Vistas de página en total

martes, febrero 21, 2017

CONTEXTOS PANÓPTICOS

En el entrenamiento  de  Programación Neurolingüística  PNL es clave integrar en la mente  los   flujos de energía e información. Ambos son corrientes mutuamente  excluyentes pero complementarias. Es obvio  que  las  técnicas   de  PNL  condicionan  el  flujo de  energía  convirtiéndolo  en  información  tanto  analógica  como digital, y  que es  el procesamiento  de tal   información (bien en esquemas  cognitivos o  unidades físicas  de  computación  tanto clásica  como   cuántica)  es  lo  que  va  a  determinar   nuestra  realidad.  
En [in]Labcigrama  hacemos uso  de  técnicas  mentales  como un  mindfulness centrado en la experiencia del  instante y  la  conciencia plena  de que  nuestro  cuerpo  se  va  estirando y  ajustándose   al  devenir de  pensamientos, recuerdos  y  emociones, para  una  inmersión  óptima  en  la  psicología  cuántica - y  el  submundo  inconsciente  sobre  la que  subyace- para  una  posterior   adaptación  a  la  línea  temporal (pasado-presente-futuro) necesaria  para establecer  los  anclajes  propios de  la  PNL  en un  ámbito  personal e  intransferible.

 Obtener un control, mediante pautas de aprendizaje  sobre  los  metaprogramas  de la  PNL, nos confiere  una particular  impronta  trascendental  que nos  hace  partes  estables  de  un  todo en constante cambio: la certeza  que  lo  está  ocurriendo  es  una  consecuencia  de  aquello  que  tanto hemos  deseado.


                    Déjate  conmover, confía, recupera  la conciencia  ingenua de  tu  saber.
                    Lo  más  tuyo, lo  abierto, la  gracia de  un  instante en el que todo recobra  
                    su  sentido. Regresa  a  la  sala  y siembra  tu  propia semilla de  maíz, tu
                    lasca  de piedra, tu  hebra de  hilo, tu ofrenda de piel ... y déjelas crecer:
                                                                                         nohueyhueyitalliliz                                        
         
  


No hay texto alternativo automático disponible.
Google  imágenes

sábado, febrero 18, 2017

MINDSIGHT

La imagen puede contener: 8 personas, personas sentadas e interior

[Todos nacemos bien, todos nacemos príncipes y princesas. Todos tenemos un cierto potencial humano que podemos desarrollar. Yo soy responsable de mi vida y decido, para bien o para mal, lo que es bueno para mí y lo que hago con ella. Todo el mundo (con sólo algunas excepciones, como los graves daños cerebrales) tiene la capacidad de pensar. La gente decide su historia y su destino, y estas decisiones se pueden cambiar. En resumen, todos podemos cambiar en pos de la autonomí...a y tenemos los recursos necesarios para hacerlo. El objetivo del cambio en el marco del Análisis Transaccional es avanzar hacia la autonomía (la libertad del guion de la infancia) la espontaneidad, la intimidad, la resolución de problemas en lugar de evasión o pasividad, la curación como un ideal, no limitarse a hacer el progreso, el aprendizaje de nuevas opciones]]
                                                                                                                   Eric Berne

 [in]Labcigrama  
 ofrece  un espacio de orientación personalizada que atiende a las  inquietudes del autodescubrimiento, poniendo en práctica una metodología basada en la programación neurolingüística (PNL). Una técnica que en muy poco tiempo se ha convertido en una referencia básica a nivel del bienestar mental y estímulo creativo llevado al marco de la vida cotidiana.
 
 Coforum Coworking  [Granada]


Ponemos  en práctica  una variante  de la Programación Neurolingüistica (PNL) que tiene como piedra angular la psicología cuántica como disciplina en la que nuestro desarrollo personal determina nuestro destino. Cada uno encuentra su canal para interiorizar - o desplegar- sus emociones o inquietudes conscientes de según qué ventanas abramos a nuestro interior condicionamos nuestra realidad más inmediata.







