Vistas de página en total

domingo, enero 18, 2015

MINUETO

Y  pensar  que  un  día  quise  ser  Espronceda,  y  escribí  mi personal  Canción  del Pirata: "Quiero  ser ese pirata/ que navega  por el mar/ sin cañones ni espadas/ sin nadie con quien luchar/ Mi bandera será blanca/ mi ideal la libertad/ mi barco será  mi casa/ mi  patria será  la  mar."
 
Y  pensar  que  un  día  quise ser  el  Rubén  Darío de  Azul,  y  escribí:  Vístete   mujer/ y acompáñame  a  la  ribera/ que quiero que el  mar  vea/ tus ojos resplandecer/ azules como ella es/ Que sepa  por qué  la dejo/  marchándome  hoy  tan  lejos/ para  nunca  más  volver/ ¡No sé cómo  viviré!"   

Y pensar  que  un día quise  ser   el  Neruda  de  Veinte  poemas  de  amor  y una canción  desesperada,  y  escribí: "Son  tus  ojos  oceánicos/  los que  sin  hablar  me dicen/ los que en silencio llamo/ Si  te  miro en la  tarde/ el  sol queda reflejado/ en  un  iris de colores/  mezcla  de rojo azulado/ Si  siento  soledad  o  tristeza/  busco siempre tu mirada/ como el  marino en la noche/ busca el faro de luz  blanca."    

Y  pensar que  un  día  quise  ser  el  Lorca de  Poeta  en  Nueva  York, y no  escribí  nada... Soñé hasta el  alba.   Y pensar... Y  pensar... Y pensar... Pobre  iluso. Al  final  no   pude  ser  otro  sino  yo,  pues  la  poesía  no  se  elige. Te elige. Como  dijo  el  poeta: "Ella  sabrá".    

viernes, enero 16, 2015

Regresión # 5

Está  anocheciendo...  Tengo seis años: hay un muchacho  debajo  de  un árbol  no  muy  alto  y deshojado. Con un  tirachinas  abate  a  un  gorrión. Éste  cae  agonizando...  Él  implacable   lo  remata   golpeándolo  contra  el suelo  cuatro  o  cinco veces. [Esta es  mi  primera  experiencia  de la  crueldad;  también  de  Catástrofe]. Quizá,  por esa impresión, tengo la certeza de que  nunca  he  terminado  nada. Quizá,  por  ese  remoto  recuerdo, sólo  aspire  a  escribir   una  historia  con  un final   como  la  del   Príncipe  Feliz  de Wilde.

viernes, enero 09, 2015

Omega invertida 2

[...] Tenemos el agrado de comunicarle que ya se encuentra publicado en Monografias.com el siguiente aporte:
Titulo: Omega invertida II
Link de Acceso (URL): http://www.monografias.com/trabajos104/omega-invertida-ii/omega-invertida-ii.shtml
Categoría: Lengua y Literatura
Descripción: Este texto es la prolongación de Omega (invertida), publicado con anterioridad en monografias.com. Al igual que la 1ª parte puede definirse como un ensayo estético articulado en función del concepto de "Poesía Katastrófica" o de "Síntesis" y de su interacción con medios electrónicos como Internet. Un concepto poético aún inédito que quiere postularse como contrapunto a una poesía convencional fusionando la poética  con la  Teoría  de  catástrofes de René Thom y  una mecánica cuántica básica.
[....]

Cordialmente,
El Equipo de Monografias.com

martes, enero 06, 2015

fwd : Omega invertida 2

Felicitaciones raul_ximenez_2:
Tenemos el agrado de informarle que su trabajo titulado: "Omega invertida II" ha sido aprobado para su publicación en Monografias.com.
El mismo ingresará próximamente a la fase: "En proceso de publicación". Puede realizar el seguimiento de su aporte desde su Perfil en Monografias.com. Para conocer cómo hacerlo visite nuestra sección de ayuda.
Demás esta decirle que ante cualquier inquietud o sugerencia se comunique con nosotros o bien visite nuestra sección de  Ayuda.
Cordialmente,
El Equipo de Monografias.com
trabajos@monografias.com

