Vistas de página en total

jueves, diciembre 27, 2012

Las claves E+E de Agam*

ÉCRITURE ( ESCRITURA)

 Sorprendido  de que los "escritores y los poetas no hayan  hallado  los medios de expresar simultáneamente  cuanto ocurre en el alma y el espíritu humanos", Agam propone  una nueva forma de expresión escrita, llamada escritura simultánea o escritura inefable. Considerando que la escritura convencional es " impotente para expresar la existencia simultánea de pensamientos o sentimientos complejos y contradictorios", y que es una causa de "una lamentable sujección", debido a su misma linealidad, Agam inventa en 1958 una escritura contrapunteada de varias líneas superpuestas cada una de las cuales expresaría  un sentimiento, una sensación, un pensamiento, y que sólo mediante su síntesis y simultaneidad  traducirían "del modo más completo posible el estado psicofísico de un ser en un momento dado".

ÉLECTRONIQUE (ELECTRÓNICA)

 Uso  de una disciplina y de una ciencia industrial al servicio de una organización y de la programación  de formas artísticas.


*extractos sacados de  54  PALABRAS CLAVE  PARA UNA LECTURA  POLIFÓNICA DE AGAM ( selección de los documentos  texto MICHEL RAGON)

lunes, diciembre 03, 2012

FUNCIÓN DE ESTADO Ψ




SQ#1Función de estado [Ψ: Circunscrito en un espacio configurado por CPUs, monitores, impresoras, telarañas de silicio...y como contrapunto a ese reducto electrónico: obsoletos manuales de instrucciones y una miríada de libros carcomidos y apilados de los cuales sólo alcanzo a descifrar: el Ulises de Joyce, Four Quartets de Eliot y los Cantos de Pound. Acto seguido, me proyecto en una tabula rasa de nostalgia. Un sinfín de violines desafinan mientras una abubilla mágica alza el vuelo hacia el ocaso. [Qué lejos queda mi primer reloj de pulsera con carátula numérica - marca Texas Instruments- ; o esa gruesa calculadora Casio que con tanta ilusión compró mi padre y cuyos dígitos en verde fosforescente quedaron grabados para siempre en mi memoria; o el viejo televisor SABA en blanco y negro, que indefectiblemente fijó mi invariante horizonte]



SQ:2#Función de estado [Ψ: Sólo el despliegue es importante. Lo demás no es sino epifenómeno*


(*)Aforismo extraído del poema de Henri Michaux "Los 22 pliegues de la vida humana "

[Transcribo un monólogo de la película Pi, fe en el Caos:


Betabloqueantes, calcioantagonistas, inyecciones de adrenalina, altas dosis de ibuprofeno, esteroides, hidrocortisona, ejercicios violentos, dihidroergotamina, cafeína, acupuntura, marihuana, amitriptilina, tenormen, sanser, homeopatía. Sin resultados. Sin resultados...     



            

SQ:3#Función de estado [Ψ: Regresión por auto-hipnosis: recuerdo que cuando muy niño subía a casa de mi vecino para ver cómo montaba placas de televisores... me gustaba el tacto de los componentes electrónicos que él tan hábilmente iba soldando a los circuitos impresos y especialmente el olor del estaño al fundirse...también me pasaba las horas muertas viendo a mi madre trazar patrones de costura... solapar y coser las telas con su máquina SIGMA.



SQ:4#Función de estado [Ψ> Escucho Little 15 [Depeche Mode]: Rö pulula entre el cableado, puertos USB, telarañas y cucarachas…, mientras sigue el lento desarrollo: La contingencia de la probabilidad existe - no lo dudo- aunque fuera de mí, porque ahora me siento infinitamente cartesiano.


jueves, junio 03, 2010

prueba

Autoprólogo de la edición impresa de mi poemario "Simbiosis" publicado por el Grupo Editorial Universitario en el 2OOO.


