Vistas de página en total

miércoles, diciembre 21, 2016

Hacia lo sublime tecnológico II


Entre  el  medio  y  espejismo  "metapoético"

De  inmediato surge  el contexto panóptico   de   someter  a  un campo cuántico  a la  acción  a  distancia  entre  qubits  poéticos. Hasta  ahora  lo  digital  ha  sido  interpretado  como  una  extensión de  lo  "natural". Es  el  momento  de  invertir  esta  premisa (tomando  lo  "natural"  como   polo  relativo   a  lo   artificial). De  esta manera  queda  constituida  una  bidireccionalidad   en  todo  proceso  aferente-eferente del  proceso  creativo [..]. La  restricción  dada  en  la   intercomunicación   por  la  satisfacción de  un   procesamiento cuántico en un  canal  real (#; @)  viola  la  conectividad  real  en  un canal  cuántico ( ##;@),  y/o  viceversa.
 
Y un  instante  antes,  de  la  luz   cegadora,  en  el  muro   se  hace   legible  la  sentencia  triunfal:
"cuando  no  podamos  más   entonces  lo  podremos   todo" 




Circuito cuántico



Google  imágenes


La  verdadera   materia  prima  no  es  la  cámara  ni  el  monitor, sino  el  tiempo y  la  experiencia,
y que el lugar  en  que  verdaderamente  existe no se  encuentra en  la  pantalla  ni  dentro  de  las
paredes  de  una  habitación, sino  en  la  mente  y en  el  corazón  de  la  persona  que  lo ha visto.
Ahí  es  donde  viven  todas   las  imágenes.

                                                                                                                           BILL  VIOLA       

jueves, diciembre 15, 2016

Hacia lo sublime tecnológico

 
De  la  "catástrofe"  a  la  "función  de  estado" 

 
google  imágenes
 

El  claro  del  bosque  es  un  centro  en  el  que  no siempre  es  posible  entrar.
No  hay  que  buscarlo. No  hay  que  buscar. Es  la  lección  inmediata:
de  los  claros del  bosque: no hay que  ir a  buscarlos, ni  tampoco  a  buscar
nada  de  ellos. Nada  determinado, prefigurado, consabido.
Del  claro, o  de  recorrer  la  serie  de  claros  que  se  van  abriendo  en  ocasiones 
y  cerrándose  en otras, se  traen  algunas  palabras  furtivas  e  indelebles al  par,
inasibles,  que  pueden  de  momento  reaparecer  como  un  núcleo  que  pide
desenvolverse, aunque  sea  levemente; completarse  más  bien, es  lo que parecen       
pedir  y  a  lo  que  llevan.

                                                                                              MARÍA  ZAMBRANO
                                        
 
Google imágenes
 
 
 
 
Captura de  videojuego Portal2
 
 
 
[...] Fue  a Ramón del  Valle-Inclán  a  quién  le  preguntaron  cómo  sería  la  literatura  del  futuro. Él  respondió - después de  reflexionar  un  momento- algo  así  como  qué  diablos  me  importa.  Esa  misma  pregunta  me  la  hago  yo,  y  a  vuelapluma  me  contesto  que  será  análoga  a la  literatura  que  yo  postulo en el presente: una  literatura  inmersiva en la cual se  involucra al lector en un marco  referencial  en el cual  él  tiene distintos grados de libertad  para  su propio   posicionamiento  cognitivo  subordinado  parcialmente   a  una   conectividad  global,  en la cual  fenómenos como  el  teletransporte   o transferencia (no de materia sino de estados de conciencia)  sea  factible y  se ajuste  al principio  de  incertidumbre de Heisenberg  por el cual  al  aumentar  la certeza  sobre  un  parámetro  aumentamos  la incertidumbre  sobre  otro complementario. En definitiva  una  literatura  "curativa"   y  "utópica"  en la que  se  exija   un  entrenamiento   previo  en  spintrónica  o  psicología cuántica   por  parte  del  poeta-terapeuta. Alguien  pensará  que  para ese  fin  es necesario  un  nuevo soporte. Y es  patente que ese  medio  ya  no  lo  proporcionó  Internet  hace  dos  décadas.             

lunes, diciembre 12, 2016

Conferencia en Medialab Ugr: Antonio Lafuente


-->

martes, diciembre 06, 2016

Teletransporte poético

teletransporte  cuántico  entre dos  qubits.