 

viernes, febrero 10, 2017

Cultura Universidad de Murcia

Comienza el taller de escritura creativa y teatro con Pier Mario Salerno. ¡Esto promete! Los participantes entregados...














sábado, febrero 04, 2017

MEIDIALAB UGR

Reunión de trabajo
HUMANIDADES DIGITALES EN LA UGR

7 de febrero. Facultad de Filosofía y Letras (Campus Cartuja)
El jueves 9 de febrero, de 11 a 13 horas, celebraremos una reunión de trabajo sobre “Humanidades Digitales en la UGR” #HDugr en el Aula García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras. Una de las líneas estratégicas de Medialab UGR y del Vicerrectorado de Investigación es el desarrollo y promoción de las Humanidades Digitales en nuestra universidad, por lo que vamos a iniciar una serie de acciones que de manera regular permitan unir esfuerzos en este prometedor enfoque que puede complementar y enriquecer las investigaciones que actualmente se realizan en el campo de las Humanidades. Se trata además de un área que está recibiendo especial atención en convocatorias de ayudas y proyectos.
Puedes consultar la información completa del evento en el siguiente enlace.

Convocatorias abiertas 
- Sociedad Digital y Humanidades Digitales -
Abierta convocatoria de Erasmus plus 2017
KA2: Asociaciones estratégicas en el ámbito de
la educación y la formación.
Más información.
Fecha límite: 29 de marzo.

Convocatoria “18th Annual International Conference on Digital Government Research” del 7 al 9 de Junio de 2017 en Nueva York.
Fecha límite: 3 de febrero.

Convocatoria “9th IFIP International Conference on eParticipation (IFIP ePart 2017)” del 4 al 7 de septiembre de 2017 en San Petersburgo.
Fecha límite: 15 de febrero.

I Concurso de Fotografía Digitalizando la Materialidad organizado por los VII "Diálogos de Arqueología"
Fecha límite: 19 de febrero.

Simposio Internacional Investigación en la enseñanza de la escritura: Nueva alfabetización cognitiva, afectiva y digital.
Fecha límite: 24 de febrero.

Convocatorias abiertas de Europa Creativa (Memoria Histórica Europea, Hermanamiento, Redes de CIudades y Proyectos Sociedad Civil).
Más información sobre la presentación de propuestas.
Fecha límite: 1 de marzo.

Abiertas las convocatorias del programa Europa con los Ciudadanos: Memoria histórica europea, Redes de ciudades, Hermanamiento de ciudades y Proyectos de la sociedad civil.
Fecha límite: 1 de marzo.

Los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 2017 tendrá lugar la conferencia “DIGITAL EXISTENCE II: Precarious Media Life” en Sigtuna (Suiza).
Sigtuna Foundation solicita el envío del resumen de 200 palabras, bio e información de contacto a katerina.linden@ims.su.se
Fecha límite: 15 de marzo.

Convocatoria de proyectos “Digital Humanities Advancement Grants (DHAG)”.
Oficina de Humanidades Digitales (ODH) solicita email de contacto a odh@neh.gov proporcionando una dirección de correo, un número de teléfono y una hora preferida para la llamada.

sábado, enero 28, 2017

Decoherencia

Google imágenes



La física cuántica tiene tantos giros y rodeos como fenómenos extraños y apasionantes. El mundo subatómico no se parece a nada conocido. En él, la teletransportación es posible, pueden existir realidades alternativas y la mayoría de leyes del universo que dábamos por demostradas aquí no funcionan. La teoría cuántica es el concepto más revolucionario nunca planteado en la historia de la humanidad.
 50 COSAS ...QUE HAY QUE SABER SOBRE FÍSICA CUÁNTICA (JOANNE BAKER)


La  poética  panóptica  tiene  dos  movimientos  cognitivos  uno  de  polarización ( focalización fija en un punto)   y  otro  de  despolarización  (atención  plena), ambos  tienen su  correspondencia  con  la mecánica  cuántica  espín  arriba/abajo  o  estado  intermedio, respectivamente.                









jueves, enero 19, 2017

Gamma


Google  imágenes 

¿Qué luna gris de las nueve
te desangró la mejilla?
¿Quién recoge tu semilla
de llamarada en la nieve?
¿Qué alfiler de cactus breve
asesina tu cristal?