[[ "Simbiosis" es la culminación de una larga reflexión estética, con una intención más transgresiva que didáctica, y sin ningún ánimo de imposición hacia el lector. No digo que en lo sucesivo no pueda engendrar otro conjunto de poemas, pero es difícil que lleguen al grado de intensidad que éstos han alcanzado, por una sencilla pero a la vez rigurosa "Ley" filogénica que establece que el poeta, al igual que el matemático, llega a su punto de ebullición [intelectual] en su juventud más madura; etapa en donde no existen tantas trabas ni licencias, y todo creador se guía más por instinto que por una razón pura, tomando como referencia -más inmediata- la máxima de Mallarmé: " una tirada de dados no abolirá el azar".
Sólo al final del camino damos como buenas sentencias como la del sacerdote Vicente de Paul: "Los grandes designios son siempre cruzados por diversos encuentros y dificultades. La carne y la sangre nos dirán que hay que abandonar la misión; guardémonos de escucharlas. Dios jamás cambia las cosas que ha resuelto, aunque se produzcan cosas que nos parecen contrarias". Credos [tan ostentosos] como éste, no te hacen avanzar más rápido, pero sí confieren un efecto balsámico que mitiga la pesadumbre - del arduo- camino.]]

miércoles, mayo 20, 2009

Cuadernos del Matemático

Aquí os dejo un enlace , a un video, en el que se resume recuerdos, anécdotas y la particular filosofía de esta revista - con la que me identifico totalmente- Cuadernos del Matemático que, ahora, cumple veinte años.

domingo, febrero 01, 2009

sábado, noviembre 15, 2008

[[pues con mayor razón ahora que la relevancia mediática de la teoría de las catástrofes es mínima –los creadores deberíamos reactivar el pulso de la catástrofe, pues juzgo de invariante lo latente que debe contener una teoría que fascinó a un Salvador Dalí ya anciano -pero aún muy lúcido -lo que, a tenor de su vertiginosa trayectoria vital e intelectual, tiene más mérito todavía. De cualquier modo se sabe a ciencia cierta que cualquier entusiasmo inicial por una manifestación artística o científica tiende a disiparse con el paso del tiempo. Como nos enseña la Gita, se llega de manera simultánea al conocimiento y a la indiferencia - o algo así. A este respecto, hace unos años leía un artículo en internet que en un evento - no recuerdo cúal- el mismo Thom afirmaba que la teoría de las catástrofes había muerto. Como casi siempre hay que saber leer entre líneas, deduzco que tal sentencia la hizo en un sentido figurado - o referida a la teoría de catástrofes como paradigma científico, lo que no me preocupa porque también el mismo Thom auguraba que la culminación- al menos estética- de la teoría de las catástrofes se daría en campos como la poesía o la filosofía - yo apuesto exclusivamente por el primero]].

domingo, noviembre 02, 2008

[Bueno, siendo más preciso en lo trascendental del orden ( poético- topológico- catastrófico), lo principal fue tomar como punto de partida la instancia poética, el resto aconteció por una mezcla de azar y necesidad, de presentimiento e incertidumbre. Acaso tal proceso se ajustó al patrón de una catástrofe, en concreto:la umbílica parabólica. Me explico, en un principio mi poesía imputaba una pangea topológica, después mi "yo" poético, mediante un pensamiento dirigido, provocó una escisión en dicha pangea separando lo que es la TC de la topología en sí. Acto seguido, el germen catastrófico era integrado en el esquema poético siguiendo un criterio de simetría. Con esto quiero decir que si me hubiera desplazado desde la topología o la TC hacia la poética el resultado hubiera sido algo así como una tendencia deconstructiva; lo que por definición es incompatible con el concepto de poesía de síntesis]

