Vistas de página en total

lunes, agosto 28, 2017

CARTELERA :CURSO SAN PEDRO DEL PINATAR ( MURCIA)

EXPERIENCIAS POSITIVAS EN EL CONTEXTO ESCOLAR, SOCIAL Y FAMILIAR

Fechas y lugar de celebración

  • Fechas de realización: Del 13-09-2017 al 15-09-2017
  • Sede: SAN PEDRO DEL PINATAR
  • Lugar: Centro Municipal de Servicios sociales, Mujer e Igualdad "Agustina Santiago". C/ Los Alcázares, nº 3. 30740 San Pedro del Pinatar.

Plazos

  • Inscripción: Del 28/03/2017 al 08/09/2017

Objetivos

Con este curso pretendemos:
- Dotar a los asistentes de herramientas para que, de un modo creativo y eficaz, puedan resolver situaciones, tanto cotidianas como imprevistas, en la docencia, así como en práctica de la salud física y mental, además de aprender estrategias aplicables tanto en la vida laboral como personal.
- Aprender a transmitir este conocimiento a pacientes y alumnos, estimular y potenciar su creatividad, sus emociones y su sentido del humor.
- Aprender a empatizar con los demás a través del humor, y aprender a ver la vida con una visión más positiva, claves para la autorrealización y éxito personal/profesional.
- Conocer las repercusiones y aplicabilidades de la inteligencia emocional, aprendiendo a diseñar, coordinar, implementar y evaluar actividades al respecto.
- Ser capaces de identificar y promocionar las fortalezas y virtudes personales

Organización de la actividad

Dirección

  • Dra. Dña. OLIVIA LÓPEZ MARTÍNEZ

Destinatarios

Pedagogos, Psicopedagogos, Psicólogos, Maestros y Profesorado de Secundaria en todas sus especialidades,Trabajadores y Educadores Sociales, Técnicos en Educación Infantil, Animadores Socioculturales, Mediadores, Monitores de ocio y tiempo libre, Enfermeros, Médicos. Estudiantes afines y personas interesadas en el tema

Datos generales

  • Duración: 30 horas
  • Número máximo de alumnos: 70
  • Créditos de libre configuración: 3
  • Créditos CRAU: 1.0

Precios

  • Precio público: 85 €
  • Precio público miembros UMU y UPCT: 65 €

Programa

Miércoles 13

  • 08:30 h. Apertura de curso
  • 09:30 h. Conferencia inaugural: Afectos, creatividad y positividad
    • Dr. D. Francisco Javier Corbalán Berna
      Profesor Titular de la Universidad de Murcia.
  • 11:30 h. La mariposa enjaulada. Cuando el arte florece en las condiciones más extremas
    • D. Rafael Ibáñez Zamora
      Arteterapeuta.
  • 16:00 h. Bienestar o felicidad: un primer paso, la creatividad
    • Dra. Dña. Olivia López Martínez
      Profesora Titular de la Universidad de Murcia.
    • Dña. Ana Fuensanta Hernández Ortiz
      Pedagoga y directora de AVENTURINA. Murcia.
  • 17:00 h. La Creatividad verbal como fortaleza pedagógica
    • Dra. Dña. Cristina Sandoval Lentisco
      Maestra y Pedagoga.
  • 18:30 h. Emociones y decisiones lógicas
    • Dr. D. Julián Jesús Arense Gonzalo
      Matemático y Profesor Asociado de la Universidad de Murcia.

Jueves 14

  • 08:30 h. La Resiliencia: la superación como habilidad aprendida
    • Dra. Dña. Eugenia Piñero Ruiz
      Psicóloga y Profesora Asociada de la Universidad de Murcia.
  • 11:30 h. Emocionemos al maestro para emocionar a la escuela
    • Dña. María Elena García Jiménez
      Maestra de Educación Infantil.
  • 13:00 h. ¡Pasajeros al tren! Una aventura positiva en Educación Infantil
    • Dña. Carmen Verónica Valles Cañavate
      Maestra de Educación Infantil y Pedagoga.
  • 16:00 h. Didáctica de la felicidad en un aula de difícil desempeño
    • Dr. D. Álvaro Carpena Méndez
      Maestro de Apoyo Educativo y Psicopedagogo.
  • 18:30 h. Psicología positiva. Una nueva forma de vivirse y de vivir
    • Dña. Noelia González Calatayud
      Psicóloga, Asociación ADHARA.