Por el arco de Elvira
voy a verte pasar
para beber tus ojos
y ponerme a llorar.


(*) Versos  pertenecientes  a  la  Gacela  del  Mercado  matutino  de  F.G.L

sábado, enero 14, 2017

Contextos panópticos-2


"El principio  más  profundo del  carácter  humano es  el  anhelo de  ser  apreciado" (William  James).

 [En  última  instancia  tuve  que  recurrir  a  las  palabras  de  Lorca  sobre  el  teatro  - de nuevo y por  siempre  Federico-  para  definir  la  poesía  panóptica: "es la  poesía  que se  sale del  libro  para  hacerse  humana". Sentencia  a la  que se  le  adiciona  la  interpolación  del  principio  de  incertidumbre de  Heisenberg , por  el cual, cuanto mayor  es  la  certidumbre  sobre  la conciencia  individual,  mayor   es  la  incertidumbre  sobre  la conciencia  colectiva,  y viceversa ]

RX       

[Y pensar  que han  pasado casi  cuarenta  años  para poder  reconocer, en una  lectura  transaccional del Principito  de  Antoine  De  Saint- Exupéry,  un  efímero  estado  de soledad  cósmica  que  me abrumó  siendo  aún  muy  niño  -en mi ciudad  natal-  en una noche oscura.  que, sin duda, determinó   mi particular identidad poética, pero  al mismo  tiempo me  hizo  confirmar la  incertidumbre  voraz  del abismo]
 
[Y el  eco  entrelazado  del recuerdo teletransportó  un  fragmento  íntimo de ilusión  y pura  inocencia desde mi  yo más profundo  al  confín  del  universo]
 



Google imágenes
Todos nacemos bien, todos nacemos príncipes y princesas. Todos tenemos un cierto potencial humano que podemos desarrollar. Yo soy responsable de mi vida y decido, para bien o para mal, lo que es bueno para mí y lo que hago con ella. Todo el mundo (con sólo algunas excepciones, como los graves daños cerebrales) tiene la capacidad de pensar. La gente decide su historia y su destino, y estas decisiones se pueden cambiar. En resumen, todos podemos cambiar en pos de la autonomía y tenemos los recursos necesarios para hacerlo. El objetivo del cambio en el marco del Análisis Transaccional es avanzar hacia la autonomía (la libertad del guion de la infancia) la espontaneidad, la intimidad, la resolución de problemas en lugar de evasión o pasividad, la curación como un ideal, no limitarse a hacer el progreso, el aprendizaje de nuevas opciones.
                                                                                                                            Eric Berne

domingo, enero 08, 2017

PROGRAMACIÓN NEUROLINGiUISTICA (CONTEXTOS PANÓPTICOS)

:
GOOGLE CONCEPTOS
 
    
” La PNL declara explorar el funcionamiento del espíritu humano: cómo pensamos, formamos nuestros deseos, nuestros fines y nuestros miedos, cómo nos motivamos, ligamos nuestras experiencias entre ellas y les damos un sentido. La PNL propone los talentos específicos y los modelos necesarios para crear cambios y nuevas elecciones, ser más eficaces con los demás, liberarnos de costumbres obsoletas, o de comportamientos auto-destructores, reflexionar de manera más clara acerca de lo que queremos y los medios para obtenerlos. La PNL declara estudiar la experiencia subjetiva, la relación entre el espíritu, el lenguaje, las emociones y los modelos de comportamiento.”
                                                                            Ann Linden (New York Institute)
 

miércoles, diciembre 21, 2016

Hacia lo sublime tecnológico II


Entre  el  medio  y  espejismo  "metapoético"

De  inmediato surge  el contexto panóptico   de   someter  a  un campo cuántico  a la  acción  a  distancia  entre  qubits  poéticos. Hasta  ahora  lo  digital  ha  sido  interpretado  como  una  extensión de  lo  "natural". Es  el  momento  de  invertir  esta  premisa (tomando  lo  "natural"  como   polo  relativo   a  lo   artificial). De  esta manera  queda  constituida  una  bidireccionalidad   en  todo  proceso  aferente-eferente del  proceso  creativo [..]. La  restricción  dada  en  la   intercomunicación   por  la  satisfacción de  un   procesamiento cuántico en un  canal  real (#; @)  viola  la  conectividad  real  en  un canal  cuántico ( ##;@),  y/o  viceversa.
 