Teletransporte  a  modo de  Catástrofe  topológica (Modelo videojuego Portal 2).
                                                      


PARALELO  28

 
Searching… Searching !! Las balizas  indicando el subterfugio… y  mis sentidos  perturbados   por  el  estrepitoso  ruido  de  dos cazas  alemanes  (modelo “Tornado”)  en  vuelo rasante.  En  ese  intervalo  de  total  utopía  medito  los  versículos  de  Luis  Cernuda: <<Para  unos  vivir  es  pisar  cristales con los  pies desnudos, para  otros  vivir  es  mirar  el  sol  frente  a  frente.  La   plaza  cuenta  los  días  y  horas  por  cada  niño  que  muere, una   flor  se  abre, una  torre  se  hunde. Todo es  igual. Tendí  mi brazo; no llovía. Pisé  cristales; no  había   sol. Miré la  luna; no había  playa. Qué  más da. Tu  destino  es  mirar  las  torres  que  levantan, las  flores que  abren , los  niños  que  mueren;  aparte,  como  naipe  cuya  baraja  se  ha  perdido>>
 
  Texto  perteneciente  a  Prisma. 
 

lunes, noviembre 14, 2016

CARTEL -ACTIVIDAD-

La segunda revolución cuántica, un videojuego, diez experimentos y todas las personas del mundo: el BIG Bell Test

Por muchas razones, merece la pena involucrarse en lo que va a ocurrir el próximo 30 de noviembre en diez laboratorios de óptica cuántica de todo el mundo. Y una de las razones es que será un éxito si al menos treinta mil personas deciden involucrarse. El BIG Bell Test, que es como se llama el experimento y que podría describirse como un experimento de ciencia ciudadana, que necesita que la ciudadanía contribuya con sus observaciones, sus medidas, sus datos, va más allá y pretende demostrar por primera vez que las decisiones humanas pueden contribuir a explorar cuestiones fundamentales de la física.
bige bell test 2
¿Qué más razones podría tener un profesor de física, matemáticas, historia o filosofía de secundaria para participar?
  • Una es que la historia del test de Bell contiene todos los ingredientes para entender cómo evoluciona la ciencia: un cambio de paradigma científico, una guerra mundial, una guerra fría, e incluso un movimiento social como el movimiento hippie.
  • Otra es que la física cuántica es una teoría que describe los fundamentos del mundo microscópico con una precisión sin precedentes, y que es la base de tecnologías tan transformadoras como el láser, o de tecnologías emergentes como la criptografía, la computación o la metrología cuánticas, que apoyadas en fenómenos cuánticos, superan las capacidades de cualquier tecnología clásica y están dando lugar a la llamada segunda revolución cuántica.
  • Otra más es que las matemáticas involucradas nos hablan del azar y la estadística, menos atendidas en ocasiones que la lógica y el cálculo, y cuyo dominio resulta importantísimo para entender la mayoría de procesos complejos que nos rodean, desde el clima y el mercado hasta internet.
  • Y por último, pero no menos importante, la filosofía del test de Bell se relaciona con un debate muy antiguo (¿cuál es la relación entre el observador y la realidad? ¿el mundo al que tenemos acceso tiene alguna relación con el mundo real? ¿la observación tiene alguna influencia en lo que observamos?) siendo, asombrosamente, capaz de contribuir a este debate. El teorema de Bell proporciona un criterio para saber si una teoría física respeta las intuiciones más elementales (realismo: las propiedades de las objetos están bien definidas antes de mirarlas y localidad: los resultados de una observación en un punto no dependen de sucesos simultáneos en puntos suficientemente alejados de él).
Bell propuso un experimento muy sencillo consistente en realizar un conjunto de medidas simultaneas sobre objetos que se encuentran separados una cierta distancia. A partir de las correlaciones observadas se puede calcular una cierta cantidad  S. Bell demostró que cualquier teoría que cumpla realismo y localidad predice un valor menor o igual que dos para dicha cantidad S. Y demostró también que la física cuántica predice un valor de S mayor que dos y que por tanto que la cuántica entra en conflicto de forma inequívoca con el realismo local [1].
¿Y qué pasa si implementamos el teorema de Bell y medimos el valor de S  experimentalmente? Habremos llevado a cabo un test de Bell. ¿Se ha hecho alguna vez? Varias veces. Y en la mayoría de las ocasiones, incluidas las más recientes en 2015, el resultado de  S ha sido mayor que dos. Es decir, cualquiera que sea la teoría que describe la realidad, no puede ser local y realista. Es decir, nuestras intuiciones básicas sobre la realidad están equivocadas.
¿Por qué hacemos el BIG Bell Test? Para que un test de Bell sea convincente, una de las condiciones que tiene que cumplir es que las medidas que se hagan sobre las diferentes partículas sean independientes unas de otras. Hay muchas maneras de garantizar independencia, y por tanto muchas maneras de implementar el test de Bell, y el BIG Bell Test lo hará usando las decisiones aleatorias de miles de personas.

sábado, noviembre 05, 2016

Seres Cósmicos...