Viernes 15

  • 08:30 h. El desarrollo de las fortalezas en el aula a través de los cuentos: Un cuento para cada fortaleza
    • D. Mariano Cegarra Cegarra
      Artista, Clown y animador a la lectura.
  • 11:00 h. El humor, jugando a comunicar emociones con objetos
    • D. Francisco José Carpena (Fito)
      Dinamizador de la risa. Centro de EspacioRisa.
  • 14:00 h. Clausura y entrega de diplomas.
  • 16:00 h. Evaluación

miércoles, agosto 23, 2017

CURSO UNIVERSIDAD DE MURCIA

  • EDUCACIÓN  PARA  LA  SALUD  Y  DROGODEPENDENCIAS 

Fechas y lugar de celebración

  • Fechas de realización: Del 27-09-2017 al 29-09-2017
  • Sede: CARTAGENA
  • Lugar: ISEN. C/ Menéndez Pelayo, 8. 30204. Cartagena.

Plazos

  • Inscripción: Del 28/03/2017 al 20/09/2017

Objetivos

1. Aportar las bases teóricas necesarias para el desarrollo de la educación para la salud en el ámbito de la prevención de las adicciones.
2. Conocer las estrategias de intervención de educación para la salud en diferentes escenarios y situaciones.
3. Adquirir el conocimiento sobre las intervenciones sistemáticas en prevención, detección precoz y tratamiento de los problemas de salud relacionados con el consumo de alcohol, cánnabis y otras drogas, con especial atención a la prevención en la infancia y la adolescencia, en mujeres embarazadas y lactando y usuarios en riesgo en Atención Primaria de Salud.
4. Facilitar el conocimiento sobre las intervenciones más eficaces en materia de drogodependencias y sobre la realización de estudios de investigación relacionados con el alcohol, cánnabis y otras drogas en Atención Primaria.
5. Dar a conocer como prevenir y disminuir el daño por exposición a alcohol y otras drogas durante los periodos críticos del desarrollo (periconcepcional hasta el final de la adolescencia) disminuyendo los indicadores de exposición y efectos relacionados, enseñando el uso de herramientas para identificar las exposiciones a drogas legales e ilegales en las parejas embarazadas o que quieran estarlo o en el periodo de lactancia en los programas integrales de atención a la mujer y a la infancia desde la red asistencial, dando especial relevancia al nivel de Atención Primaria de la salud.
6. Adquirir habilidades de evaluación en el ámbito de las drogodependencias, destacando la medición del impacto social a través de indicadores económicos (retorno social de la inversión).
7. Poner a disposición de los participantes recursos materiales y bibliográficos de promoción y educación para la salud en el ámbito de las drogodependencias.

Organización de la actividad

Dirección

  • D. JUAN JIMÉNEZ ROSET

Coordinadoras:

  • Dña. CONSUELO PUERTA ORTUÑO
  • Dra. ANA BELÉN VILLAR LORENZO

Destinatarios

Profesionales de las ciencias de la salud, la educación y sociales: psicología, enfermería, medicina, biología, veterinaria, farmacia, pedagogía, sociología, antropología y trabajo social, etc. Así mismo, podrán acceder al curso los estudiantes de los últimos años de los Grados correspondientes y cualquier persona interesada en el tema

Datos generales

  • Duración: 30 horas
  • Número máximo de alumnos: 60
  • Créditos de libre configuración: 3
  • Créditos CRAU: 1.0