Y un  instante  antes,  de  la  luz   cegadora,  en  el  muro   se  hace   legible  la  sentencia  triunfal:
"cuando  no  podamos  más   entonces  lo  podremos   todo" 




Circuito cuántico



Google  imágenes


La  verdadera   materia  prima  no  es  la  cámara  ni  el  monitor, sino  el  tiempo y  la  experiencia,
y que el lugar  en  que  verdaderamente  existe no se  encuentra en  la  pantalla  ni  dentro  de  las
paredes  de  una  habitación, sino  en  la  mente  y en  el  corazón  de  la  persona  que  lo ha visto.
Ahí  es  donde  viven  todas   las  imágenes.

                                                                                                                           BILL  VIOLA       

jueves, diciembre 15, 2016

Hacia lo sublime tecnológico

 
De  la  "catástrofe"  a  la  "función  de  estado" 

 
google  imágenes
 

El  claro  del  bosque  es  un  centro  en  el  que  no siempre  es  posible  entrar.
No  hay  que  buscarlo. No  hay  que  buscar. Es  la  lección  inmediata:
de  los  claros del  bosque: no hay que  ir a  buscarlos, ni  tampoco  a  buscar
nada  de  ellos. Nada  determinado, prefigurado, consabido.
Del  claro, o  de  recorrer  la  serie  de  claros  que  se  van  abriendo  en  ocasiones 
y  cerrándose  en otras, se  traen  algunas  palabras  furtivas  e  indelebles al  par,
inasibles,  que  pueden  de  momento  reaparecer  como  un  núcleo  que  pide
desenvolverse, aunque  sea  levemente; completarse  más  bien, es  lo que parecen       
pedir  y  a  lo  que  llevan.

                                                                                              MARÍA  ZAMBRANO
                                        
 
Google imágenes
 
 
 
 
Captura de  videojuego Portal2
 
 
 
[...] Fue  a Ramón del  Valle-Inclán  a  quién  le  preguntaron  cómo  sería  la  literatura  del  futuro. Él  respondió - después de  reflexionar  un  momento- algo  así  como  qué  diablos  me  importa.  Esa  misma  pregunta  me  la  hago  yo,  y  a  vuelapluma  me  contesto  que  será  análoga  a la  literatura  que  yo  postulo en el presente: una  literatura  inmersiva en la cual se  involucra al lector en un marco  referencial  en el cual  él  tiene distintos grados de libertad  para  su propio   posicionamiento  cognitivo  subordinado  parcialmente   a  una   conectividad  global,  en la cual  fenómenos como  el  teletransporte   o transferencia (no de materia sino de estados de conciencia)  sea  factible y  se ajuste  al principio  de  incertidumbre de Heisenberg  por el cual  al  aumentar  la certeza  sobre  un  parámetro  aumentamos  la incertidumbre  sobre  otro complementario. En definitiva  una  literatura  "curativa"   y  "utópica"  en la que  se  exija   un  entrenamiento   previo  en  spintrónica  o  psicología cuántica   por  parte  del  poeta-terapeuta. Alguien  pensará  que  para ese  fin  es necesario  un  nuevo soporte. Y es  patente que ese  medio  ya  no  lo  proporcionó  Internet  hace  dos  décadas.             

lunes, diciembre 12, 2016

Conferencia en Medialab Ugr: Antonio Lafuente


-->

martes, diciembre 06, 2016

Teletransporte poético

teletransporte  cuántico  entre dos  qubits.