Pleniluleo. Carlos  Estévez

[…] Llegados  a  esta  “catástrofe”  o  bifurcación..., en donde  Todos   nos  transformábamos   en  Seres  de  Luz  carentes de  memoria,  retrocediendo  en  un  tiempo  imaginario, confinados  en  un  carrusel  centrífugo de velocidad   hiperlumínica,  en  el  que se hace   constante  la  disyuntiva  de perder  nuestras  masas  corporales  y  vagar   infinitamente  hacia  el  pasado. O  materializarnos,   en  otro  punto  indeterminado  del  espacio,  en  forma de  Qubits de "lectura" o "escritura", pululando  caprichosamente  -adelante y   atrás-  a modo  de   fotogramas retroproyectados   por  los  ya  obsoletos  cinematógrafos,  susceptibles  de  quedar  materializados,  en  partituras,   como   si   fuéramos  notas  musicales   listas   para  su  interpretación. En definitiva  un  místico  bucle:  un  "qubit  escritura"  que arrastrado  al   pasado ( antiqubit)  puede manifestarse en  el  futuro como  un "qubit  lectura", y  a  la  inversa.  

lunes, octubre 17, 2016

I JORNADAS GGames



Desde GrinUGR os presentamos las I Jornadas GGames organizadas por Medialab UGR. Os animamos no solo a asistir sino también a participar presentando vuestros propios proyectos.

Presenta tu proyecto sobre cultura y videojuegos para las I Jornadas GGames

Si quieres exponer tu proyecto relacionado con el mundo de los videojuegos no dudes en enviarnos tu presentación mediante el siguiente formulario antes del próximo día 2 de noviembre. Se dará prioridad a aquellos proyectos enviados previamente al dicho día, así que, ¡no tardes!
Las presentaciones tendrán una duración máxima de 15 minutos y cualquier disciplina o rama es bienvenida: Historia, Programación, Psicología, Bellas Artes, Diseño, Composición Musical, etc. En caso de ser necesario, las instalaciones disponen de medios para la proyección de las presentaciones.
Se abrirá un proceso previo para el envío de propuestas, y aquellas seleccionadas se expondrán a lo largo de las jornadas. A todas aquellas personas que participen como ponentes, se les otorgará un diploma indicando que han realizado la presentación.
Más información en el siguiente enlace.
¡Te esperamos!
I Jornadas GGames: Cultura y Videojuegos
El miércoles 9 de noviembre de 2016 se celebran las I Jornadas GGames: Cultura y Videojuegos en la Universidad de Granada. Se trata del primer evento de la línea de trabajo de cultura y videojuegos, un grupo al que os invitamos a sumaros si os interesa la temática. El evento tendrá lugar de 9:30 a 14:00 en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo.
El objetivo de estas jornadas es mostrar la complejidad que los videojuegos poseen en sus diferentes facetas, como productos audiovisuales pero también como productos insertos en la sociedad, desde cualquier óptica y en relación con cualquier disciplina. Se persigue, por tanto, la celebración de unas jornadas de carácter abierto y transversal.

viernes, octubre 14, 2016

Intro ++


Random Google imágenes


                                                                                [inLab]Cigrama

viernes, octubre 07, 2016

Déjà Vu

Futuro Museo Mahou (Madrid)













He nacido  mil  veces... en  ciudades como
Madrid, Boston, Baltimore, Chicago, Philadelphia ...

A lo  lejos  diviso  a  Neils  Bohr; su  presencia

                                                                    aplastante,
            
                ... pintado  en  el  cielo  infinitos  mandalas.

Él  desvela  - a  mi  incardinada  estética  panóptica-
el  horizonte   donde,  al  fin, ha  de  aniquilarse

                                                                 con el ocaso]

Vivir, morir  y  renacer...
Otra vez   esa  voz   interior
que  me  repite  la sentencia  de  T.S.  Eliot:

La poesía  no  es la  liberación  de la sensación,   
 sino  la  fuga de  la  emoción. 

Aleluya. Aleluya.      
Aleluya. Aleluya.

martes, octubre 04, 2016

ARCADE



Random Google


ARCADE


Claudiqué   al  dictamen:
.
Así  lo asumía , otrora, en  uno  de  mis  sonetos
 de  cifra caótica ...

 All we  hear  is  Radio  ga ga
Radio goo  goo
Radio  ga ga...