Precios

  • Precio público: 85 €
  • Precio público miembros UMU y UPCT: 65 €

Programa

Miércoles 27

  • 09:30 h. CONFERENCIA INAUGURAL: Retorno Social de la Inversión de las políticas sanitarias en adicciones en la Región de Murcia.
    • Director D. Juan Jiménez Roset
      Psiquiatra. Coordinador Regional de Adicciones de la Dirección General de Salud Pública y Adicciones.
  • 12:00 h. MESA REDONDA: Portal de buenas prácticas en prevención de drogodependencias.
    • Evaluación en prevención de drogodependencias.
      Dra. Almudena Silva Rivera. Licenciada en Psicología. Especialista en planificación, investigación, asesoría, diseño y evaluación de proyectos de intervención social, Criteria Grupo de Evaluación, S.L. y evaluadora de FQM.
    • Dña. Consuelo Puerta Ortuño
  • 13:30 h. MESA REDONDA: Portal de buenas prácticas en prevención de drogodependencias.
    • Programas de calidad en prevención de drogodependencias.
    • Dra. Sonia Moncada Bueno
      Jefa de Prevención de Drogodependencias en la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.
  • 16:00 h. MESA REDONDA: Neurobiología de las adicciones.
    • Cerebro, drogas y conducta.
      Dr. Julián Oñate Gómez. Psiquiatra. Jefe de Servicio de Drogodependencias del Servicio Murciano de Salud.
    • D. Juan Jiménez Roset
  • 18:30 h. MESA REDONDA: Neurobiología de las adicciones.
    • Neurociencia y adicciones.
    • Dra. María Trinidad Herrero Ezquerro
      Catedrática de la Universidad de Murcia. Facultad de Medicina. Anatomía Humana y Psicobiología.

Jueves 28

  • 09:00 h. Programa ARGOS-Murcia de prevención y atención temprana en el consumo de alcohol y otras drogas desde Atención Primaria. Proyecto Argos-Atención Primaria.
    • Dra. Berta Almudena Medina Infante
      Doctora en Salud Pública. Licenciada en Sociología. Técnica de apoyo a la investigación en la Unidad de Coordinación Regional de Adicciones de la Dirección General de Salud Pública y Adicciones de la Consejería de Sanidad.
  • 11:15 h. Programa ARGOS-Murcia de prevención y atención temprana en el consumo de alcohol y otras drogas desde Atención Primaria. Proyecto Argos-Comunitario.
    • Dra. Ana Belén Villar Lorenzo
      Doctora en Enfermería y Grado en Antropología. Responsable de Formación en la Unidad Regional de Adicciones del Plan Regional de Adicciones en la Dirección General de Salud Pública y Adicciones de la Consejería de Sanidad.
  • 13:00 h. Programa ARGOS-Murcia de prevención y atención temprana en el consumo de alcohol y otras drogas desde Atención Primaria. Proyecto Argos-Familias.
    • Dña. Consuelo Puerta Ortuño
  • 16:00 h. Diagnóstico de consumo de alcohol y otras drogas en la mujer embarazada: Hoja Verde.
    • Registro de casos, seguimiento y evolución de niños afectados: Elijo más sano.
    • Dr. Juan Antonio Ortega García
      Pediatra, Unidad de Salud Medioambiental Pediátrica, Hospital Clínico Virgen de la Arrixaca. Profesor Clínico asociado de Pediatría en la Universidad de Murcia.
  • 18:30 h. Nuevas tecnologías de información y comunicación en prevención de drogodependencias.
    • Diseño y elaboración de materiales educativos.
    • Dr. Juan Antonio Ortega García