martes, octubre 28, 2008

[[... el hecho que dio pie a instalarme en semejante modelo poético fue la lectura del libro “Proceso al azar”, en él se reseñaba la Teoría de las Catástrofes. Una contingencia que llegó tarde, sí, relativamente tarde ya que la primera edición del libro, a la sazón, contaba con más de una década, a lo que hay que sumar otra década más desde que la TC comenzara a difundirse. No obstante llegó en el momento justo para que terciasen dos circunstancias que podrían tildarse de anómalas, aunque cruciales para mí: la primera, mi interés desmedido por la idea de construcción poética- como diría Valéry la composición como la poética de las ideas- esta consigna propició que a poco que indagase en la Teoría de las Catástrofes y gracias a unas nociones básicas de topología que ya poseía, hizo que me percatara que esta teoría podría dar solución - al menos parcial - a mis tribulaciones poéticas; la segunda, consecuente con la anterior era un principio de economía que regía mi obra poética, sin duda más atenta a lo cualitativo que a lo cuantitativo, me animó a pasar todos y cada uno de mis poemas por el cliché de la TC; el nudo alimentado por la circularidad tácita de mis poemas y la TC, tuvo como desenlace una singularidad a modo de poesía del límite. No fue nada prodigioso ni excepcional, tan sólo aproveché la coyuntura conferida por la teoría de las catástrofes que, por principio, apela a la idea de transformación y de reducción de la arbitrariedad - combinación única que,hasta entonces, no se había dado con tanta coherencia en ninguna otra teoría matemática, estética o filosófica. Viendo las posibilidades de esta fusión, me desdoblé de la línea poética seguida hasta entonces - iba a escribir, en vez de "me desdoble", "rompí" pero tal expresión me parece demasiado brusca pues queda patente que mis últimos poemas -antes de dicha escisión- eran tangenciales a lo que, más tarde, definí como poesía de síntesis. En efecto, me dediqué a estudiar la simbiosis entre poesía y TC surgiendo bastantes las conjeturas, anécdotas: cómo no recordar esa sensación de incertidumbre al abandonar la TC como un recurso metodológico para convertirla en un fin en sí mismo. Una inversión de valores que si hubiera que encontrarle un correlato estético lo encontraría en la ley de Lautréamont por la que lo bello surge del encuentro fortuito de una máquina de coser y un paraguas sobre una mesa de disección. Sí, ya queda lejos esas primeras proyecciones de una catástrofe sobre otra, o esa asociación un tanto arbitraria, del pliegue con la truncación, la cúspide con el desdoblamiento, la mariposa con lo compacto, la cola de golondrina con lo divergente; los ombligos elíptico e hiperbólico con lo centrípeto y centrífugo y, en el último escalón, el ombligo parabólico con el Punto Omega – tomado, éste, en sentido Chardineano. Y aún, hoy, continúo con la quimérica tarea de someter a la función poética a un cuadro de deformación con el propósito de establecer una correspondencia entre una codimensión algebraica y una posible "codimensión poética". Los resultados, hasta ahora, se reducen a meras especulaciones con una base intuitiva, pero semejante propuesta tiene mucho que ver con lo que Dalí llamara topología trascendental-es de una pertinencia absoluta desde la perspectiva de la poesía y sus mecanismos de revelación. No pocas veces me he preguntado qué derroteros hubiera tomado mi poética de no haberme dado de bruces con la TC. A decir verdad, soy consciente de que me he distanciado de todo lo que en literatura no es poesía, incluso de casi todo lo que "sí" es. Aún así, tengo la certeza de que no he podido elegir. Con esto no quiero decir que no esté satisfecho con una poesía que viene a ser la contrapartida de la poesía convencional al ubicarse en la frontera entre la poética y una matemática sui generis. He de hacer hincapié que el orden de acometida fue determinante para el desenlace: primero la instancia poética, luego topológica y, por último, catastrófica. Un lustro, más o menos, duro cada estadio, con lo que el total coincide con el dictamen que hace Jorge Oteiza en su ensayo "Ley de los cambios" con lo que debería durar una etapa de preparación. Es curioso cuando hago un ejercicio de retrospección y observo cómo era mi poesía antes, y cómo es ahora, es evidente que un momento determinado hubo un cambio o efecto inesperado: de la acción de insertar, en la poesía, el esquema de la TC indujo paradójicamente una catástrofe más "subjetiva" a costa, eso sí, de una concepto de la poesía más "objetiva". En fin, de seguir la prescripción de Oteiza- ahora me quedarían, por delante, otros 15 años para un dominio de esta tendencia puesta en marcha con la intención no de generar un espacio poético nuevo, sino de reinventar el ya existente]]

jueves, octubre 23, 2008

Sólo el despliegue es importante. Lo demás no es sino epifenómeno.

Acaso un verso sacado de contexto del poema de Henri Michaux "Los 22 pliegues de la vida humana ", e insertado como sentencia en el marco de la catástrofe.

martes, septiembre 30, 2008

Apostilla

Esta secuencia poética, que junto a otras cuatro, acompañaban a una demo teórica -mía- que publicó la revista casatomada en 2006, en donde se exponían algunos conceptos que definen a la "poesía de síntesis". Es obvio que "Rem" , al igual que la parapoética en la que redunda, no tiene como meta la excelencia..., sería suficiente con alcanzar la categoría de Poesía, que no es poco.

miércoles, septiembre 24, 2008

Aquí os dejo un poema mío que data del año 2005.

REM

Se escinden los dígitos,
agoniza el segundo

(auscultando en la forma
el logaritmo del beso)

Gravedad colapsada: su
estertor de penumbra

entre asépticas médulas
y retenes de insomnio.