Teletransporte  a  modo de  Catástrofe  topológica (Modelo videojuego Portal 2).
                                                      


PARALELO  28

 
Searching… Searching !! Las balizas  indicando el subterfugio… y  mis sentidos  perturbados   por  el  estrepitoso  ruido  de  dos cazas  alemanes  (modelo “Tornado”)  en  vuelo rasante.  En  ese  intervalo  de  total  utopía  medito  los  versículos  de  Luis  Cernuda: <<Para  unos  vivir  es  pisar  cristales con los  pies desnudos, para  otros  vivir  es  mirar  el  sol  frente  a  frente.  La   plaza  cuenta  los  días  y  horas  por  cada  niño  que  muere, una   flor  se  abre, una  torre  se  hunde. Todo es  igual. Tendí  mi brazo; no llovía. Pisé  cristales; no  había   sol. Miré la  luna; no había  playa. Qué  más da. Tu  destino  es  mirar  las  torres  que  levantan, las  flores que  abren , los  niños  que  mueren;  aparte,  como  naipe  cuya  baraja  se  ha  perdido>>
 
  Texto  perteneciente  a  Prisma. 
 

lunes, noviembre 14, 2016

CARTEL -ACTIVIDAD-

La segunda revolución cuántica, un videojuego, diez experimentos y todas las personas del mundo: el BIG Bell Test

Por muchas razones, merece la pena involucrarse en lo que va a ocurrir el próximo 30 de noviembre en diez laboratorios de óptica cuántica de todo el mundo. Y una de las razones es que será un éxito si al menos treinta mil personas deciden involucrarse. El BIG Bell Test, que es como se llama el experimento y que podría describirse como un experimento de ciencia ciudadana, que necesita que la ciudadanía contribuya con sus observaciones, sus medidas, sus datos, va más allá y pretende demostrar por primera vez que las decisiones humanas pueden contribuir a explorar cuestiones fundamentales de la física.
bige bell test 2
¿Qué más razones podría tener un profesor de física, matemáticas, historia o filosofía de secundaria para participar?
  • Una es que la historia del test de Bell contiene todos los ingredientes para entender cómo evoluciona la ciencia: un cambio de paradigma científico, una guerra mundial, una guerra fría, e incluso un movimiento social como el movimiento hippie.
  • Otra es que la física cuántica es una teoría que describe los fundamentos del mundo microscópico con una precisión sin precedentes, y que es la base de tecnologías tan transformadoras como el láser, o de tecnologías emergentes como la criptografía, la computación o la metrología cuánticas, que apoyadas en fenómenos cuánticos, superan las capacidades de cualquier tecnología clásica y están dando lugar a la llamada segunda revolución cuántica.
  • Otra más es que las matemáticas involucradas nos hablan del azar y la estadística, menos atendidas en ocasiones que la lógica y el cálculo, y cuyo dominio resulta importantísimo para entender la mayoría de procesos complejos que nos rodean, desde el clima y el mercado hasta internet.
  • Y por último, pero no menos importante, la filosofía del test de Bell se relaciona con un debate muy antiguo (¿cuál es la relación entre el observador y la realidad? ¿el mundo al que tenemos acceso tiene alguna relación con el mundo real? ¿la observación tiene alguna influencia en lo que observamos?) siendo, asombrosamente, capaz de contribuir a este debate. El teorema de Bell proporciona un criterio para saber si una teoría física respeta las intuiciones más elementales (realismo: las propiedades de las objetos están bien definidas antes de mirarlas y localidad: los resultados de una observación en un punto no dependen de sucesos simultáneos en puntos suficientemente alejados de él).
Bell propuso un experimento muy sencillo consistente en realizar un conjunto de medidas simultaneas sobre objetos que se encuentran separados una cierta distancia. A partir de las correlaciones observadas se puede calcular una cierta cantidad  S. Bell demostró que cualquier teoría que cumpla realismo y localidad predice un valor menor o igual que dos para dicha cantidad S. Y demostró también que la física cuántica predice un valor de S mayor que dos y que por tanto que la cuántica entra en conflicto de forma inequívoca con el realismo local [1].
¿Y qué pasa si implementamos el teorema de Bell y medimos el valor de S  experimentalmente? Habremos llevado a cabo un test de Bell. ¿Se ha hecho alguna vez? Varias veces. Y en la mayoría de las ocasiones, incluidas las más recientes en 2015, el resultado de  S ha sido mayor que dos. Es decir, cualquiera que sea la teoría que describe la realidad, no puede ser local y realista. Es decir, nuestras intuiciones básicas sobre la realidad están equivocadas.
¿Por qué hacemos el BIG Bell Test? Para que un test de Bell sea convincente, una de las condiciones que tiene que cumplir es que las medidas que se hagan sobre las diferentes partículas sean independientes unas de otras. Hay muchas maneras de garantizar independencia, y por tanto muchas maneras de implementar el test de Bell, y el BIG Bell Test lo hará usando las decisiones aleatorias de miles de personas.