Era  elegir  entre  The Matrix  Revolution 
[Hermanos  Wachowski]  o  Pi, fe en el caos
  [Darren  Aronofsky]

Era  elegir  entre  Johnny  Mnemonic
[Robert  Longo]  u  Origen [Christopher  Nolan].

Sencillamente  era   elegir  entre  Automatismo
o  Poesía.
Entre  Artificio
o  Vida.

 All we  hear  is  Radio  ga ga
Radio goo  goo
Radio  ga ga...
 
 Definitivamente  me  decanté  por  La
 Fe en el caos, por  El  Origen, por  La Poesía
 y  por  La Vida...
por  El  transparente   hombrecillo 
que  come  los  huevos  de  la  golondrina.

Radio blah blah  
Radio, what´s new?
Radio  some  still  love  you!

               RX 


lunes, octubre 03, 2016

MEDIALAB UGR : Live Metrics


Presentación institucional de la plataforma LiveMetrics

El próximo miércoles 5 de octubre, a las 9 horas, tendrá lugar en la Sala de Conferencias del CTT (Centro de Transferencia Tecnológica, Gran Vía 48) la presentación de LiveMetrics, plataforma online de visualización de datos bibliométricos de la UGR en tiempo real.
El acto contará con la presencia de Pilar Aranda Ramírez, Rectora de la Universidad de Granada, Enrique Herrera Viedma, Vicerrector de Investigación y Transferencia, Esteban Romero Frías, Director de Medialab UGR, y Daniel Torres Salinas, responsable de Ciencia Digital en Medialab UGR y de la Unidad de Bibliometría.
Para conocer más detalles del evento visita el siguiente enlace.

¿Qué es LiveMetrics?


El objetivo principal del proyecto Livemetrics es mostrar de forma atractiva, dinámica y actualizada los indicadores bibliométricos y las estadísticas de I+D de la Universidad de Granada en tiempo real. Asimismo, damos difusión a determinados aspectos de nuestra investigación y experimentamos con la forma en la que podemos visualizar la actividad científica.
Cumplimos con nuestra exigencia de ofrecer productos que acerquen nuestra labor investigadora y difundan públicamente el estatus científico de la Universidad. Nos centramos especialmente tres grupos de indicadores calculados a través de la Web of Science (Thomson Reuters): producción de trabajos internacionales, impacto en términos de citación y colaboración científica.
Livemetrics es un plataforma pionera ya que son pocas las instituciones que publican en una web dinámica sus indicadores con la novedad, además de que éstos son actualizados periódicamente pudiéndose incluso realizar un seguimiento mensual de los mismos. Para complementar estas medidas más tradicionales también damos difusión a determinados aspectos de nuestra investigación y experimentamos con la forma en la que podemos visualizar la actividad científica.

Si estás interesado en el proyecto, visita la página web de LiveMetrics.




lunes, septiembre 26, 2016

Actividades en grinugr



Desde GrinUGR os queremos hacer llegar las actividades formativas promovidas desde Medialab UGR para este nuevo curso. 
Ciclo de conferencias
"Aprendizajes conectados"
El ciclo de conferencias “Aprendizajes Conectados” constará de 10 ponencias que se desarrollarán a lo largo de los cursos académicos 2016/2017 y 2017/2018. Es una iniciativa que surge con el fin de explorar y analizar los procesos de enseñanza-aprendizaje que se producen en situaciones mediadas por la tecnología.
La asistencia a las conferencias será libre. A todos aquellos interesados que completen el presente formulario se les hará llegar la información de cada una de las sesiones por correo conforme se confirmen ponentes, fechas y lugares.

Si eres profesorado de la UGR y deseas un certificado de la Unidad de Calidad, Innovación y Prospectiva, puedes inscribirte a través de: Acceso Identificado – “Formación del PDI”. Para el resto de interesados, Medialab emitirá un diploma. Podéis informaros de todos los detalles del ciclo consultando el siguiente enlace.

Agradecemos que nos ayudes a difundirla en redes sociales:
Ciclo de conferencias @MediaLabUGR “Aprendizajes conectados”. Inaugura el día 2 de noviembre @ARdelasH http://medialab.ugr.es/noticias/ciclo-de-conferencias-aprendizajes-conectados-sobre-innovacion-ensenanza-y-tecnologia/ 
Próximas conferencias


2 de noviembre - Antonio Rodríguez de las Heras
"Tiempo y lugar en el aprendizaje conectado.
Observaciones sobre unas experiencias”


23 de noviembre - Ismael Peña-López
“Conectivismo en la práctica: por qué y cómo”


16 de diciembre - Antonio Lafuente
“Laboratorios ciudadanos y el arte de desaprender”

Curso "Crear, Innovar, Aprender: transformación digital e innovación social en la universidad"