...Hay placebos fingidos
esperando su tacto;

simulacros latentes
en el umbral del silencio.

domingo, septiembre 07, 2008

*
Y, en verdad, habrá tiempo
para el humo amarillo que se desliza a lo largo de la calle,
frotando su espalda sobre el cristal de las vidrieras;
habrá tiempo, habrá tiempo
para preparar un rostro que acepte los rostros que encuentres,
habrá tiempo para matar, habrá tiempo para crear
y tiempo para todas las labores y los días hábiles
que levanten y dejen caer una pregunta en tu plato;
habrá tiempo para tí y habrá tiempo para mí,
y habrá tiempo incluso para cien indecisiones,
y habrá tiempo para cien visiones y revisiones
antes de que tomemos una tostada y té.
"

fragmento perteneciente a Prufrock y otras observaciones (T.S. Eliot)

viernes, mayo 23, 2008

Nota informativa

Recibo este e-mail de mi amigo y poeta Juan Planas:



Querido amigos.

Como ya hice en alguna que otra otra ocasión, me complace informaros de la salida de un nuevo poemario:

El Bálsamo de la Indiferencia
Juan Planas Bennásar
ISBN: 978-84-96458-40-6
Editorial Calima, 2008

Habrá firma de ejemplares y presentación en la Fira del LLibre de Palma de Mallorca los días 31 de mayo y 3 de junio.

Os adjunto la portada y ya puestos el fragmento de un poema del libro, abajo tras la firma.

...

Un fuerte abrazo!!

Juan Planas Bennásar


***

Ahora la parálisis. No queda señal alguna
del pasado en el rostro, sólo la tez amarillenta,
el cabello raído, las uñas huérfanas, el olor
próximo de la muerte y lejano de la biografía.

Todo tiene su nombre. Postración. Inercia.
Decrepitud. Vejez, acaso. Pero todo va perdiendo
sentido y los sentidos corren lejos, se esconden
como niños traviesos entre los cortinajes de la amnesia
y el aire a pergamino de la habitación cerrada.

Se balancea el mundo o es la bombilla la que gira
por entre las migajas de pan abandonadas
sobre la mesa. Hay tiempo de estrechar la invisible
mano tendida, de besar la frente, de reponer
la larga hilera de recuerdos en la alacena.

Ahora el movimiento. Observar el temblor
de la pared al retirar los cuadros, los muebles,
el juego inmaculado de las sábanas, los baúles,
la escalera de bronce y las jaulas de aluminio.

Queda en el suelo el polvo centelleante, la bruma
apretada, la cal y la música. Queda el espacio
expuesto y vacilante, ansioso de huellas y golpes,
conforme, finalmente, con su destino de tránsito.

****

martes, abril 15, 2008

Intraespacio

SQ[X^3 ]:entro en un espacio configurado, por defecto, por tres iconos y sus infinitas reverberaciones: uno es el "Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo antes del despertar", firmado por el "primer" poeta de la catástrofe (SALVADOR DALÍ); otro es un paisaje transfigurado, cáustico e indefiniblemente modificable - en el que se hace indescifrable el nombre del autor; y el último - lo de "último" es tan sólo una arbitrariedad- una composición expresionista -anónima- instalada en una dialéctica en la que el Todo es mayor que la suma de las partes [en ella] los objetos afines -entre sí- se rigen por la doble potencia conjuntiva-disyuntiva y el estricto orden de un sistema cartesiano.

SQ[X^4]: forma-fondo me circundan.

SQ[ X^2 Y+Y^4]: se escinde mi YO

[¿Qué ojo inmortal se atreve
a penetrar en tu terrible simetría?]

viernes, abril 11, 2008

El nº7

El número siete es un índice de nuestra capacidad para hacer juicios absolutos precisos de los estímulos unidimensionales.Nuestra capacidad de identificar de forma precisa, cualquiera de varios cientos de caras, cualquiera de varios miles de palabras, etcétera, no debería ser tomada como una excepción a esta "regla". Y ello porque rostros, palabras y objetos son estímulos multidimensionales.

George A. Miller, " The magical Number Seven, Plus or minus Two: Some Limit on our capacity for processing information"
The psychological Review. Vol-63, marzo 1956

--------------------------------------------------------

Nota: a partir de ahora, intentaré citar la fuente de los textos que posteo, pues he recibido una llamada de atención de dan loaiza, del todo pertinente, la copio- pego:

**

En su blog en la entrevista de Fernando ArrabalNo olvides poner el enlaces de donde proviene el articulohttp://www.resonancias.org/content/read/313/

gracias !

dan

**

martes, abril 08, 2008

D¨F----->

...el término "síntesis", epígrafe de mi poética, no lo asocio en primera instancia a la síntesis - o concreción - que se le supone -por principio- al ejercicio poético; apela a la configuración o imagen de "catástrofe", y por extensión al esquema irreductible de la misma que encuentra su límite estructural en la siguiente acepción poundiana -copio y pego-:

“Por la palabra ‘imagen’ entiendo (…) no una ecuación matemática, no algo acerca de a, b y c, que tienen algo que ver con la forma, sino algo acerca de mar, elegir, noche, cosas que conciernen al templo del alma. La imagen no es una idea. Es un nudo o una maraña de irradiaciones; lo que yo puedo y debo forzosamente llamar un VÓRTICE”


Si, acaso, hubiera que identificar a esta poesía con una entelequia sería con la idea de "despliegue"

viernes, abril 04, 2008

Extracto-2

[[...nunca he dicho, como he leído en algunos foros de internet, que yo fuera el primer creador que utiliza la teoría de las catástrofes como pretexto poético. El primero en acometer un codificación estética de la TC fue Salvador Dalí. No en vano, en mi pc, tengo de salvapantallas esa fotografía de Dalí - ya anciano- posando junto al que será su último cuadro - curiosamente una evocación de la catástrofe con perfil de cola de golondrina. Sin embargo, no tuve a Dalí como una influencia determinante a la hora de trazar las directrices de mi poética ya que desconocía, hasta hace poco, la faceta catastrófica de Dalí, razón por la que no deja de sorprenderme la analogía que se da entre su enfoque de las catástrofes y el mío: lo que más destacaría, al respecto, sería lo coincidente entre su tratado de escritura catastrofeiforme y la tarea que llevo a cabo hace algún tiempo que no es otra que la copia burda y espontánea de graffitis atendiendo exclusivamente a un criterio catastrófico. Por otro lado, la diferencia , entre ambos, estriba que para Dalí el fenómeno de las "catástrofes" supone el epílogo de su obra mientras que para mí determina el punto de partida, eso sí, fiel a su idea de que el uso más elevado de laTC debe ir ligado a un finalidad estética. Yo iría aún más lejos al vislumbrar en el porvenir de la TC un advenimiento de una utopía tecno-humanística en clave poética, pero por ahora me conformo con apelar a ese fin estético que Dalí reclama para la TC, ya se sabe que para ver más lejos que un gigante, primero hay que subirse sobre sus hombros. Volviendo a lo de las referencias, directas no he tenido, salvo la de Paul Valéry quien por circunstancias cronológicas le fue imposible conocer la teoría de las catástrofes y, por tanto, sus posibles extrapolaciones ¡lástima! no sólo hubiera ampliado, más si cabe, su horizonte poético, sino que también habría colmado las expectativas de su frustrada teoría del instrumento. Así y todo, Valéry influyó decisivamente en mi proyecto poético, seguir su ejemplo de dar prioridad al estudio de las matemáticas en detrimento de la literatura indujo que de manera autodidacta alcanzara un nivel más o menos aceptable en topología, teniendo en cuenta que mi formación académica se circunscribía a las letras. Se puede decir que la poesía de Valéry me condujo a René Thom- así queda patente en uno de mis primeros cuadernos de notas, en ellos se puede ver cómo con frecuencia intercalo estrofas de "El cementerio marino" con diversos constructos topológicos. Más tarde la matemática de éste me hizo retornar a la obra de Valéry, pero a la ensayística. Sí un nuevo estatus que se no sólo tiene su matriz de "implicaciones" no sólo en la forma de " leer", también en la manera de "escribir". Respecto a mis referencias indirectas, la mayoría son creadores plásticos: Da Vinci, Escher, Miró, Arp, Duchamp, Giger, Agam, Ernst, Picabia, Klee, Le Corbusier, Oteiza, Chillida -con quien me pasó igual que con Dalí, que años después de indagar en su trabajo supe que alguna de sus últimas esculturas estaban inspiradas en la teoría de las catástrofes ; también poetas como Michaux, Apollinaire, Huidobro, René Char, Eluard, Lorca o San Juan de la Cruz. Además de autores que, aun siendo maestros en sus respectivas disciplinas, no dejan de ser poetas: Llull, Pascal, Descartes, Whitehead, Heisenberg, Bohr, Puig Adam, Torroja. Sí, todavía conservo en mi biblioteca particular un número considerable de libros científico- técnicos, una lista que podría ser aún mayor si no fuera porque en una de mis crisis me deshice de buena parte de ellos. Hoy creo que de repetirse un arrebato así, no serían precisamente esa clase de tratados los que terminarían en el contenedor de la basura ]]