sábado, noviembre 05, 2016

Seres Cósmicos...



Pleniluleo. Carlos  Estévez

[…] Llegados  a  esta  “catástrofe”  o  bifurcación..., en donde  Todos   nos  transformábamos   en  Seres  de  Luz  carentes de  memoria,  retrocediendo  en  un  tiempo  imaginario, confinados  en  un  carrusel  centrífugo de velocidad   hiperlumínica,  en  el  que se hace   constante  la  disyuntiva  de perder  nuestras  masas  corporales  y  vagar   infinitamente  hacia  el  pasado. O  materializarnos,   en  otro  punto  indeterminado  del  espacio,  en  forma de  Qubits de "lectura" o "escritura", pululando  caprichosamente  -adelante y   atrás-  a modo  de   fotogramas retroproyectados   por  los  ya  obsoletos  cinematógrafos,  susceptibles  de  quedar  materializados,  en  partituras,   como   si   fuéramos  notas  musicales   listas   para  su  interpretación. En definitiva  un  místico  bucle:  un  "qubit  escritura"  que arrastrado  al   pasado ( antiqubit)  puede manifestarse en  el  futuro como  un "qubit  lectura", y  a  la  inversa.  

lunes, octubre 17, 2016

I JORNADAS GGames



Desde GrinUGR os presentamos las I Jornadas GGames organizadas por Medialab UGR. Os animamos no solo a asistir sino también a participar presentando vuestros propios proyectos.

Presenta tu proyecto sobre cultura y videojuegos para las I Jornadas GGames

Si quieres exponer tu proyecto relacionado con el mundo de los videojuegos no dudes en enviarnos tu presentación mediante el siguiente formulario antes del próximo día 2 de noviembre. Se dará prioridad a aquellos proyectos enviados previamente al dicho día, así que, ¡no tardes!
Las presentaciones tendrán una duración máxima de 15 minutos y cualquier disciplina o rama es bienvenida: Historia, Programación, Psicología, Bellas Artes, Diseño, Composición Musical, etc. En caso de ser necesario, las instalaciones disponen de medios para la proyección de las presentaciones.
Se abrirá un proceso previo para el envío de propuestas, y aquellas seleccionadas se expondrán a lo largo de las jornadas. A todas aquellas personas que participen como ponentes, se les otorgará un diploma indicando que han realizado la presentación.
Más información en el siguiente enlace.
¡Te esperamos!
I Jornadas GGames: Cultura y Videojuegos
El miércoles 9 de noviembre de 2016 se celebran las I Jornadas GGames: Cultura y Videojuegos en la Universidad de Granada. Se trata del primer evento de la línea de trabajo de cultura y videojuegos, un grupo al que os invitamos a sumaros si os interesa la temática. El evento tendrá lugar de 9:30 a 14:00 en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo.
El objetivo de estas jornadas es mostrar la complejidad que los videojuegos poseen en sus diferentes facetas, como productos audiovisuales pero también como productos insertos en la sociedad, desde cualquier óptica y en relación con cualquier disciplina. Se persigue, por tanto, la celebración de unas jornadas de carácter abierto y transversal.