Viernes 29

  • 09:00 h. Visita guiada por la ciudad de Cartagena: Teatro Romano.
    • Personal actividad Dña. Consuelo Puerta Ortuño
    • Dra. Ana Belén Villar Lorenzo
  • 13:00 h. Experiencias en Educación para la Salud en relación con las adicciones.
    • Dra. Adelaida Lozano Polo
      Enfermera. Doctora en Salud Pública. Técnica en el Servicio de Promoción y Educación para la Salud de la Dirección General de Salud Pública y Adicciones de la Consejería de Sanidad. Profesora asociada de la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia.
  • 16:00 h. Red Española de Universidades Saludables (REUS): Universidad de Murcia.
    • Dra. Eva Herrera Gutiérrez
      Doctora en Psicología. Profesora Titular de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Facultad de Educación y Directora de la Oficina de Universidad Saludable de la Universidad de Murcia.
  • 18:00 h. Detección del cánnabis en embarazadas de la Región de Murcia.
    • D. Miguel Felipe Sánchez Saúco
      Grado en Enfermería. Unidad de Salud Medioambiental Pediátrica del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca.
  • 19:30 h. Matrix, programa de tratamiento psicosocial intensivo de estimulantes.
    • Dña. María Dolores Oñate Sánchez
      Psicóloga. Máster en Psicología de la Salud y Práctica Clínica por la Universidad de Murcia. Terapeuta y supervisora Matrix.
  • Clausura y entrega de diplomas

viernes, agosto 18, 2017

PARTICIPATION / PARTICIPACIÓN

google iconos

" Todas  mis ideas, todas  mis  formas, son participación".
Agam, Entrevista  con  Étienne   de  Montpezat.

Agam  ha  recordado  a su  padre, rabino, que le decía que los  judíos  fueron el  primer   pueblo que abolió  la  esclavitud  y creo una sociedad  en la que, al menos  un día  por  semana, el sábado, nadie explotaría  al   prójimo ni a sí mismo.  ¿Como crear --se preguntó-- una sociedad  en la que  todos  los días  fueran sábado?  De ahí la idea de participación, en la que no  hay  ningún  actor  privilegiado, de ahí  la idea del  arte como medio social  de comunicación  gracias a la participación del espectador que puede desplazar  elementos según su imaginación. La ambición de  Agam  sería  un  arte que  pudiera gustar a  todo  el  mundo, ya que cualquiera  podría  modificarlo  a  su gusto y llevarlo  así a su  visión   personal.  Agam  no ignora  que tal  participación  no es  un  acto de creación real, que es el autor de  una  partitura, aunque esta  partitura   permita lo aleatorio. Pero le gustaría  dar   a  través   de su  arte " al menos la  ilusión de sueño y de libertad". 
   "En la  Cábala , el  Talmud  y  todo el antiguo  espíritu  hebraico, el  hombre  aparece asociado  al   Génesis, es  decir, al  proceso de la creación, desde   los  orígenes  hasta nuestros días. Si el hombre imita  a  los demás, es  un  hombre-mono. Si el  hombre  participa en la creación  es  un  hombre-dios".      


Véase: COMUNICACIÓN.


OPTIQUE/ ÓPTICA

" He fabricado  también  unas  gafas que  permiten a los  ojos disociar, como hacen los  peces, y ver varias cosas a la  vez".

Un art  à  quatre dimensions, por  Yaacov  Agam. "Preuves", nº7, 1971. 


google  iconos.

ORDINATEUR / COMPUTADORA

En la  universidad  de Harvard, en 1968, Agam hace que  una computadora dibuje.

Véase: LINGUÍSTICA


wikipedia org.

