Vistas de página en total

miércoles, diciembre 12, 2007

ESCRITORES...

Quiero agradecer la reseña hecha a Morphosland en la web ESCRITORES: BLOG DE ESCRITORES... firmada por Francisco Cenamor.Nota: apareció hace aproximadamente un mes, pero no me he percatado hasta hoy, al indagar en google.

Reliquias

Cuando me trasladé a mi nueva casa ,el día 14 de Noviembre del pasado año, encontré en un cajón de un escritorio allí abandonado, un folio que tenía escrito este sencillo poema - desconozco su autor, pero me gustó-lo dejo por aquí-


PUERPOS EN BLU

Esta sivdad de solitud
me arrastra, me sombaye.
Paseo promenades,
sonalsada en un viejo otubús.

Calejas y cantones
solombras de puerpos en blu.
Me abajo por blesar sus luz
de negros corasones.



Nochada de puerpos en blu,
rakí y margor en sus garones,


Recodros son de sones

martes, octubre 09, 2007

?

A tenor de mi post Tesis, antítesis y síntesis, me pregunta un lector de mi bitácora por el tipo de reivindicación que reclamo para la poesía de síntesis. Bueno, le he contestado lo mismo que, en su momento, hice al interlocutor del post en cuestión- Juan Planas-; tal reivindicación queda explícita en la máxima de Paul Valéry: "la composición como la más poética de las ideas".
Está claro que seguir esa directriz tiene que llevarnos inexorablemente, a los poetas, a ahondar en la paradoja por la cual hay veces que un constructo poético lo suficientemente implementado no se sostiene o, por el contrario, éste aun con una carencia de implementación, resiste y no se derrumba... Es decir, estamos obligados a sumergirnos en una coyuntura en la que el Todo ( y su incertidumbre) es mayor que la suma de las partes (y sus respectivas incertidumbres).
La verdad, no sé si este anónimo lector me escribirá aclarándome su punto de vista, pero en lo que se refiere a Planas, un poeta que sobre la estructuración del poema sabe un rato, el tema derivó en un intercambio de unos cuantos e-mail, en los cuales, de manera informal pero taxativa y sin concesiones del uno hacia el otro, nos posicionamos; recuerdo que una de sus preguntas- o afirmaciones- incluida en dichos mensajes me dio mucho que pensar, ésta:" ... y es que ¿acaso forma y fondo no son una misma cosa?"

viernes, septiembre 07, 2007

Return

Ya estoy por aquí de nuevo y tecleando en Google [poesía de síntesis] me encuentro con una grata sorpresa, aparece como primer enlace mi penúltimo post [Tesis, antítesis y síntesis] . Un buen augurio...
No soy el primer poeta catastrófico (es decir, alguien que pone en práctica una poesía que tiene como catalizador la teoría de las catástrofes), tal honor, creo, le corresponde a Salvador Dalí, quien tuvo la suerte de converger con esta teoría- incipiente en ese momento- en el ocaso de su vida y con gran maestría integrarla en un motivo estético mediante una serie de cuadros y tratados de escritura catastrofeiforme. Como él mismo confiesa- y cito literalmente-"... Todo lo que hago ahora se concentra en el fenómeno de las catástrofes". "Ya no es automatismo... ahora pinto significados extraídos de mi propia existencia, de mi enfermedad o de profundos recuerdos..."

Lástima que creadores como T.S. Eliot, Pound, Valéry, Poe, Wallace Stevens, Cummings, W.C.Williams -y otros tantos - no llegaran a conocer los entresijos de la misma. Lástima.

martes, agosto 21, 2007

Status Quo

Estoy sin Internet (por cambio de empresa). Espero estar con vosotros a principios de Septiembre. La verdad que a uno le falta algo sin este invento.

