compás:
que a tu imagen me encadena]

Raúl Ximénez

miércoles, enero 05, 2005

Nirvana*

"Hay un lugar donde no hay tierra, ni agua, ni fuego, ni aire. Donde no se comparten los espacios infinitos, no es este mundo ni es otro, ni ambos. No hay Sol ni luna. No está fijo ni móvil, no está fundado en nada. Se llama Nirvana. Tal vez sea un juego... tal vez el fin de la existencia."

...Pues pensaba que se refería a Morphosland.

(*) Texto extraído de la carátula de la película Nirvana 1997.

domingo, enero 02, 2005

La blogoteca de Alonso Quijano

Muy interesante la idea de James Queen (Cisne Negro) al proponer una lectura paralela- y parcial-del Quijote en un blogger,creado con el fin de rendir homenaje al cuatrocientos aniversario de esta obra universal.Es más, puede ser que su lectura en formato electrónico nos lleve incluso a una paradoja espacio-temporal.Yo estoy seguro que mientras Cervantes escribía su Quijote pensaba más en un lector futuro que en un lector de su tiempo. De ahí la grandeza - en la actualidad- de dicha obra.
Para argumentar esto siempre me viene a la cabeza el planteamiento Borges- que adapto a mis palabras y al presente- y que viene a decir:si pudieramos leer un texto cualquiera - por ejemplo este post- cómo se hará en el año 2013,nosotros sabríamos cómo será la literatura en el año 2013

-XDDDDDDD

Me río así, porque en cierta ocasión al intentar explicar esto a Félix -en uno de los comment de la telaraña- me hice un lío bestial con los años; replicándome haberle recordado el famoso episodio que Fernando Sabater, inducido por intoxicación etílica (eufemismo de cogorza),protagonizara en la Dragonera. También de magnitud quijotesca!!!

Yo, por lo pronto,ya he enlazado este nuevo blogger "La blogoteca de Alonso Quijano" en Morphosland.