jueves, agosto 17, 2017

LUMIÈRE / LUZ



google imágenes



En el  principio, Dios creó  la  luz. Todo  parece  indicar que  Agam, por su parte y en su propia historia, creo  primeramente  el  movimiento. Se dedico  luego  a  explorar  las  relaciones  entre  la luz  y el  movimiento. En este  terreno marca un  hito una exposición, en la que por  supuesto participó Agam: "Lumière   et  Mouvement" en  1967, en el  Museo de  Arte Moderno de  Paris.
En 1970, Agam  expuso  una obra asombrosa   titulada "Pintura ritmada  por la  luz". Esta  "pintura" estaba formada  por  circuitos  electrónicos, elementos mecánicos  y  un cuadro de dos caras que giraba a gran  velocidad, así como luces que  lanzaban rápidos  destellos con efectos estroboscópicos. Esta  "pintura"  de doble cara, sobre una superficie ondulada, reunía nueve  temas diferentes. A gran velocidad, la pintura desaparecía  y se  transformaba en  luz  (el no-tiempo). Sometida  a  impulsos luminosos  estroboscópicos, la  pintura  reaparecía. Por ejemplo  a  1.440 revoluciones  por minuto, si Agam  lanzaba  destellos electrónicos a la  misma  velocidad, la pintura surgía  y parecía  inmóvil, cuando de  hecho seguía en  rotación. A 2.880  destellos  por minuto  los destellos electrónicos hacían aparecer  la  pintura  por las dos caras. A  900 destellos  por  minuto, parecía  girar  hacia  atras. A 180  destellos  por minuto, parecía   que se  disolviera.

  "Haciendo  variar  la  rapidez  de los destellos  estroboscópicos. Agam  produce en una sola  y  única  situación  física  una  gama de ilusiones  que  van desde  la   yuxtaposición  estática   a la  impresión   de  gran  velocidad.  Este   método  le  permite  establecer relaciones  estáticas  pero significativas   entre  el  movimiento  y el  tiempo. De hecho,  gracias al destello  de   varias lámparas , obtiene   un corte  horizontal   a  través  del  tiempo. Ello  requiere  una  peculiar  toma de conciencia  y  una acción. En efecto, la participación  del espectador  es  una  afirmación de libertad.  El espectador-participante  es llevado  a  escapar  de  una situación    mediante  una  acción. Esta  voluntad  de  liberarse  de  las  trabas  materiales  de  la  imagen   viene  aquí  simbolizada   por  el control que  ejerce  el  espectador  sobre  los  fenómenos  físicos de  base".

  Frank  Popper, " Art and  Artists",  enero  de  1970.
       
Véase: INVISIBLE, MOVIMIENTO, PINTURA, TELE-ARTE, TIEMPO.          

google  iconos

               

miércoles, agosto 09, 2017

CURSO DE VERANO UNIVERSIDAD DE MURCIA

EDUCAR, CREAR Y SANAR A TRAVÉS DE LOS CUENTOS

Fechas y lugar de celebración

  • Fechas de realización: Del 04-09-2017 al 08-09-2017
  • Sede: SAN JAVIER
  • Lugar: Facultad de CC del Deporte. C/ Argentina s/n. 30720 - Santiago de la Ribera-San Javier (Murcia)

Plazos

  • Inscripción: Del 28/03/2017 al 01/09/2017

Objetivos

- Aprender a usar los cuentos como herramienta de exploración de las distintas emociones humanas.
- Conocer las principales teorías sobre el origen de los cuentos, las distintas compilaciones, autores y enfoquen terapéuticos y didácticos.
- Proporcionar las claves para usar los distintos tipos de cuentos como herramientas didácticas y para aprender a reconocer y gestionar emociones.
- Conocer la relación entre los distintos tipos de cuentos, la psicología evolutiva y el desarrollo personal.
- Adquirir los recursos básicos para contar un cuento adaptándose a los distintos niveles y situaciones de los grupos con los que trabajen los asistentes.
- Aprender a analizar los cuentos para poder usarlos según nuestras necesidades, manejando su lenguaje simbólico y su poder terapéutico y educativo.

Organización de la actividad

Dirección

  • Dña. MARÍA VALVERDE GONZÁLEZ
  • D. FRANCISCO JAVIER CORBALÁN BERNA

Destinatarios

- Profesionales y estudiantes del ámbito de la educación (maestros, pedagogos, psicopedagodos), psicología, trabajo social. Personal sanitario que trabaje en áreas de infancia. Profesionales del ámbito de la relación de ayuda, así como de la literatura y la antropología. Cualquier persona interesada en conocer esta herramienta

Datos generales

  • Duración: 25 horas
  • Número máximo de alumnos: 80
  • Créditos de libre configuración: 2.5
  • Créditos CRAU: 1.0