lunes, enero 05, 2015

Prisma

Exclamo  por  enésima  vez:  Dalí, Dalí, Dalí... Siempre  Dalí,  el inefable  Dalí.  Él  me hizo  superar  el cliché  local  de  Thom  y  sus reticencias  hacia  la  mecánica  cuántica. Dalí,  a   diferencia  de  René Thom,   no concibe   la información  cuántica  y  de la  TC  como segmentos   independientes, sino como aportaciones   que se  excluyen ...,  pero  también  se  complementan:  cierran  y  definen   el  círculo.  El (anti)teorema  de  Bell,  con sus irrefutables   desigualdades,  constata  la  validez  de  este  enfoque  estético [...].
 
Extrapolación a  la   POESIA  DE  SINTESIS:
 
Tomando como  partícipes  los  observadores  clásicos   del  famoso  experimento  cuántico: Alicia   y  Bob. [Yo los  particularizo  en  la protagonista del  cuento  de  Lewis Carroll y el  autor de  la canción  Man  gave  names  to all  the  animals]. Si  a cada  uno  se  le  adjudica  un  Qubit   ( y  ambos  están  entrelazados ) se  puede extraer  importantes  consecuencias   tanto  a  nivel   individual  como  colectivo:
 
Alicia   puede  asumir   la  incertidumbre  cognitiva   entre la  captura de   denotadores y  connotadores  "katastróficos"  propios de la funciones  fáctica (#)  y  poética (*) respectivamente.

Para  Bob  ídem. 

El  binomio  Alicia  y  Bob  se  condiciona  mutuamente. Si ambos  están separados  por  una  distancia (entre lo ínfimo y lo   interestelar)  y  Alicia   hace  una  medida  sobre  su  Qubit   transmite  información  de  forma instantánea  al   Qubit  de  Bob, es  decir  si,  en el  esquema   de  la poesía de síntesis,  Alicia  captura  un  denotador  de  su  Qubit   condiciona  a  Bob, para  que  en caso de hacer  una  captura  posterior  a la  de  Alicia en su Qubit, sea  también  un  denotador  "katastrófico". Igual en  el caso  de  la  función  poética  y   los connotadores  "katastróficos". 
 
Por  último, la  "NO  DISTRIBUTIVIDAD"  entre  Alicia,  Bob   y  Cantor:  Si  entra  en  escena  un  tercero  ( ya se sabe aquello  de que  tres  es multitud)  y   para  seguir  con un  orden alfabético  lo  denominaré,  no de manera   arbitraria,  Cantor  (en  honor  del  matemático  de  los  transfinitos). Para  condicionar  la   medida de  Bob   es   suficiente con  que  el  Qubit  vinculado  a  Cantor  esté  entrelazado  con  el  de  Alice. O  viceversa.
 
[En definitiva, un nuevo  paradigma -de  la  taxonomía  forma  y   fondo-  que  nos  permite  transportarnos  a  otros  mundos   incardinados  en  la  paradoja... 
Sin embargo, ahora -  exhausto  de  este  viaje  hacia adentro: tácita inversión  del  origen  y destino - sólo  aspiro , como  dicen los  más  viejos,  a  ver  los  muertos  desfilar  en el ocaso] 





    

jueves, enero 01, 2015

Oxímoron


Puedo  imaginar  a  San  Juan de la Cruz,
en  su  frío  aposento,  rayando  con  un  haz
de  luz  un  máximo  poético.

Granada  cielo  e  infierno.

A ese  culmen  inexorablemente  me  remito
que  por  su  determinación  te  retiene,
que  por  mi  voluntad   nos  atrapa.

Granada  infierno  y cielo.

Y  cantando,  una  copla  desgarrada
de  Federico, desaparezco...

"Empieza  el  llanto de la  guitarra.
 Se rompen  las copas de la madrugada.
 Empieza el llanto de la  guitarra.
 Es inútil  callarla... es imposible  callarla"