viernes, junio 01, 2007

Tesis, antítesis y síntesis

[Quiero agradecerte la valoración que haces de los poemas incluidos en la demo (P), porque es, en definitiva, la factura poética lo que en última instancia valida la adopción de una metodología u otra. Es más, la elección de cada uno de los poemas no ha sido arbitraria, ya que esa serie de secuencias poéticas marca un punto de inflexión respecto a lo que venía siendo mi poesía, una poesía en la queda patente una tendencia al perfil catastrófico, pero que carecía de una premisa fundamental: la objetivación de tan particular circunstancia.
Hecha esta puntualización, intentaré reafirmarme y justificar la demo (T) brevemente, pues no me parece de recibo que la defensa de una "tesis" sea más extensa que la "tesis" en sí; dicho sea de paso, es fácil comprender que apele, en su confección, a la licencia poética, porque ¿cómo, si no, se puede desarrollar una preceptiva en unas novecientas palabras -según el contador del wp- sin caer en lo vago o superfluo?
Antes que nada enfatizar que la poesía [de síntesis] no está concebida como una poesía de diseño de esas que tan de moda están ahora, aunque la vertebre una teoría "extraliteraria" como la TC, no la agota...Tampoco esta propuesta poética se plantea como una alternativa a la poética convencional, hay que entenderla como una matriz complementaria - coadyuvante- con sus pros y contras, de ahí que el "rango" catastrófico se asemeje a un arma de doble filo: ya que si en el plano descriptivo nos proporciona un instrumento de reflexión poética. Sin embargo esta metodología, al derivar de un lenguaje formal, implica un reduccionismo tácito que -- aun siendo en general menos acusado que en otros enfoques (estilístico, deconstructivo, psicoanalítico, cibernético o qué sé yo) -- no deja de ser un mal menor, máxime si tenemos en cuenta que la finalidad perseguida la mayor de las veces estriba en un ajuste artificial y forzado de las catástrofes rectoras similar al que se da en aplicaciones a insólitos simulacros paracientíficos, hace poco- en unos artículos sacados de internet - leía como que la TC formaba parte de la metodología preventiva para los bomberos - o también para explicar- a grupos de terapia conductual- cómo actúan los mecanismos de adicción al tabaco. Pero no se trata de tirar la piedra y esconder la mano, yo mismo, en el ámbito de mi trabajo, como técnico en control de plagas, no me he resistido a esbozar algunos croquis catastróficos, aunque fiel a mi convicción de que lo relevante de esta teoría está íntimamente ligado a una "actitud" estética incardinada a una poética . Por supuesto esta propuesta tiene sus detractores , normalmente poetas "puristas" que piensan que esta preceptiva no tiene continuidad con la tradición poética. Bueno, también están los sindicados a la poesía de la experiencia, pero esto - para mí- es un buen indicador de que la poesía de síntesis sin saber del todo lo que es, sí expresa lo que no deber ser. Para terminar quiero hacer constar que pese a tu escepticismo respecto a las posibilidades de la poesía de síntesis, estimo tu postura mucho más constructiva que la de unos cuantos críticos que, aun conociendo los entresijos de esta preceptiva, evitan a toda costa reseñarla para no generar ruido "mediático" y llamar la atención sobre la misma- una sutil censura que, por otro lado, es lo "normal" si nos atenemos a la impermeabilidad que existe en el mundillo literario a todo lo nuevo. Tampoco estoy de acuerdo con aquellos que son demasiado entusiastas de esta tendencia y ven en ella una "poética emancipatoria". Yo simplemente lo entiendo como una reivindicación de una impronta en la que por primera vez la catástrofe se circunscribe al dominio poético. De ahí su singular pertinencia. ]]

sábado, abril 07, 2007

Invariantes

Aquí os dejo un texto - a modo de diálogo- de Piet Mondrian, que trata de explicar el arte abstracto. (A mí particularmente, me hizo reflexionar y extraer algunas conclusiones



Y. Hemos visto muchas cosas bellas esta noche. ¡Qué lástima que haya pasado!

Z (pintor abstracto). La noche ha pasado, pero la belleza queda. No nos hemos limitado a ver mediante la visión normal: entre nosotros y el mundo perceptible se produjo un intercambio de actividad. Esa acción debe producir algo necesariamente. Produjo en nosotros imágenes más o menos nítidas. Estas imágenes permanecen en nosotros e incluso se intensifican cuando nos hallamos a solas con ellas al margen de la naturaleza. Ahora bien, son ellas, esas imágenes, las que para nosotros constituyen las verdaderas manifestaciones de la belleza, no los objetos que vimos.
Ejercítese usted en la visión clara y en la conservación dentro de usted de las imágenes bellas: es una y la misma imagen la que , en fin de cuentas, se mantendrá de modo permanente.

sábado, marzo 24, 2007

¿ Qué pasaría si duermes?

¿ Y qué pasaría si mientras dormías, soñaste?

¿Y qué pasaría si en tus sueño fuiste al cielo?

y ahí tomaras una extraña y bella flor.

¿ Y qué pasaría si cuando despertaras

tuvieras esa flor en tus manos?

Samuel Taylor Coleridge ( 1772-1834)

lunes, enero 22, 2007

Habitáculo

Secuencia K-1: entro en Este nuevo espacio - mi Espacio- configurado, por defecto, por tres cuadros: el "Sueño causado por El vuelo de Una Abeja AlREdedor dE UNA gRaNAdA un seGundo ANtES del deSpertar", del visionario Eugenio Salvador Dalí ; Otro un boceto, hecho a grafito, de un paisaje con una acusada perspectiva ; y el Último - lo de "último" es pura arbitrariedad : una composición expresionista, en donde los objetos circundan y definen las sombras sobre las que se suspenden...

Secuencia K-2: protocolo en forma de pliegue:: x^3+ ux

Secuencia K-3: se desvela mi YO.