Precios

  • Precio público: 85 €
  • Precio público miembros UMU y UPCT: 65 €

Programa

Lunes 4

  • 16:00 h. Inauguración.
  • 16:30 h. CONFERENCIA INAUGURAL: Los cuentos, mapa de sanación.
    • D. Lorenzo Antonio Hernández Pallarés
      Psicólogo. Consejería de Educación de Murcia. Presidente de la Asociación Iberoamericana de Cuentoterapia (AICU).
  • 19:00 h. Descanso.
  • 19:30 h. El cuento en el contexto hospitalario. La experiencia desde los payasos de hospital.
    • D. Antonio Martínez Sánchez
      Licenciado en Artes Escénicas. Miembro de la Asociación Pupaclown Payasos de hospital.

Martes 5

  • 16:00 h. Los cuentos desde la perspectiva de la psicología evolutiva.
    • Dña. María Valverde González
      Psicóloga y Escritora de cuentos.
  • 17:00 h. Un colegio de cuento. Experiencia del trabajo con los cuentos en la cooperativa de enseñanza GSD de Madrid.
    • Dña. Marta Santos Sánchez
      Maestra de Educación Primaria y Psicopedagoga. Coordinadora pedagógica de primaria en Cooperativa de Enseñanza Gredos San Diego de Madrid.
    • Dña. Julia Montero Sánchez
      Narradora oral escénica y educativa. Técnico en Medio Ambiente en el Área Pedagógica en Cooperativa de Enseñanza Gredos San Diego de Madrid.
  • 19:00 h. Descanso.
  • 19:30 h. Experiencia de intervención con adolescentes. Emociones y cuentos en secundaria.
    • D. Victor Manuel Ortega Moreno
      Sociólogo y Trabajador Social.

Miércoles 6

  • 16:00 h. Falsos mitos en torno a los cuentos de tradición oral.
    • D. Mariano Cegarra Cegarra
      Actor, Cuentacuentos y Narrador oral.
  • 17:00 h. Taller: Todo el mundo cuenta. En busca de nuestro narrador interior.
    • D. Mariano Cegarra Cegarra
      Actor, Cuentacuentos y Narrador oral.
  • 18:30 h. Descanso.
  • 19:00 h. Taller: Formatos y recursos prácticos para contar cuentos.
    • Dña. Carmen Clemente Abenza
      Cuentacuentos y Narradora oral.

Jueves 7

  • 16:00 h. Símbolos y arquetipos: herramientas de transformación en nuestros cuentos.
    • D. Juan Antonio Valverde González
      Psicólogo.
  • 17:00 h. Taller: Creando cuentos: el cuento terapéutico y el cuento lúdico - educativo.
    • Dña. María Valverde González
      Psicóloga y Escritora de cuentos.
  • 19:00 h. Descanso.
  • 19:30 h. Taller: Creatividad y expresión corporal a partir del cuento.
    • Dña. Elisabete Pinto Da Mota
      Psicoterapeuta Integrativa. Experta en creatividad aplicada a la terapia y la educación. Portugal.

Viernes 8

  • 16:00 h. Héroes y heroínas: las perspectivas de género y su manejo en los cuentos.
    • Dña. Carmen Clemente Abenza
      Cuentacuentos y Narradora oral.
  • 17:00 h. Los cuentos en la psicoterapia con adultos.
    • D. Juan Antonio Valverde González
      Psicólogo.
  • 18:00 h. Descanso.
  • 18:30 h. Taller teórico-práctico: Soplaré y soplaré... Una aproximación al análisis interpretativo de nuestros primeros cuentos.
    • D. Lorenzo Antonio Hernández Pallarés
      Psicólogo. Consejería de Educación de Murcia. Presidente de la Asociación Iberoamericana de Cuentoterapia (AICU).
  • 20:30 h. Clausura y entrega de diplomas.

domingo, agosto 06, 2017

INVISIBLE / INVISIBLE



Lo  invisible  forma  parte de la  realidad del tiempo. El arte de  Agam es  ilusión, a diferencia  de  cualquier  otra  expresión pictórica, en la que siempre  todo  es  visible. Tiende  a  lo  inmaterial.  
Piénsese, entre  otras, en su "Pintura  ritmada  por  la  luz". Para Agam, cuanto  más  abstracta  es la expresión , más  maravillosa resulta. Si llega  a  ser  totalmente  abstracta, se convierte en sublime. Como  Dios, por  supuesto.
 
 "No  soy  un  abstracto. Deseo  revelar  más  lo  invisible  que  lo  visible. El abstracto  muestra  una situación  en  un  tela. Yo  muestro  un estado  que  no  existe, la imperceptible  ausencia  de la imagen... Muestro más  una  ausencia  que  una  presencia. La infinitud  de las  posibilidades, opuesta  al  azar de una  presencia, de  una  posibilidad".          
 
Un art á quatre dimensions,  por  Yaacov  Agam. "Preuves", n.º7,  1971.
 
Véase: DIOS, LUZ, TIEMPO.     

sábado, agosto 05, 2017

CURSO DE VERANO: UNIVERSIDAD DEL MAR

EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y DROGODEPENDENCIAS

Fechas y lugar de celebración

  • Fechas de realización: Del 27-09-2017 al 29-09-2017
  • Sede: CARTAGENA
  • Lugar: ISEN. C/ Menéndez Pelayo, 8. 30204. Cartagena.

Plazos

  • Inscripción: Del 28/03/2017 al 20/09/2017

Objetivos

1. Aportar las bases teóricas necesarias para el desarrollo de la educación para la salud en el ámbito de la prevención de las adicciones.
2. Conocer las estrategias de intervención de educación para la salud en diferentes escenarios y situaciones.
3. Adquirir el conocimiento sobre las intervenciones sistemáticas en prevención, detección precoz y tratamiento de los problemas de salud relacionados con el consumo de alcohol, cánnabis y otras drogas, con especial atención a la prevención en la infancia y la adolescencia, en mujeres embarazadas y lactando y usuarios en riesgo en Atención Primaria de Salud.
4. Facilitar el conocimiento sobre las intervenciones más eficaces en materia de drogodependencias y sobre la realización de estudios de investigación relacionados con el alcohol, cánnabis y otras drogas en Atención Primaria.
5. Dar a conocer como prevenir y disminuir el daño por exposición a alcohol y otras drogas durante los periodos críticos del desarrollo (periconcepcional hasta el final de la adolescencia) disminuyendo los indicadores de exposición y efectos relacionados, enseñando el uso de herramientas para identificar las exposiciones a drogas legales e ilegales en las parejas embarazadas o que quieran estarlo o en el periodo de lactancia en los programas integrales de atención a la mujer y a la infancia desde la red asistencial, dando especial relevancia al nivel de Atención Primaria de la salud.
6. Adquirir habilidades de evaluación en el ámbito de las drogodependencias, destacando la medición del impacto social a través de indicadores económicos (retorno social de la inversión).
7. Poner a disposición de los participantes recursos materiales y bibliográficos de promoción y educación para la salud en el ámbito de las drogodependencias.

Organización de la actividad

Dirección

  • D. JUAN JIMÉNEZ ROSET

Coordinadoras:

  • Dña. CONSUELO PUERTA ORTUÑO
  • Dra. ANA BELÉN VILLAR LORENZO

Destinatarios

Profesionales de las ciencias de la salud, la educación y sociales: psicología, enfermería, medicina, biología, veterinaria, farmacia, pedagogía, sociología, antropología y trabajo social, etc. Así mismo, podrán acceder al curso los estudiantes de los últimos años de los Grados correspondientes y cualquier persona interesada en el tema

Datos generales

  • Duración: 30 horas
  • Número máximo de alumnos: 60
  • Créditos de libre configuración: 3
  • Créditos CRAU: 1.0

Precios

  • Precio público: 85 €
  • Precio público miembros UMU y UPCT: 65 €